Posts Tagged ‘Franquismo’

Educación

Domingo, mayo 2nd, 2010

Gila, Hermano Lobo nº 49, 14-4-1973

España después de Franco

Martes, diciembre 8th, 2009

Esta portada de Time esta cargada de simbolismo: primero hay que fijarse en la fecha (3-11-1975) Sí, Franco todavía no ha muerto, pero ya se empieza a pensar en el futuro, habida cuenta de la deteriorada salud del dictador. En segundo lugar, es el rey quien ocupa el primer plano, mientras que Franco se sitúa en un discreto y difuminado segundo plano. Aún así, continúa en la sombra, vigilando a su sucesor.

Dentro de este número de la revista podemos encontrar un artículo dedicado a Juan Carlos de Borbón, en ese momento Príncipe de España, que no dice nada nuevo: cuenta un poco la vida del rey e insinúa que en círculos pequeños ha apostado por un régimen más abierto y liberal, pero siempre con mucha cautela. Posiblemente, lo que más llame la atención sea el título de ese artículo: The Prince as Sleeping Beauty, que se podría traducir “El Príncipe como la Bella Durmiente” al que todos quieren oir hablar por primera vez.

Time, 3-11-1975 (Hay una imagen de la portada con mejor resolución en el archivo de la revista Life)

Juicio de Burgos 3

Domingo, noviembre 29th, 2009

He encontrado otra viñeta en la prensa británica que alude al Juicio de Burgos. Hace unos meses publiqué ésta y esta otra.

Recurso del tópico del torero: un franco torero lidia a las bravas protestas internacionales (y de la oposición democrática)

Leslie Gibbard, The Guardian, 17-12-1970

Dato en el Franquismo

Viernes, octubre 9th, 2009

El recuerdo de la Restauración en pleno Franquismo.

El abuelete era sin duda datista.

Gila, Hermano Lobo nº 45, 17-3-1973

El último Tango… en España

Sábado, septiembre 19th, 2009

Si una película puede asociarse a la (pre)Transición española es, sin duda, El Último Tango en París. Si usted tiene más de 50 años es posible que fuese a Perpiñán (Francia) a ver la película. Y si tienes entre 20 y 30 años, es muy probable que tus padres te hayan contado la batallita.

Y al final, la película no era para tanto en comparación con lo de “ahora”. O eso dicen.

Por cierto, he encontrado la película para verla online

El Perich, Hermano Lobo nº 44, 10-3-1973

Jura de Bandera

Miércoles, septiembre 2nd, 2009

Mi abuela ha encontrado este carton de mi tío Paco* de cuando hizo la mili.

*Mi tío Paco no es el señor de la foto.

República vs Fascismo

Lunes, agosto 3rd, 2009

– Cómo se defiende la República.

– Cómo se impone el fascismo.

Dos modelos enfrentados.

La Esquella de la Torratxa, 14-8-1936

Los oídos del fascismo

Sábado, agosto 1st, 2009

Cuidado con hablar. Orejas fascistas os pueden oir.

La revista satírica La Esquella de la Torratxa, en sus más de 60 años de historia, sobrevivió a multiples censuras e incluso a una dictadura. Sin embargo, la Guerra Civil Española pudo con ella. A lo largo de estos días – semanas – meses (depende de la frecuencia de mis publicaciones) intentaré rescatar las mejores viñetas que se publicaron durante la Guerra Civil.

Escobar, La Esquella de la Torratxa, 14-8-1936

Antifranquistas

Jueves, mayo 28th, 2009

[El siguiente texto forma parte del convenio de colaboración con el blog Disculpen las Molestias y está escrito por Kane, uno de sus autores]

Datos de la viñeta: Mingote, ABC, 19-5-2009

Autor del comentario: Kane

El joven de la viñeta lleva razón. ¿Acaso ocurrió algo en esos cuarenta años que merezca la pena recordar, al margen de el épico enfrentamiento contra el franquismo en la que que tantos, tantos aseguran haber participado? Al igual que ocurre con el adjetivo “orwelliano“, con el que se le llena la boca a izquierdas y derechas a partes iguales y puede usarse ya hasta mientras se pasea al perro, el término “antrifranquista” ha sido a estas alturas tan prostituido que no significa nada. El mejor ejemplo del momento es probablemente Pío Moa, prueba viviente de que las palabras adecuadas y un revisionismo apenas cuidadoso pueden convertir a un criminal en héroe de la libertad. En palabras de la COPE: “El historiador gallego, que fue uno de los pocos antifranquistas que se jugó la vida contra la Policía del régimen [..]”. Jugarse la vida. No hay duda de que es una forma insuperable de hacer referencia al interesante pasado del personaje como terrorista en los GRAPO. Al final ocurrirá como con todo: los auténticos mártires serán gente modesta, o llevarán muertos hace bastante tiempo, y no aquellos que no hacen sino hablar constantemente de lo mucho que aseguran haber luchado contra el régimen.

Privacidad

Lunes, mayo 18th, 2009

Cuando la línea que separa lo público de lo privado es tan ambigua.

El Perich, Hermano Lobo nº 38, 27-1-1973