Posts Tagged ‘muerte’

Picasso y la paz

Martes, enero 4th, 2011

Una viñeta-montaje fotográfico sobre la muerte de Pablo Picasso en 1973.

Vargas, Hermano Lobo, nº 51, 28-4-1973

P.D.: ¿A alguien más le parece que el fondo se ve una ciudad bombardeada, tal vez Guernica, o estoy imaginando demasiado?

Cómo se proclama una República (1)

Domingo, marzo 21st, 2010

En 1789 no se instauró ninguna república en Francia, fue en 1792. Se trata de una confusión del autor.

1870, inicio de la III República francesa.

Próximamente, más formas de proclamar una república según el viñetista Emilio Ferrer (El Sol, 16-4-1931)

Suplantación

Sábado, mayo 30th, 2009

– ¡A mí no me dejaron votar en toda mi vida!

– Pues ahora vas a estar votando toda tu muerte.

¡Claro! Resucitaron a los muertos para que pudieran votar y así ganar las elecciones.

Bart Simpson habría llegado a esta conclusión de ultratumba, pero lo cierto es que esta práctica no era demasiado extraña en la España de la Restauración.

Tovar, El Imparcial, 24-2-1918

De padres de la democracia

Martes, abril 7th, 2009

El pasado 31 de marzo fallecía Raúl Alfonsín, ex presidente de Argentina y considerado el padre de la democracia argentina. Terminó con 7 años de dictadura militar e intentó juzgar a los golpistas; sin embargo, con la Ley de Punto Final (Declarada nula en 2005) se paralizó este proceso y muchos militares inculpados quedaron impunes.

Alfonsín pasará a la historia en Argentina como lo hará (o ya lo ha hecho) Adolfo Suárez. Ambos son considerados los artífices de la democracia moderna en sus respectivos países, pero debajo de sus actos pervive un cierto regusto a hagiografía. Son dos mitos -el de Suárez todavía viviente- atrapados por el carisma transmitido e inventado, recordados por la responsabilidad que ejercieron en un momento clave y, en cierto modo, protegidos por la amnesia que se ha ido tejiendo en torno a ellos.

En el caso de Alfonsín, las dificultades económicas por las que atravesó su mandato, y por supuesto las Leyes de Impunidad, que han quedado en un segundo plano durante el luto nacional.

Suárez, me temo, tendrá la misma suerte cuando fallezca: todos los informativos y cabeceras de periódicos abrirán con una imagen o fotografía del padre de la Transición española, del culpable de que estemos disfrutando del periodo más estable de nuestra historia. Y sin embargo olvidarán, al menos en un primer momento, que a Suárez ni se le pasó por la cabeza -al contrario que Alfonsín en Argentina- cuestionar los cimientos de la dictadura (Entre otras cosas porque él provenía del franquismo)

Tal vez no sepa mucho de la historia argentina, y seguro que se me escapan cientos de matices. Pero al menos Suárez y Alfonsín comparten el título de Padres de la Democracia. Aquellos que les han otorgado tan gran honor han olvidado, como ocurre casi siempre, que en el paso de una dictadura a una democracia no actúan sólo los hombres públicos. El deseo de cambio por parte de la gente anónima también está presente, y realmente es uno de los motores del cambio.

Pero la historia positivista, la de los grandes hombres, sigue ejerciendo su tiranía cuando mueren mitos. Y los periodistas dirán que es más fácil atribuirle todo el mérito a un político que a todo un proceso mucho más complejo y poliédrico.

La viñeta es de Miguel Rep, y se publicó en Página 12 el 1 de abril de 2009 Creo que resume muy bien los años de gobierno de Alfonsín.

Artículos relacionados:

Obituario en El País

El demócrata que juzgó a la junta, también en El País

Juicio de Burgos 2

Viernes, febrero 27th, 2009

Pero recuerde, ¡en el año 2001 puede que no sea tan clemente!

Las penas de muerte impuestas en el Juicio de Burgos finalmente fueron conmutadas por reclusiones de 30 años.

Que después de esos treinta años aún siguiese vivo Franco -¡Con 109 años!- es un simple chiste (muy inglés, por cierto) y, tal vez, un reflejo de la longevidad del régimen.

Paul Rigby, The Sun, 1-1-1971

Bienvenidos a mi mundo

Lunes, enero 26th, 2009

Por un lado: Guerra, hambruna, enfermedad.

Por otro lado: Tasa de natalidad.

Y al final: Bienvenidos a mi mundo.

Sobrecogedora viñeta de Edd Uluschak para el Edmonton Journal, 1 de enero de 1970

El discurso que nunca pronunció el Príncipe

Miércoles, enero 14th, 2009

Después de 21 años* de espera… Yo, Juan Carlos… Tengo el placer de anunciarles un momento triste para todos nosotros.

*Creo que no ocurrió nada relevante en la vida de Juan Carlos en 1954, pero seguiremos investigando.

John Kent, Daily Mail, 27-10-1975 (Casi un mes antes de la muerte de Franco)

Adios, mundo cruel

Domingo, enero 11th, 2009

Guerra. Crisis bancaria. Cierre de tiendas. Crisis de las hipotecas. Destrucción de empleo. Corte del suministro de gas.

Y siempre, hasta el último momento, viendo la televisión.

La viñeta de Peter Brooks para The Times (La viñeta no tiene permalink, así que desparecerá de la página en unos días. La calidad de la imagen también es la que es. No hay más)

Muerte a la muerte

Domingo, enero 4th, 2009

He encontrado un ejemplar de Luta Proletaria -una publicación comunista de Portugal afiliada a la IV Internacional- del 21 de noviembre de 1975 dedicado a la muerte de Franco (de quién si no) Las 8 hojas del periódico están redactadas a máquina y tienen su encanto, y además cuenta con viñetas como ésta:

Y después de Franco, ¿qué?

Jueves, diciembre 4th, 2008

El futuro soleado:

El Perich, La Vanguardia, 26-11-1975

O la anarquía:

Stanley Franklin, The Sun, 25-11-1975