Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Bases de datos: Web of Knowledge

1 junio 2012

Web of Knowledge (WOK) es la plataforma web ofrecida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación y Ciencia de forma gratuita a las universidades para la consulta, la gestión y el analisis de información sobre investigación.

La Web of Knowledge recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento. Además, da acceso al contenido objetivo y herramientas útiles de búsqueda, medición, rastreo y colaborativa en las ciencias, ciencias sociales, artes, y humanidades. Esta plataforma de búsqueda multidisciplinaria permite hacer uso de varias bases de datos de forma simultánea en una misma interface.

Incluye otras plataformas como Web of Science, Journal Citation Reports, ISI Proceedings, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, Essential Science Indicators, Derwent Innovations Index, Medline, Zoological Records, ISI HighlyCited, BiologyBrowser, Index to Organism Name y Science Watch.

El acceso es en línea. Consulta el tutorial, así como la ayuda en línea para conocer mejor su funcionamiento.

Comments
Comments Off on Bases de datos: Web of Knowledge
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: CSIC

27 enero 2012

La base de datos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) es una base multidisciplinar que incluye las bases de datos bibliográficas ICYT (Ciencia y Tecnología), ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades) e IME (Biomedicina), y los directorios de revistas “Revista de Ciencia y Tecnología”, “Revista de Ciencias Sociales y Humanidades” y “Revistas de Biomedicina” con la producción científica publicada en España desde los años 70. Recoge fundamentalmente artículos de Revistas científicas y de forma selectiva Actas de congresos, Series, Compilaciones, Informes y Monografías.

Los tipos de búsqueda que tiene son simple, por campos, por índices y por comandos. Además, permite seleccionar una o las tres bases de datos a la vez. Su consulta es en línea y recoge materias como Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. También dispone de un acceso gratuito a los sumarios.

Más información a través de la web del editor o en su ayuda.

Comments
Comments Off on Bases de datos: CSIC
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, ciencias, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Agricola

24 noviembre 2011

A través de esta y posteriores entradas os vamos a explicar en qué consisten y cómo funcionan algunas de las bases de datos en la materia específica de ciencias que tiene suscritas la Universidad.

AGRICOLA (AGRICultural OnLine Access)
Esta base de datos bibliográfica compilada por la US National Agricultural LIbrary contiene las citas de más de 3 millones de publicaciones y recursos sobre Agricultura y ciencias afines, tales como Entomología, Recursos del suelo, Alimentación, Nutrición, Silvicultura, Acuicultura, Industria pesquera, Economía agrícola, etc.

Sirve como catálogo e índice a las colecciones de la Biblioteca Nacional Agrícola, así como una fuente primaria pública para el acceso mundial a la información agrícola. Cubre materiales en todos los formatos (artículos, material audiovisual, libros, capítulos de libros, software, mapas, manuscritos, revistas, etc.) y períodos, incluyendo trabajos impresos del siglo XV.

  • El Catálogo de Acceso NAL en línea Público contiene citas a libros, audiovisuales, series, y otros materiales, la mayor parte de cual están en la colección de la Biblioteca (el Catálogo contiene algunos registros para artículos no sostenidos en NAL.).
  • La Base de datos de Cita de Artículo incluye citas, muchos con resúmenes, a artículos de diario (ver revistas indexadas en AGRICOLA), capítulos de libros, informes, y reimpresiones, seleccionadas principalmente de los materiales encontrados en el Catálogo de NAL.

Puedes consultar el apartado de ayuda (en inglés). El acceso a esta base de datos es gratuito.

20080519_nal1.gif

Comments
Comments Off on Bases de datos: Agricola
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
agricola, bases de datos, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Servicio de búsqueda documental

11 febrero 2011

La Biblioteca de Ciencias te ofrece el servicio de  búsqueda documental especializada en las materias de ciencias. A  través del siguiente formulario (word, writer), que puedes imprimirtelo y entregarnoslo, te realizaremos una búsqueda concreta utilizando diferentes fuentes de información como bases de datos, revistas científicas, etc…

Comments
Comments Off on Servicio de búsqueda documental
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios específicos
Tags
búsqueda documental, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Cómo puedo localizar una revista científica?

20 enero 2011

La Biblioteca está suscrita a una serie de revistas científicas que pueden ser en papel o en versión electrónica.

Para la consulta de los títulos en papel lo mejor es usar el Catálogo (pulsando primero en el apartado de “recursos electrónicos” y posteriormente en el subapartado de “revistas electrónicas en el catálogo“). De esta manera podrás saber exactamente dónde se localizan y los números disponibles. En el siguiente enlace puedes consultar un listado de las suscritas para este año.

Por otro lado, para conocer los títulos de las revistas electrónicas disponibles en la UA es necesario consultar la siguiente página, permitiendote buscar por título, por ISSN, o por materia. Éstas pueden tener o no sus equivalentes impresos y por ello no todas aparecen en el Catálogo. También puedes usar las distintas páginas web de los editores. Más información en la web de la biblioteca de ciencias.

Te recordamos que las revistas no se prestan y son de uso exclusivo para consulta. Dispones del servicio de reprografía en la propia hemeroteca. Además, el acceso electrónico a las mismas sólo es posible desde ordenadores con dominio IP de la Universidad ().

Comments
Comments Off on ¿Cómo puedo localizar una revista científica?
Categorias
Áreas temáticas, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios específicos
Tags
formación, revistas
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Puedo consultar los libros que tengo en préstamo desde el ordenador de casa?

30 noviembre 2010

Por supuesto que sí, y no solamente eso sino que además puedes renovar tus libros prestados, cambiar tu NIP (número de identificación personal o contraseña), hacer reservas, si están todos los libros prestados, e incluso hacernos sugerencias.

¿Cómo?

Sólo tienes que entrar en el Catálogo de la biblioteca e identificarte, introduciendo tu “ID de usuario” (éste número identificador normalmente debes ponerlo tal y como aparece en tu TIU) y tu “NIP“. Si no conoces tu NIP acercate personalmente al mostrador y te lo daremos. A partir de ese momento tienes acceso a todos los servicios mencionados.

Para una información más completa puedes ver el siguiente power point.

 

CatálogoCatálogo bibliográfico de la UA

Comments
Comments Off on ¿Puedo consultar los libros que tengo en préstamo desde el ordenador de casa?
Categorias
Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
catálogo, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Cómo buscar y localizar documentos?

24 noviembre 2010

La Biblioteca dispone de dos ordenadores para la consulta directa del catálogo de la Universidad (libros, revistas, mapas, documentos… etc.) situados en la entrada de la Sala de Biblioteca.

El fondo bibliográfico se halla colocado en la Sala de Biblioteca siguiendo una clasificación por materias: la CDU (Clasificación Decimal Universal). A cada materia le corresponde un número. De este modo, se ordenan juntos los documentos que tratan de la misma materia (53: Física, 54: Química, etc..). Este número se utiliza para formar la signatura, impresa en el tejuelo (etiqueta) pegado en el lomo del libro. Un ejemplo de signatura sería: CI 573/FRE/BIO donde CI son las iniciales de la Biblioteca de Ciencias, 573 es la materia de Biología, FRE son las iniciales del autor: Freeman, y BIO son las iniciales del título: Biología.

Para conocer el funcionamiento del catálogo puedes consultar el siguiente power point.

Página principal del catálogo

Comments
Comments Off on ¿Cómo buscar y localizar documentos?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
biblioteca, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos (XI): Geobase

26 junio 2009

Geobase, la Base de datos bibliográfica de la Tierra, Ciencias Ecológicas y geográficas, es una única base de datos multidisciplinar que suministra información bibliográfica y resúmenes de estudios de desarrollo, las ciencias de la Tierra, la ecología, geomecánica, geografía humana, y la oceanografía.

La base de datos proporciona cobertura actual de casi 2.000 revistas internacionales, incluidos los estudios revisados por los títulos y las publicaciones comerciales, y proporciona los archivos de cobertura adicional de varios miles de títulos de revistas y libros. Geobase contiene más de 1,4 millones de registros desde 1980 hasta la actualidad, con más de 100.000 citas y resúmenes añadido anuales (casi 985 de todos los registros incluyen resúmenes).

El acceso es a través de la plataforma de OvidSP. Consulta el manual de ayuda y la ayuda online para conocer su funcionamiento. También puedes consultar la guía de campos de Geobase.

20090619_fsta

Comments
Comments Off on Bases de datos (XI): Geobase
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, ciencias de la tierra, ecología, formación, geografía humana, geomecánica, oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox