– Ya ve qué hay dentro de la urna: la cabeza es el veneno, la cola el remedio. Téngalo en cuenta al meter la mano.
La Campana de Gracia, 13-4-1879
– Ya ve qué hay dentro de la urna: la cabeza es el veneno, la cola el remedio. Téngalo en cuenta al meter la mano.
La Campana de Gracia, 13-4-1879
– Está claro, es lo que se dice… ¿Qué hacen las monas, sino lo que ven hacer a las personas?
A todo esto… ¿Ha cambiado usted la hora de los relojes? Recuerde que ya son las 10 y media pasadas, y no las 9:36.
La Campana de Gracia, 20-4-1918
LAS REPÚBLICAS GRANDES Y LAS REPÚBLICAS PEQUEÑAS
¡Demonio de criaturas! No sé cuándo tomarán ejemplo de la gente grande.
Hacia 1880 Francia y EE.UU empezaron a mover los hilos para construir el Canal de Panamá. Para explicarlo de forma sencilla, podríamos decir que Francia se encargo de la construcción y EE.UU de la explotación. Para ello apoyó el proceso de independencia de Panamá, que era una provincia de Colombia. Finalmente, el país centroamericano se independizó en 1903.
Unos días después se firmó un tratado en el que se otorgó plena soberanía a EE.UU a ambos lados del canal y en una zona cercana. Este tratado expiró el 31 de diciembre de 1999, día en el que Panamá recuperó la soberanía.
La viñeta trata con ironía la diferencia entre Panamá -un pacífico territorio protegido por dos grandes potencias- y las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, enzarzadas paradójicamente en la Guerra del Pacífico (O Guerra del salitre). La principal consecuencia de esta guerra, la eliminación de la salida de mar para Bolivia, sigue candente hasta hoy mismo.
Campana de Gracia, 25-01-1880
Cuando una publicación es anticlerical, hasta las catástrofes tienen su doble lectura (Por cierto, momento paradoja: Acabo de escuchar en Hoy por Hoy -Cadena SER- una frase sobre el Titanic: “Ni Dios puede hundirlo”)
Para la Iglesia todo son ganancias.
Son tantos los funerales que, a consecuencia del naufragio del Titanic se tienen que hacer en Nueva York, que no pudiendo dar abasto los curas de allí, ha habido necesidad de trasladar a contrarreloj un buen número de Europa.
Campana de Gracia, 27-4-1912
Entretenimientos de Inglaterra.
– A ver. Déjame mirar si en algún rincón del mapa hay aún un trozo de tierra donde no tenga la grapa.
Campana de Gracia, 14-8-1897
Francia se probó este [vestido] en 1870 y, viendo que le iba que ni pintado, no ha querido probarse otro.
En cambio España, se lo probó en 1873 y, viendo que le venía grande se ha quedado como una boba sin cuidarse más de arreglárselo a su medida.
La Campana de Gracia, 10 de febrero de 1900 (ejemplar dedicado al 27º aniversario de la proclamación de la I República española)
Los [barcos] vapores de Filipinas desembarcando elementos regeneradores.
De fondo, el desastre de 1898 y el regeneracionismo.
La Campana de Gracia, 13 de enero de 1900
De esta representación del último acto del Tenorio (me falta contexto para entender a qué se refiere) me interesa el monumento funenario que se ve en la parte izquierda:
Nació en Cádiz, 1868. Murió en Sagunto 1874.
Fue el Sexenio democrático y/o revolucionario.
Guillermo I, emperador de Alemania entre 1871 y 1888, sufrió dos atentados contra su vida en 1878. En el primero, cometido por el anarquista Max Hödel, resultó ileso, mientras que en el segundo, obra de Karl Nobiling, fue herido al parecer por dos balas.
En cuanto a los que intentaron el magnicidio, el primero fue condenado a muerte y el segundo se suicidó. Aunque los dos no tenían una estrecha vinculación con el Partido Social Demócrata alemán, el atentado sirvió de pretexto para que el emperador y Bismarck prohibieran el partido a través de la ley anti-social.
Berlín 11 de mayo – Atentado de Hoedel contra el emperador de Alemania.
Retrato de Hoedel.
Berlín 2 de junio.- Atentado de Nobiling contra el emperador de Alemania.
Retrato de Nobiling.
Durante las últimas décadas del siglo XIX hubo en Europa una oleada de magnicidios cometidos por anarquistas. Mataron a presidentes, monarcas… Algunos se salvaron y sólo resultaron heridos o ilesos. A ver si durante estos días pongo algunos dibujos relacionados con este fenómeno.
En el primero vemos el fallido atentado de Giovanni Passavanti contra Humberto I, rey de Italia, en Nápoles. Es curioso, pero en Google no he encontrado nada.
El atentado de Nápoles: El momento en el que el ministro Cairoli, para salvar al rey, coge al agresor por los cabellos (De un croquis enviado por un distinguido dibujante de esa capital)
Aquí el rostro del agresor:
Giovanni Passavanti, autor del atentado de Nápoles.
Los dos dibujos han sido extraídos de la Campana de Gràcia, 1 de diciembre de 1878.
Actualización mientras desarrollo este post: Efectivamente, no viene nada en Google porque en la Campana de Gràcia escribieron mal el apellido del anarquista Giovanni Passannante. Lo he encontrado en un artículo del ejemplar del 8 de diciembre de 1878 de La Ilustración española y Americana. En dicho artículo pone que el monarca fue herido en un brazo.
En la página siguiente aparece un grabado del momento del forcejeo entre el asaltante y Humberto I, y otras imágenes relacionadas:
Nápoles: Atentado contra la vida de S.M. Humberto I, rey de Italia, el 17 de noviembre último.
Me siento como si hubiese hecho una investigación seria sobre Giovanni Passannante 🙂