Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

El Gran Telescopio Canarias abre sus archivos

17 noviembre 2011

Los datos que vaya generando el Gran Telescopio Canarias (GTC) pasarán, una vez transcurrido el “tiempo de propiedad” de los científicos, al Centro de Astrobiología (INTA- CSIC) en Madrid, donde se pondrá a disposición de toda la sociedad.

Durante estos dos años los datos producidos por GTC han dado lugar a avances espectaculares en numerosos campos de investigación, desde los planetas extrasolares hasta la exploración del universo primigenio, y a lo largo de su vida operativa observará muchos miles de objetos.

En el marco de un acuerdo de colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), el grupo de Observatorio Virtual del CAB ha venido trabajando de manera coordinada con el personal científico y técnico que opera el GTC en el diseño, desarrollo e implementación de toda la infraestructura que requiere un servicio tan exigente como un archivo de datos científicos. En la actualidad, el archivo contiene unas 15.000 observaciones realizadas entre marzo de 2009 y septiembre de 2010.

El archivo de datos científicos de GTC en el CAB lo puedes consultar en http://gtc.sdc.cab.inta-csic.es/gtc/

Lee la noticia completa aquí.

Comments
Comments Off on El Gran Telescopio Canarias abre sus archivos
Categorias
Noticias
Tags
Gran Telescopio Canarias
Comentarios RSS Comentarios RSS

Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol

24 marzo 2011

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto la existencia de un agujero negro de más de 5,4 veces la masa del Sol en el sistema binario de rayos X XTE J1859+226.

Las observaciones realizadas desde el Gran Telescopio Canarias (GTC), que ha logrado obtener los primeros espectros que se publican de este sistema binario, han sido determinantes en el hallazgo.

Las binarias de rayos X son sistemas estelares compuestos por un objeto compacto (que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro) y una estrella “normal”. El objeto compacto arranca materia de la estrella y la incorpora lentamente a su propia masa a través de un disco que se forma en torno a él. A este proceso se le conoce con el nombre de acreción. Tan sólo se conocen unas 20 binarias con agujero negro de una población estimada de unas 5.000 en la Vía Láctea.

Consulta la noticia completa en la web del IAC. Para profundizar en el tema puedes ver los libros que dispone la biblioteca sobre agujeros negros y astrofísica.


Representación de un sistema similar a XTE J1859+226. Se aprecia la estrella, el chorro de materia que va hacia el agujero negro y el disco que se forma en torno a éste.
Fuente: IAC.

Comments
Comments Off on Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
agujeros negros, astrofísica, astronomía, Gran Telescopio Canarias
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox