Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Serendipia

31 enero 2011

“Serendipia : descubrimientos accidentales en la ciencia” es el libro escrito por Royston M. Roberts.

El papel del azar, de lo accidental, ha sido y es determinante en muchos descubrimientos científicos e invenciones técnicas.

Éste libro trata con todo detalle y con rigor no exento de amenidad una amplia y variada muestra de hallazgos científicos y técnicos, relatando hasta qué punto ha participado en ellos el factor del azar.

Así, Royston M. Roberts analiza no sólo las circunstancias fortuitas, más o menos conocidas, que llevaron a algunos de ellos tan famosos como el del principio de Arquímedes o el de la penicilina, sino también las de otros menos célebres, pero extremadamente cotidianos y de gran relevancia desde el punto de vista socio-económico, como pueden ser el velcro o el cristal de seguridad.

Los descubrimientos e invenciones presentados en este libro cubren prácticamente todas las ramas de la ciencia, desde la física hasta la arqueología, pasando por la química, la biología, etcétera.

Para leer éste interesante libro, consulta el catálogo. También puedes ver otros libros de historia y divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on Serendipia
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
historia de las ciencias, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

El descubrimiento de la evolución

9 noviembre 2009

“El descubrimiento de la evolución” es la obra escrita por David Young.

El descubrimiento de la evolución desmenuza las ideas evolutivas desde su nacimiento y recopila las transformaciones que ha sufrido el concepto de evolución de los seres vivos desde los albores de la ciencia hasta nuestros días. Nos invita a un viaje por el tiempo, que va desde la Grecia clásica hasta el siglo XX, incluyendo los estudios más actuales. En palabras del autor, nadie debe dudar en emprender este viaje porque sepa poco de biología… a través de él entenderemos por qué la evolución es uno de los más excitantes e importantes conceptos científicos.

En la obra se destacan las dificultades con que se fueron encontrando los naturalistas para dar explicación a fenómenos que hoy podrían parecer obvios. David Young cuenta cómo los avances han ido surgiendo en el intento de dar explicación a tres hechos fundamentales: la gran diversidad existente entre los seres vivos, las adaptaciones a sus tipos de vida concretos y la existencia de diferentes formas de vida que nos encontramos como fósiles en las rocas.

El relato incorpora citas y detalles anecdóticos que enriquecen un texto relajado y coloquial, en el que se recogen los avances y controversias que se han ido sucediendo. Las numerosas citas e ilustraciones originales de cada época añaden un interés excepcional. Todo ello hace de El descubrimiento de la evolución un libro indispensable para cualquiera que se interese por la historia de la biología y de la geología, y de enorme utilidad para “curiosos y estudiosos” de cualquier aspecto de la biología, de la historia natural e incluso de la filosofía.

Consulta el catálogo para leer éste libro. Además puedes leer otros libros sobre la evolución, antropología y historia de las ciencias.

20091109_eldescubrimientodelaevolucion

Comments
Comments Off on El descubrimiento de la evolución
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
antropología, evolución, historia de las ciencias
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox