El Plateresco es un estilo que se desarrolle en España durante el reino de los Reyes Católicos. Tiene también otros nombres como estilo Reyes Católicos, gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel y otros. Este estilo es muy conocido en España (y en las Indias españoles), el lugar donde se desarrolle principalmente desde el siglo XV hasta el siglo XVII. Se sitúa entre el gótico y el Renacimiento. Se distingue dos fases: la primera, llamada estilo Isabel, de 1480 a 1520, con motivos góticos flamígeros, y la segunda llamada Renacimiento plateresco, de 1520 a 1560, donde es más puro, armonioso. Es un estilo muy complejo. Se característica por la introducción de muchas decoraciones sobre estructuras principalmente góticas. Las fachadas están adornadas de coronas, frutos, blasones, de elementos vegetales, de criaturas fantásticas y otros. Se influye del arte mudéjar con elementos islámicos, pero también del arte romano con las columnas por ejemplo. Muchos edificios están construidos según este estilo, encargados por la Iglesia o grandes nobles españoles, o incluso por Isabel la Católica (y eso es porque la primera parte se llama estilo Isabel). No sólo son iglesias y palacios, pero también hospitales o universidades, como la de Salamanca. Aquí son ejemplos de edificios: la fachada de la Catedral Nueva de Salamanca, la fachada de la Iglesia conventual de San Pablo en Valladolid, una puerta de la Catedral de Burgos, la fachada de la universidad de Salamanca, el hospital del Rey en Burgos.
La arquitectura
Durante el siglo XVI, hay diferentes estilos en la arquitectura según los reyes que gobiernan: el plateresco del Renacimiento por los Reyes Católicos, el renacentista por Carlos I, el Manierismo por Felipe II, principalmente influido por el último por Juan de Herrera que construyó el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se extiende durante este siglo un estilo renacentista español porque fue influido por arquitectos locales. Así, no es un estilo solo influido por los italianos, pero también por el gótico que coexistía con el renacentista durante el siglo anterior. Este estilo es el plateresco, desarrollado durante la época de los Reyes Católicos. Se puede ver este estilo, por ejemplo, en la fachada de la Universidad de Salamanca. Es característico por muchas decoraciones en las fachadas acompañadas de elementos vegetales, de criaturas fantásticas y otros. Después, poco a poco, desaparece la influenza gótica que se cambia en un clasicismo ortodoxo. El edificio el más magnífico del Renacimiento español es el Real Monasterio de El Escorial que se influye del arte romano de la Antigüedad y de los techos flamencos. Todo este monasterio es muy sobrio y no hay decoraciones excesivas. Finalmente, el siglo XVI conoce el manierismo durante el reino de Felipe II con, por ejemplo, la catedral de Jaén, hecha por Andrés de Vandelvira.
El teatro
No se puede hablar del teatro del siglo XVI sin hablar de Lope de Vega, un poeta y dramaturgo muy importante del Siglo de Oro. Miguel de Cervantes le llama el Monstruo de la Naturaleza o El Fénix de los Ingenios. Durante esta época, el teatro empieza a ser un fenómeno de masas. Lope de Vega es el fundador de la Comedia Nueva, como ya lo he dicho en un artículo anterior. Aporta un estilo muy particular al teatro, mezclando lo trágico con lo cómico y usando su imaginación con importancia. Permite la renovación del arte dramático.
También hay que hablar de Guillén de Castro, un dramaturgo muy importante, sino el más importante, de la escuela valenciana. Se inspira de Lope de Vega y de su Comedia Nueva. Escribe durante su vida algunas 35 obras dramáticas. La más conocida se llama Las mocedades del Cid, pero esta no fue escrita durante el siglo XVI, pero al principio del XVII. Sus temas principales son los dramas caballerescos y las infelices conyúgales.
Juan Ruiz de Alarcón forma también parte de los grandes dramaturgos de esta época. Se puede mencionar en sus obras La verdad sospechosa o Los favores del mundo. Aunque nace durante el siglo XVI, sus obras sólo se publican durante el siglo XVII.
Antonio Mira de Amescua, Tirso de Molina, Miguel de Cervantes y muchos otros también son importantes dramaturgos. Otros tan grandes escriben durante el siglo de Oro, pero durante el siglo XVII y no el XVI.
La música
La música también conoce su siglo de Oro. Tomás Luis de Victoria, compositor, es considerado como uno de los más grandes compositores clásicos y místicos españoles. También hay Juan del Encina, Mateo Flecha, Cristóbal de Morales, Pedro de Pastrana, Juan Vázquez, Diego Ortiz. Muchos son también influidos por los compositores italianos. La música de esta época está principalmente al servicio de oficios religiosos, especialmente Tomás Luis de Victoria. Este compositor publique durante su vida 170 obras desde 1572. También trabaja para la Emperatriz y por eso se puede decir que es un hombre importante. Victoria añade las calidades técnicas del arte español a las especificidades culturales y religiosas españoles. Su música está muy profunda y llena de emociones ascéticas. Incorpore a su música ritmos y coros con caracteres místicos y a menudo experimentales. Le gustan más las melodías más largas, sencillas, con menos técnicas y más misterio. Se inspira mucho de Alonso Lobo que considere como su igual. La primera selección de obras para la guitarra española es compuesta por Luis de Milán en 1536. Al servicio de la corte del duque de Valencia, Luis de Milán define la música para la guitarra que es un instrumento popular en esta época y no un instrumento para la Corte. Entonces, se difunde la guitarra por toda Europa por los aristócratas y los mercantiles. Este periodo fue muy importante para la música, pero muchas obras se perdieron.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega fue un poeta, y también un militar español que nació en 1494, aunque podría ser en 1498 o 1503, y murió en 1536. En 1520, sirvió el rey Carlos I de España como contino real, lo que significa servidor continuo del rey. Fue muy importante en la Corte, y también fue parte del séquito del duque de Alba. Fue miembro de la orden de Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgoña también, así que fue una de las personas que trabajaron muy cerca del Rey. Después de haber luchado en la Guerra de las Comunidades de Castilla y de enfrentarse a los franceses en 1524, volvió a Toledo donde empezó a escribir poemas. Los escribió según la lírica cancioneril. En 1526, se enamoró de Isabel Freyre, y escribió versos sobre ella utilizando el nombre de Elisa. Se puede dividir su poesía con su estancia en Nápoles, porque antes de vivir ahí, no fue marcado por el Petrarquismo y sólo conoció a los autores italianos en Nápoles. Entonces, desde este momento, fue muy influido por el Renacimiento italiano y por sus autores como Francesco Petrarca, Jacopo Sannazaro y otros. Escribió cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas y tres odas latinas. Su primera publicación fue en 1543. Fue una gran referencia para los poetas españoles. Aquí está un ejemplo de sonetos suyos:
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
Juan Boscán
Juan Boscán también fue un gran poeta del siglo XVI. Nació en 1492 y murió en 1542. Introdujo la lírica italianizante en la poesía de España con Garcilaso de la Vega. No solamente fue un poeta, pero también tradujo textos como El Cortesano de Baltasar de Castiglione. Nació en una familia de sangre noble y trabajó por la corte de los Reyes Católicos y en la de Carlos I. Encontró a Garcilaso de la Vega en Italia donde se fue como embajador español. Fueron grandes amigos. Boscán, como lo he dicho en un artículo anterior, introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas como el soneto, la octava real y otras. Fue muy influido por los maestros italianos como se puede ver. No fue del grupo de artistas de esta época que no querían estar influido por el Renacimiento italiano. Escribió también según los temas del Petrarquismo. En una letra de él a la duquesa de Soma, dice: “Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere… Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas paerticularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente. »
Uno de sus poemas los más conocidos se llama Hero y Leandro, pero también Epístola a Mendoza.
Lope de Vega
Lope de Vega nació en 1562 y murió en 1635. Fue un poeta muy importante durante el siglo de Oro, y también un dramaturgo. Su literatura fue muy difundida y por eso podemos llamarle de autor universal. Escribió 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y 1800 centenares de comedias. Cultivó todo los tonos y abordó todos los temas. Fue el fundador de la Comedia Nueva cuando el teatro se hacía cada vez más popular. Ya pudo leer el latín y el castellano a los cinco años y empezó escribir sus primeros versos a las cincos también. Escribió sus comedias a las doce. Tuvo muchas relaciones enamoradas y fue exilado por una durante siete años de Madrid. Describió este amor en su novela La Dorotea. Entre sus novelas se puede citar La Arcadia que fue un gran éxito, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el bravo aunque estas obras no son del siglo XVI, pero del XVII. Escribió sus principales obras durante el siglo XVII, pero influyó mucho el siglo XVI también. Fue un amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alcarón, el enemigo de Luis de Góngora y Cervantes le envidió mucho y que le llamó el Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza. Aquí está, por ejemplo, uno de sus poemas:
HABLA EL RÍO
¡Quítenme aquesta puente que me mata,
señores regidores de la villa,
miren que me ha quebrado una costilla,
que aunque me viene grande me maltrata!
De bola en bola tanto se dilata,
que no la alcanza a ver mi verde orilla;
mejor es que la lleven a Sevilla,
si cabe en el camino de la Plata.
Pereciendo de sed en el estío,
es falsa la causal y el argumento
de que en las tempestades tengo brío.
Pues yo con la mitad estoy contento,
tráiganle sus mercedes otro río
que le sirva de huésped de aposento.
Durante el siglo XVI, escribió más obras de teatro.
La poesía
España sigue estar influida por el Renacimiento italiano, incluso en la poesía. Durante esta época, se introduce el verso endecasílabo que es un verso de once sílabas y que viene de Italia. Este verso se introduce a la lírica española gracias al poeta Garcilaso de la Vega y a su amigo Juan Boscán. También introducen con Diego Hurtado de Mendoza el estrofismo y los temas del Petrarquismo. El último es un género que imita el estilo del humanismo toscano Francesco Petrarca. Trata de una poesía corteza que es un estilo muy apreciado en esta época. Sus seguidores aman a mujeres que no les aman y eso les introduce a un sentimiento de malestar, de duda. También hay que citar Fray Luis de León y Fernando de Herrera como personas importantes en el Petrarquismo. El último se influye para escribir de su gran amor: la condesa de Gelves. La lírica es el estilo dominante durante el siglo de oro. Un gran poeta de eso es Garcilaso que introduce en España algunos metros como el heptasílabo, el soneto, el tercer encadenado y la octava. Contra la adaptación de los metros italianos se levantan algunos poetas como Cristóbal de Castillejo o Fray Ambrosio Montesino que prefieren el octosílabo y las coplas castellanas. Entonces, dos tendencias existen durante este siglo. También se desarrolla la ascética y la mística con poetas como San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León. Lope de Vega, Luis de Góngora, Miguel de Cervantes y Alonso de Ercilla son otros poetas muy importantes de esta época.
La Santa Cena
Para mostrar cuanto el arte español está influido durante el siglo XVI por los maestros italianos como Leonardo Da Vinci, voy a describir una pintura de Juan de Juanes, el hijo de Vicente Macip. Es un gran pintor español principalmente durante la segunda parte del siglo XVI, pero también en los últimos años de la primera parte. Recibe la influenza de muchos artistas extranjeros, porque vive en Valencia y que muchas pinturas extranjeras llegan en este periodo en esta ciudad. Este pintor se dedica principalmente a la iconografía religiosa. Voy a hablar de la Santa Cena, porque Juan de Juanes se sirve de la pintura de Leonardo Da Vinci para pintar la suya. La pinta en 1562, con la técnica de pintura al óleo. Representa la última cena de El Cristo con sus apóstoles, exactamente como la Última Cena de Da Vinci. No es la única pintura de esta cena que pintó él, pero es la más conocida. Guarda los elementos principales de la pintura de Da Vinci, pero cambia algunas cosas y añade otras. Se puede ver que hay aureolas en las cabezas de El Cristo y de los apóstoles, simbol religioso añadido por Juan de Juanes. El cáliz también es diferente y se piensa que es el Cáliz de la Catedral de Valencia, considerado como el Santo Grial. Los personajes y los colores recuerdan al pintor Rafael, otro gran pintor italiano del Renacimiento en Italia. Entonces, se puede decir que los pintores españoles tienen una influenza del Renacimiento italiano en esta época, porque se inspiran muchos de los grandes pintores italianos, aunque tienen también su propio estilo. No es la única pintura que muestra eso, y Juan de Juanes no es el único pintor tampoco que está influido por los italianos. Un gran parte de Europa lo está durante el Renacimiento.
El Greco
Doménikos Theotokópoulo, conocido como El Greco, no fue un pintor español de origen, porque nació en Creta, pero vivió durante mucho tiempo en España y pintó mucho para este país. Nació en 1541 y murió en 1614. Fue un pintor, escultor y arquitecto greco de la Escuela española durante este siglo. Está considerado como el pintor fundador de la escuela española y uno de los más grandes artistas del mundo occidental. Fue un pintor del estilo del manierismo y del arte bizantino. En primer lugar, pintó muchas pinturas del arte bizantino, pero con los años empezó especializarse en el manierismo. Se puede caracterizar su obra pictórica como una obra con muchas figuras alargadas, muy expresivas y que tienen una iluminación propia, y con colores vivas. Se inspiró mucho de los maestros italianos de su época, como Miguel Ángel, pero rápidamente adoptó su propio estilo que le caracteriza hoy. Casi todas las pinturas de El Greco están ahora en España y en los Estados Unidos. Pintó mucho para retablos de iglesias e hizo muchos lienzos para instituciones religiosas. El primer retablo que hizo fue el retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo. Una de sus mayores obras se llama El expolio, que representa el Cristo, para la catedral de Toledo. Fue uno de sus primeros trabajos en Toledo, con el retablo de Santo Domingo. Otras pinturas son El entierro del señor de Orgaz, el retablo de doña María de Aragón o El sueño de Felipe II. Con los años, su estilo se hizo cada vez más personal con la madurez.
La pintura
España durante el Renacimiento español tiene la visita de algunos gran artistas. Las posesiones italianas y las relaciones establecidas por Fernando II de Aragón provoca movimientos de intelectuales a través de la Mediterránea entre Valencia, Sevilla et Florencia que se hacen cada vez más fuerte como la influenza española en Europea. El arte español contiene importantes elementos místicos y religiosos debidos a la Contrarreforma y porque la monarquía y la aristocracia españolas son ansiosamente marcadas por el catolicismo. Los estilos de pintura que dominan en esta época son el manierismo y el barroco. Como grandes pintores, tenemos Luis de Morales, El Greco, Juan Fernández de Navarrete, Juan de Juanes, Fernando Yáñez de la Almedina, Juan Bautista Maíno y muchos otros. El Greco desempeña un papel importante en la importación del Renacimiento italiano en España. Hablaré de él en otro artículo. El Siglo de Oro es un periodo muy influida por el Renacimiento italiano, donde la gente se concentra más sobre el ser humano y se libera de la religión, aunque en España los pintores siguen pintando muchos elementos religiosos. El arte se desarrolla con las nuevas técnicas como la perspectiva, el esfumado, el arte de las proporciones y todo eso. El Siglo de Oro sigue desarrollándose durante el siglo XVII con pintores como Diego Velázquez, un gran pintor de barroco, pero el siglo XVI ya está muy influido por el Renacimiento y se hace muchas cosas en la pintura en este siglo.
Libros de caballerías
Los libros de caballerías son un género dominante y muy popular durante el siglo XVI en España y son adaptaciones fantasiosas de poemas de Edad Media. Se escribe muchas novelas sobre ese tema durante esta época. Es un género literario en prosa. Tratan de caballeros y se interesan mucho en la acción y no en la psicología de los personajes. Hay muchas aventuras, y todos son ficciones pocas verosímiles, por ejemplo porque el héroe nunca muere. No se interesa mucha en la geografía de la historia, o en el aspecto temporal, pero en la acción, y a veces no son lógicos. Por ejemplo, los barcos pueden recorrer muy largas distancias en solamente una hora. Los caballeros buscan principalmente la honra y el amor, porque intentan merecer su dama y por eso deben hacer muchas pruebas que mostrarán que él está un hombre valeroso. En estas historias, se idealiza mucho el amor y los hombres están caballeros muy corteses. También los amorosos tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio, pero siempre acaban por casarse. Un libro de caballería muy conocida es “Amadís de Gaula”, pero no se conoce el autor. Los moralistas censuran estos libros porque, según ellos, contienen muchas falsedades y también excitan la imaginación. Pero la gente sigue leyéndoles durante este siglo, y no se preocupa de los comentarios de los moralistas. Después del siglo XVI, no se escriben más de estos libros, pero la gente sigue leyéndoles. En total, hay sesenta y tres libros de caballerías.
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Nació en 1547 y murió en 1616. Es el escritor de Don Quijote de la Mancha, una de las más grandes obras de España y en el mundo. En primer lugar, fue un soldado y participó en la batalla de Lepanto donde perdió el uso de la mano izquierda. Cuando regresó a España en 1575, fue capturado con su hermano por la piratería berberisca. Quedó cautivo en Alger hasta el año 1580, cuando fue comprado con otros presos y regresó a España. Escribió su primera novela, La Galatea, entonces y lo publicó en 1585. Después publicó la primera parte de su obra Don Quijote de la Mancha en 1605. Influí mucho los siglos XVI y XVII. Fue un gran escritor y vivió durante el Renacimiento. Don Quijote de la Mancha es una parodia de los libros de caballerías y la creación de los personajes míticos de Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea hacen de Cervantes la figura la más grande de la literatura española. Cuenta la historia de Alonso Quijano, que vive en la Mancha y está obsesionado por los libros de caballería. Toma la decisión de ser el caballero Don Quijote, aunque la época de los caballeros está acabada, y va a recorrer la España para combatir el mal y proteger a los oprimidos. Durante su viaje, va a encontrar a Sancho Panza, a Rocinante (su caballo) y a Dulcinea del Toboso, la elegida de su corazón. También escribió obras de teatro, aunque no fueran muchas apreciadas, como El cerco de Numancia, El Persiles o La casa de los celos.
La Celestina
La Celestina, también conocida como la Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra en prosa cuya la primera edición conocida, de dieciséis actos, fue editado en Burgos en 1499 anónimamente. En 1500 aparece una nueva edición en Toledo sobre el título Comedia de Calisto y Melibea, y una versión ulterior con cinco actos más aparece después y se llama Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta obra es el libro español lo más difundido, después de Don Quijote de la Mancha. Casi toda la obra está atribuida a Fernando de Rojas porque las letras iniciales de cada estrofa del poema del prólogo forman este nombre. Las críticas no saben si se puede calificarla de obra dramática o de novela. Aquí está un resumen de la historia: La Celestina es una vieja intermediaria, mi-bruja, que toma la máscara de la devoción para cometer sus daños, apareciendo en las iglesias y en los conventos. Calisto, hermoso chico, se enamora de la joven y noble Melibea y se dirige a la Celestina que pone en juego las astucias las más diabólicas y hace lograr la seducción. Dos criados del seductor matan a Celestina porque ella no les dan una parte de la recompensa que Calisto la ha dado. La justicia les ahorca después. Algunas cortesanas hacen atacar a la gente de Calisto cuando él está a casa de Melibea. Escala un muro para socorrerles pero cae y se mata. Entonces, Melibea confesa su culpa a su padre y salta de una alta torre. La obra se divide en dos partes: el prólogo donde se encuentran Calisto y Melibea, la primera parte con la intervención de la Celestina y la segunda parte donde mueren Calisto y Melibea.
La literatura
La literatura en el siglo XVI está muy influida por el Renacimiento. Hay muchos géneros novelescos que dominan en España como el picaresco, la morisca y el pastoril. El picaresco es un género típicamente español que critica la sociedad. Expone la vida de un pícaro, un vagabundo, un holgazán: un antihéroe. La morisca también es un género español que trata de las guerras de cristianos y moros durante la Reconquista. El pastoril es generalmente una expresión culta. Sus historias conciernen pastores que cantan, aman, sufren por amor. También hay que hablar de la literatura mística y ascética que son importantes durante este siglo. La literatura mística ya existía antes, pero aparece muy tarde en España. Ella trata de fenómenos que están difíciles de explicar. Un ejemplo de escritora mística es Santa Teresa de Jesús con sus escritos místicos como Camino de perfección, Conceptos del amor de Dios y Castillo interior, Las moradas. En comparación, la literatura ascética explica cómo alcanzar la perfección moral. Un ejemplo de escritor ascético es Fray Luis de Granada con escritos como Guía de pecadores, Introducción del simbol de la fe.
La lengua literatura en esta época es generalmente sencilla con palabras del cotidiano, pero con buenas estructuras en las frases para mantener una harmonía. También evitan los vulgarismos, pero los escritores suelen no utilizar latinismos o arcaísmos.
En la literatura, también hay que hablar de las novelas de caballerías, de Miguel Cervantes y, por cierto, de La Celestina, pero eso lo haré en otro artículo.