Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Economía verde: ¿Te incluye a tí?

5 junio 2012

5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente

Comments
Comments Off on Economía verde: ¿Te incluye a tí?
Categorias
Noticias
Tags
economía verde, medio ambiente (debate)
Comentarios RSS Comentarios RSS

Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR)

3 marzo 2011

¿Sabes cuantos residuos genera una persona en un año? 550 kg.
¿Sabes que tanto por ciento de esta cantidad se acaba reciclando? Sólo un 15%.

Así comienza el vídeo de la Asociación Retorna que promueve un giro radical e innovador a la actual gestión de residuos que consiste en la devolución de los envases utilizados al comercio donde se compraron.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/XmU1w0tyvi0" width="510" height="390" wmode="transparent" /]

Esta asociación, que agrupa a las principales entidades ecologistas y organizaciones de consumidores de España, propone para acabar con el problema del aumento de los envases de usar y tirar: la puesta en marcha de un sistema de depósito, devolución y retorno que permita recuperar los 18.000 millones de envases de latas de aluminio, hojalata, brik, plástico (PET) y vidrio que se generan cada año en nuestro país y que equivalen a 35 estadios como el Nou Camp o el Santiago Bernabeu.

Hasta los años 80 existía un sistema que apostaba por los envases reutilizables de las bebidas donde el consumidor participaba en la recuperación de los envases. Era la clásica devolución del “casco”.

En algunos países como en Alemania, la tasa de recogida selectiva de los envases ha pasado del 32 % al 98 % gracias a la puesta en marcha del sistema que propone Retorna.

Para conocer todos los beneficios que éste sistema nos proporciona, consulta el siguiente archivo.

¿Estarías dispuesto a colaborar en éste sistema SSDR en lugar de llevar los envases de un solo uso a su contenedor?

Comments
3 Comentarios »
Categorias
General, Noticias
Tags
medio ambiente (debate), reciclar
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los españoles necesitaríamos más de 3 españas para satisfacer nuestro consumo

28 octubre 2010

El Informe Planeta Vivo 2010, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha analizado la “Huella Ecológica” de los españoles, a saber: la demanda de recursos naturales necesaria para atender nuestras necesidades de consumo general (agua, luz, alimentos, vivienda, etc) y ha llegado a la conclusión de que a día de hoy necesitaríamos 3,5 “Españas” para poder cubrir todas nuestras necesidades.

El informe concluye que la huella ecológica global continua creciendo a un ritmo insostenible, superando con creces la capacidad de regeneración del Planeta.

Algunas cifras para la reflexión:
– Cada día se vierten al mar 2 millones de toneladas de residuos.
– El 52% de las reservas de pescado del planeta se han agotado definitivamente.
– El área de cultivo de la palma aceitera se ha multiplicado por 8 en los últimos 20 años, esquilmando las selvas tropicales.
– Entre 2000 y 2010 se han perdido 13 millones de hectáreas de bosque… cada año!!!
– Actualmente el 50 % de la población del planeta (3.500 millones de personas) vive en áreas urbanas.
– Esta proporción aumentará hasta los 6.300 millones en 2050.

Aquí puedes consultar el informe completo (23 MB).


Fuente: Territorio Gallego y WWF.

Comments
Comments Off on Los españoles necesitaríamos más de 3 españas para satisfacer nuestro consumo
Categorias
Noticias
Tags
estudios de impacto del medio ambiente, medio ambiente (debate)
Comentarios RSS Comentarios RSS

El mundo sin nosotros

8 junio 2009

“El mundo sin nosotros” es el título de la obra escrita por Alan Weisman.

¿Qué pasaría en la Tierra si desapareciera el ser humano?

Alan Weisman ha visitado los lugares clave del planeta y hablado con expertos de todo tipo para contestar a esta fascinante pregunta y explicarnos cómo nuestras enormes infraestructuras se hundirían y finalmente desaparecerían sin dejar rastro; cuánto tardarían las principales ciudades del planeta en reforestarse y las llanuras africanas en recuperar el esplendor de su fauna; por qué algunas de nuestras construcciones más antiguas podrían ser las últimas en desaparecer y cuáles de nuestros objetos quedarían inmortalizados como fósiles, por qué algunas de nuestras construcciones más antiguas podrán ser las últimas en desaparecer y cómo el plástico, las ondas de radio y algunas moléculas artificiales podrían ser nuestras aportaciones más duraderas al universo.

Partículas de plástico indestructibles, gatos domésticos que se convierten en depredadores de éxito, plagas urbanas como las ratas o las cucarachas que desaparecen sin la presencia del hombre y estatuas de bronce que perviven milenios, son sólo algunos de los elementos que el lector se encontrará en este apasionante recorrido por un planeta tan familiar como extraño.

Fascinante, agudo y profundamente inteligente: un enfoque original para tratar el impacto del ser humano sobre el planeta y la impresionante capacidad de regeneración de la naturaleza.

Un enfoque original para tratar el impacto del hombre sobre el planeta: ¿Cómo sería la Tierra, sin nosotros?

Si quieres leer éste fascinante, consulta el catálogo para su localización. También puedes leer otros libros sobre la influencia del hombre en la naturaleza, estudios de impacto del medio ambiente, e investigación sobre civilizaciones.

20090608_elmundosinnosotros

Comments
Comments Off on El mundo sin nosotros
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
estudios de impacto del medio ambiente, influencia del hombre en la naturaleza, investigación sobre civilizaciones, medio ambiente (debate)
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox