Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Los océanos son los termostatos del sistema terrestre

17 mayo 2010

Según José Luis Pelegri, coordiandor del proyecto memoria oceanica del clima, os reproducimos el extraordinario papel que tienen los océanos como reguladores del clima en que vivimos:

1) Prácticamente toda el agua del planeta se encuentra en los océanos, así pues los océanos tienen una profundidad media de 3800 metros, el hielo en la Antártida equivale a 76 metros de agua, en los lagos y el subsuelo tenemos 23 metros y en la atmósfera apenas 3 centímetros. Las épocas relativamente cálidas como la que vivimos ahora, llamadas interglaciales, se repiten aproximadamente cada 100.000 años; durante estas épocas se derrite gran cantidad de hielo continental y el nivel del mar sube del orden de 100 m, cubriendo las regiones de acumulación de sedimentos que se convierten entonces en plataformas continentales. Esto es lo que ocurrió hace unos 12 o 14 mil años.

2) Los 2 o 3 metros más superficiales de los océanos contienen tanto calor como toda la atmósfera. Es decir, el calor necesario para aumentar la temperatura de la atmósfera en 1ºC es el mismo que se necesitaría para calentar en 1ºC los 2 o 3 primeros metros de los océanos. Se estima que cerca de la mitad del calor ocasionado por la quema de combustibles fósiles (como el carbón o el petrólo) se ha ido a los océanos, de ahí que el clima de la tierra no haya todavía experimentado cambios dramáticos.

3) Con ese aumento de apenas 1ºC de temperatura en 3 m de agua podemos evaporar 4 mm de agua, o derretir 30 mm de hielo, que supone una sexta parte del agua que ya hay en la atmósfera. De ahí viene que en épocas cálidas la pluviosidad en el planeta aumenta, de hecho las predicciones indican que la precipitación se verá incrementado por el calentamiento de origen antropogénico (causado por el hombre). Lo que ocurre es que el aumento de pluviosidad no es parejo: en las zonas tropicales la pluviosidad aumentará mucho mientras que en las zonas templadas (como en España) esta se reducirá.

4) El océano no solo almacena mucho mas calor que la atmósfera. También tiene mucho mayor contenido de otras propiedades necesarias para la vida, como son los nutrientes y el carbono. Así pues el océano tiene unas 700 veces mas carbono inorgánico que la atmósfera. El incremento en las emisiones de CO2 ha ocasionado que la concentración del carbono atmosférico prácticamente se ha doblado desde la revolución industrial, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al calentamiento del planeta. Sin embargo, el aumento no es tan notable como podría ser puesto que cerca de la mitad de estas emisiones de carbono antropogénicas han ido a los océanos. Esto, sin embargo, trae la acidificación de las aguas, con una muy probable disminución de la biodiversidad marina.

5) El tiempo medio que una partícula de agua pasa en la atmósfera (antes de volver a la tierra o al océano) es de alrededor de una semana, mientras que en el océano superior (alrededor de los 1000 m más superficiales) es de unos 10 años y en el océano profundo es cercano a 1000 años. Las aguas profundas llegan a la superficie de los océanos con la memoria del clima terrestre de hace centenares de años, de modo que continuamente tratan de resetear el sistema a una condición inicial. Lo que ocurre es que el ser humano se ha convertido en un forzamiento tan grande que ahora ya tiene la capacidad real de alterar ese resetao y, con ello, el clima del planeta.

Los océanos son los responsables del clima en que vivimos, son los verdaderos termostatos del sistema terrestre. Pero, a pesar de su inmensa capacidad reguladora, el efecto antropogénico se manifiesta de tal forma que vamos hacia un punto de no retorno en el que el clima de la tierra va a variar. Todos tenemos en nuestras manos la capacidad de aminorar este efecto, cada pequeño gesto cuenta!!!

Fuente: Blog Hesperia

Comments
Comments Off on Los océanos son los termostatos del sistema terrestre
Categorias
Noticias
Tags
cambios del clima, océanos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Explorar el fondo marino con Google Ocean

3 febrero 2009

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/vcuJd8RoEM8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La nueva versión de Google Earth 5.0 trae como principal novedad la inclusión de Google Ocean que es la nueva herramienta de geolocalización en tres dimensiones destinada a descubrir las maravillas del mundo oceanográfico. Con esta herramienta, la gente podrá ver la topografía submarina (batimetría); buscar lugares o sitios de interés y navegar por un entorno digital haciendo zoom y movimientos panorámicos.

Google Ocean ofrece una capa básica con la profundidad de los mares así como un marco espacial para ir añadiendo datos como el tiempo, las corrientes, las temperaturas, los barcos hundidos, las barreras de coral y mucha de la información que facilitó el Servicio de Parques Nacionales y la NASA a Google Earth y Google Sky.

La nueva herramienta Ocean incluye también fotografías y vídeos sobre el mar proporcionados por alrededor de 80 organizaciones, entre ellas la BBC, National Geografic o el explorador Jacques Cousteau.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/GSuJq4UzkIA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Más información: blog de Frank Taylor, tour, descarga Google Earth 5.0 (una vez instalado el programa, ejecutarlo y activar la capa “Océanos” en la parte inferior izquierda).

Comments
Comments Off on Explorar el fondo marino con Google Ocean
Categorias
Noticias
Tags
google earth, océanos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox