Categories
Denuncia Pública Discriminación La Generalitat Valenciana y la LEPrA Ley de Dependencia

 

Información.es » Elda

ELDA

 

2009-08-12_IMG_2009-08-12_19 45 15_herickcampos El Consell sólo resuelve un 8% de las solicitudes para personas dependientes

 

Servicios Sociales asegura que se han presentado más de 1.200 peticiones y que únicamente se han asignado recursos a 105

 

 

 

 

 

 

 

 

Las socialistas Orgilés y Torrado dialogan sobre la Ley de Dependencia JESÚS CRUCES

BEATRIZ RICO

La Generalitat Valenciana sólo ha resuelto 105 casos de personas dependientes de los 1.277 que se han presentado en Elda durante los seis primeros meses del año, lo que equivale a poco más de un 8%. El pasado día 8 de julio, la portavoz del grupo municipal socialista en Elda, Mari Carmen Orgilés, mandó un escrito al Instituto Municipal de Servicios Sociales de Elda en el que formulaba diversas preguntas respecto a la aplicación en la ciudad de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. La concejal del área, Beatriz Serrano, contestó al documento enviado por el PSOE informando de que, hasta el día 1 de julio, se presentaron un total de 1.277 solicitudes correspondientes a vecinos de Elda.

Ante la pregunta del número de valoraciones efectuadas, la edil respondió que el órgano competente en la Comunidad Valenciana para resolver las solicitudes para el reconocimiento de la situación de dependencia es la persona titular de la secretaría autonómica de Bienestar Social asegurando que se han llegado a valorar 1.024 solicitudes del total. Beatriz Serrano informó por último al PSOE de que la secretaría autonómica de Bienestar Social ha resuelto 105 planes individualizados con asignación de recursos.

Para los socialistas, la atención que están recibiendo las personas dependientes por parte del Partido Popular es "insuficiente".

Recordar que el PSOE de Elda se sumó a la Plataforma en Apoyo a la Ley de Dependencia para denunciar la pasividad de la administración autonómica en la aplicación de estas ayudas. La secretaria de Bienestar Social de la ejecutiva local de Elda, Clemencia Torrado, dijo que "desde el grupo socialista vemos cómo la Comunidad Valenciana está discriminando a nuestros ciudadanos con relación a otras comunidades, puesto que nos situamos a la cola de la implantación de la Ley de Dependencia tan necesaria para muchas personas", añadiendo que "este año el Gobierno de España destina 1.600.000.000 euros, lo que significa un aumento del 79% sobre el pasado año, para implantar esta ley, con ese dinero que debería utilizarse para muchas personas que lo necesitan urgentemente".

El grupo municipal socialista en Elda registró el pasado día 5 de mayo una moción para su debate y aprobación en el pleno que la alcaldesa Adela Pedrosa no quiso incluir en el orden del día. La moción instaba a la Generalitat a que aplicara la Ley de Dependencia exigiéndole que facilitara la consolidación de las competencias municipales, mediante la dotación de recursos y una adecuada coordinación.

El PSOE también exigía que el servicio público de ayuda a domicilio fuera competencia exclusivamente municipal pidiendo a la Generalitat Valenciana las garantías de atención y calidad mediante el establecimiento de ratios adecuados de atención profesional, dotación de plazas suficientes en los Centros de Día y Residencias, financiación suficiente a los ayuntamientos o potenciar contrataciones laborales estables para reducir la precariedad en el empleo. Sin embargo, Pedrosa se negó a incluir esta moción en el orden del día. Los socialistas de Elda consideran que tanto el equipo de gobierno como la Conselleria han mostrado una "escasa sensibilidad" ante los temas sociales de Elda.

Categories
Discriminación La LEPrA y la Generalitat Valenciana Noticias sobre la LEPrA

Lo auténticamente “vergonzoso” es que sea el dependiente quien siempre salga perdiendo, mientras que la clase política es la que siempre gana y si no… ¡se sube el sueldo o le toman medidas!.

 

 

Levante-EMV.com » Comunitat Valenciana

 

La Comunitat ha perdido ya 31 millones para dependencia en los últimos seis meses

 

El PSPV considera "vergonzoso" que el Consell culpe al Gobierno de la pérdida de fondos "cuando es consecuencia del boicot a la ley estatal"

J. G. G. VALENCIA

 
La Comunitat perderá unos 60 millones del nuevo fondo de 1.200 millones para personas dependientes de toda España incluido en la reforma de la financiación autonómica. Pero la sangría es aún mayor. Nada menos que 31 millones es lo que se ha dejado de ingresar para estas personas en tan sólo seis meses por la escasa ejecución de la Ley de la Dependencia, según denunció ayer el portavoz de servicios sociales del PSPV en las Corts, Antonio Torres. La Comunitat, que cuenta con el 10,90% de la población de España, sólo ha tramitado el 4,9% de las prestaciones reconocidas (el 5,67% sin incluir País Vasco y Navarra). Hay, por ejemplo, 19.378 beneficiarios reconocidos, menos que Castilla-La Mancha (20.020) o País Vasco (34.704).

Torres, quien consideró "vergonzoso" que el Consell culpe al Gobierno central de la pérdida de fondos cuando, según dijo, es "consecuencia del boicot a la Ley de la Dependencia", indicó que en estos seis meses del año el Consell ha ingresado menos por tres vías. De un lado, el fondo anticrisis de Zapatero incluyó 400 millones para dependencia. La Comunitat ha recibido 36 millones, cuando, de haber estado al nivel del resto de España en aplicación de la ley, le hubieran correspondido 7 más, 43. A esto se añade el reparto de los 283 millones del llamado "nivel acordado" para financiar la Dependencia en este año: El Consell, de haber cumplido, tendría derecho a 31 millones, pero sólo percibirá 26,4.

La tercera pata es el abono de 865 millones por las prestaciones mes a mes en función de los beneficiarios existentes: De contar con el 10% del total, la Comunitat ingresaría más de 80 millones en todo el año, la mitad hasta junio. Pero como sólo tiene el 4,9%, sólo han llegado unos 20. En total, alrededor de 31 millones. Torres advierte que ya en 2008 se perdieron otros 31 millones.

Categories
Cartas al Director Cartas de los lectores. Denuncia Pública Discriminación Divulgación La Generalitat Valenciana y la LEPrA Vida Independiente

Suspenso en dependencia

 

Información

La Comunidad Valenciana vuelve un semestre más a suspender en aplicación y desarrollo de la Ley de Dependencia. De un total de 18 comunidades estamos en la posición 15 con un 3,5 de nota; sólo tenemos por detrás a Madrid, Murcia y Canarias, gobernadas por el PP. A la cabeza van Andalucía y País Vasco con 8,5 de nota y gobernadas por el PSOE. Estos datos están sacados del III Dictamen junio 2009, elaborado por la Asociación Estatal de Directores/as y Gerentes en Servicios Sociales.

El caso de la Comunidad Valenciana es especialmente dramático, la proliferación de plataformas en todo el territorio para defender los intereses de los afectados y sus familiares y denunciar la dramática situación que atraviesan, ha merecido un apartado especial en el mencionadoCampsyunodesustrajes dictamen. El presidente de nuestra Comunidad y el responsable de Bienestar Social realizan un boicot y un menosprecio a la ley que evidencia lo poco que le importan las personas con dependencia y sus familiares, y los graves problemas que tienen gracias a su dejadez y olvido. Espero que esta carta sirva para concienciar y movilizar a todos los afectados de la Comunidad y les animo a denunciar la falta de interés e implicación de nuestro presidente Camps.

Alfonso Carro

Afectado y portavoz de la Plataforma en Defensa de las Personas con Dependencia de l´Alcoià y el Comtat

Categories
Artículo de opinión. Discriminación Ley de Dependencia

El cuarto pilar del bienestar está cojo

 

 

REPORTAJE

image

Los servicios sociales carecen de financiación básica estable y de una ley estatal que los consolide.
Con la crisis, la necesidad está llamando a una puerta equivocada, la del trabajador social.

CARMEN MORÁN 20/07/2009

Los servicios sociales son el cuarto pilar del Estado de bienestar, junto a la sanidad, las pensiones y la educación. Pero todos los indicadores de cobertura social en España están por debajo de la media de los países de la UE-27. ¿Por qué? Hay dos razones de carácter histórico cultural: el franquismo, que perpetuó la beneficencia y la caridad décadas después de que en Europa se fueran consagrando los derechos sociales; y la mentalidad que eso ha dejado en varias generaciones, que renuncian a ejercer sus derechos porque no quieren aparecer como menesterosos o abandonados por la familia.

¿Crees que está en riesgo el Estado del bienestar con la crisis?
Los municipios pagan el 60% del total de los fondos que manejan

Muchos renuncian a sus derechos por no aparecer como menesterosos

"Las leyes están, faltan los recursos", afirma Patrocinio de las Heras

No hay un pueblo donde no vaya un asistente social una vez por semana

Es un gran reto para el Estado. En épocas de bonanza económica, las autoridades a duras penas cubren las necesidades sociales de sus ciudadanos. En medio de la crisis, con las arcas públicas menguadas y un número creciente de usuarios desasistidos, ¿aguantará el Estado de bienestar? No va a ser fácil. Hay agujeros en las políticas actuales: no hay una ley estatal de servicios sociales que articule todo el sistema y falta un modelo de financiación para las entidades locales -ayuntamientos y diputaciones- que dé estabilidad presupuestaria. Los municipios siguen aportando el 60% del presupuesto para servicios sociales básicos.

A pesar del retraso sobre el resto de Europa, en España ya hay mucho camino recorrido y la mayoría de las comunidades autónomas empiezan a reconocer tímidamente en sus últimas leyes los derechos sociales como derechos subjetivos, es decir, que los ciudadanos pueden reclamarlos en los tribunales.

En este escenario se aprobó hace dos años y medio la Ley de Dependencia, que ha supuesto "un hito histórico porque consagra derechos subjetivos. Por primera vez en España, una ley estatal garantiza un mínimo de protección para todos los ciudadanos", resume Gustavo García Herrero, jefe de sección de Inserción Social y Albergue Municipal de Zaragoza. García Herrero fue asesor ministerial en los ochenta, cuando se sentaban las bases del sistema de servicios sociales.

Pero la Ley de Dependencia, por más que importante, es sólo una parte de los servicios sociales. Porque, como recuerda constantemente el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, "todas las personas en situación de dependencia son usuarios de servicios sociales, pero no todos los usuarios de servicios sociales son personas dependientes".

En todo caso, la Ley de Dependencia -de nombre real Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia- es el modelo para el sistema social, por la consolidación de los derechos subjetivos. Lo que más nos acerca a Europa.

Cada mañana, Pilar Serrano ocupa su puesto en la oficina de la trabajadora social de Tauste (Zaragoza), un pueblo de algo más de 7.000 habitantes. Y pasa consulta. "Una de las principales ocupaciones actuales es la dependencia, la gente que viene a solicitar una ayuda de la ley. Los problemas ya los tenían hace tiempo, pero ahora les podemos ofrecer la recetica", se ríe. Ríe siempre, una de las condiciones indispensables para este colectivo, el buen humor, según dicen. "Yo ya sabía lo que les pasaba, les conozco de hace años y puedo redactar su plan individual de atención casi sin verlos", dice Serrano. Pero en 1985, cuando ella empezó, la gente reclamaba cosas sencillas, "como el abono del teléfono". Entonces, los asistentes sociales eran más animadores socioculturales e impulsores del asociacionismo.

En efecto, el perfil de la persona que se acerca a la consulta del trabajador social ha cambiado con los años. Serrano recibe entre 20 y 30 visitas diarias. Ahora, la gente es consciente de sus derechos y sabe adónde hay que acudir para ejercerlos, como el que va al médico cuando le duele algo, muy distinto de lo que ocurría hace décadas. "Eso es fundamental en los servicios sociales, un buen sistema de información, porque de poco serviría tener derechos si la gente no sabe que existen o cómo acceder a ellos", explica José Manuel Ramírez.

La red social es, en la actualidad, la más descentralizada de todas las existentes en España. "En los ochenta no había un pueblo que no tuviera su maestro, el médico y el cura; ahora eso ya no es así, ciertos servicios se han ido concentrando en las cabeceras de comarca, sin embargo, la red de servicios sociales de atención primaria es la más descentralizada de servicios públicos del país: no hay un pueblo donde no llegue el trabajador social al menos una vez a la semana. Y esa extensión en el territorio, la proximidad a las personas, es una de las mayores fortalezas del sistema", explica García Herrero.

Sólo trabajadores sociales hay unos 27.000. A ese batallón hay que sumar otros perfiles profesionales, psicólogos, animadores, auxiliares de hogar, educadores, terapeutas, que ponen los nombres y apellidos a este cuarto pilar del bienestar.

Adelina Laiz es auxiliar de hogar y trabaja en San Andrés de Rabanedo (León). Ayuda, por lo general, a ancianos en las tareas que ya no pueden hacer, pero también da compañía y conversación a gente más joven, como una mujer de 59 años con trastorno bipolar. Hace la limpieza, va a la compra. "Me gusta lo que hago, les coges cariño, son agradecidos", afirma esta mujer de 41 años que ahora se va a apuntar a un curso de lenguaje para sordos, porque también atiende a uno de ellos.

La profesionalización de estos cuidados, de siempre en manos de las mujeres de la familia, sobre todo en los países mediterráneos, es ahora una esperanza para combatir el paro, incluso un buen yacimiento de empleo más allá de la crisis actual.

Pero hay que detenerse en la crisis y en la financiación de los servicios sociales. Porque la recesión económica está saturando los ya de por sí magros recursos del sistema. Lo saben bien los trabajadores sociales, que estos meses reciben en sus consultas las peticiones económicas de familias en paro a las que no les llega para alimentar a sus hijos.

Y lo reconoce el Gobierno: "La coyuntura económica exige esfuerzos para cubrir las vulnerabilidades sociales que se producen en época de crisis", dice el secretario general de Política Social, Francisco Moza.

Sin embargo, ésa no es la función de los servicios sociales, sino la de asegurar la convivencia personal y social a personas que por distintos motivos (discapacidades físicas o psíquicas, desestructuración familiar, inmigración, drogas, cárcel, aislamientos, exclusión) no pueden desarrollarla adecuadamente.

"Mientras falte un sistema de garantía de ingresos mínimos, los servicios sociales se colapsarán", explica Gustavo García Herrero. Es lo que está pasando. "No podemos dar una vivienda a quien no la tiene, ni un empleo, eso corresponde a otras áreas, a otras políticas; lo que sí hacemos es asesorarlos para que lo encuentren y sepan mantenerlo", añade. El último congreso de trabajo social, celebrado en Zaragoza, expuso una conclusión primordial: el Estado debía garantizar unos ingresos mínimos a quienes no los perciben (parados, jóvenes) si espera que los servicios sociales sigan a flote.

Por eso es fundamental para la consolidación del sistema de servicios sociales una ley que consagre derechos, que luego se materializarán en recursos. Si el Estado impone como obligatoria la educación de 6 a 16 años, está obligado a garantizar de forma gratuita la escolarización en esas edades. Pues lo mismo en servicios sociales. Pero, salvo la Ley de Dependencia, no hay muchos derechos garantizados en este terreno, de tal forma que los ayuntamientos y las comunidades autónomas parchean como pueden las nuevas necesidades económicas de la gente.

Los municipios siguen aportando al sistema el 60% del presupuesto para servicios sociales, alrededor de un 30% las comunidades autónomas, y el Gobierno apenas el 10% restante. Francisco Moza reconoce el retraso histórico respecto a Europa, pero insiste en que se está haciendo un gran esfuerzo, y aporta unos datos: "Éste es el quinto año consecutivo en que los Presupuestos Generales del Estado dedican más del 50% a política social". Es cierto, pero ahí se incluyen educación, sanidad… "Es fundamental, como demuestran algunas encuestas entre mayores y la importancia que conceden a la salud, que haya una buena coordinación entre la sanidad y la política social", rebate Moza. Y prosigue: "En los últimos seis años, la tele asistencia se ha multiplicado por tres y tanto la ayuda a domicilio como las plazas en centros de día y residencias han experimentado un gran incremento".

Ésa es la actualidad. Ahora, un poco de historia reciente. Patrocinio de las Heras es la memoria de los servicios sociales en España, porque ella fue la directora general de Acción Social en el Ministerio de Trabajo en 1987, cuando vio la luz el Plan Concertado, la vía de financiación de los servicios sociales en ayuntamientos y diputaciones. "Habíamos transferido a las autonomías de forma integrada servicios dispersos en distintas administraciones. Y las comunidades fueron redactando sus primeras leyes de servicios sociales donde reconocían algunos derechos". Con el común denominador de todas ellas se firmó el Plan Concertado, que se nutre de fondos del Gobierno, de las autonomías y de los propios ayuntamientos. En total ese plan cuenta con 829.831.970 euros (algo más, porque éstos son datos de 2005. No hay nada publicado más actualizado). El Gobierno aportó en los últimos presupuestos 96 millones de euros, lo mismo que ha costado al Real Madrid el fichaje de Cristiano Ronaldo (94 millones). Sumar a eso lo del brasileño Kaká sería de sonrojo.

Patrocinio de las Heras cree que en la actualidad el sistema está "desarrollado por completo a nivel legislativo, y respecto a la gestión también hay leyes sectoriales de todo tipo, de adopción, sobre infancia, malos tratos…". Pero lo que no hay, dice, son los recursos necesarios para garantizar la cobertura. "Está la casa, pero aún le faltan profesionales y otros recursos. La red más desarrollada es la municipal". De las Heras critica la falta de impulso de que ha adolecido el sistema en los últimos tiempos. "En 1998 hubo un nuevo esquema del Plan Concertado para inversiones en nuevos centros que no se ejecutó, no se han desarrollado plantillas interprofesionales y los mapas de servicios sociales se van muriendo". Recuerda cómo en los ochenta, en cada plan de ordenación urbanística para levantar un nuevo barrio, se reservaban espacios para equipamientos de servicios sociales, como se reservan terrenos para hospitales o colegios.

Pone un ejemplo: "Centros de recuperación para mujeres maltratadas, como el de Ana María Pérez del Campo en Madrid. Debería haber muchos más". Cree, sin embargo, que sectorialmente se ha ido avanzando, es decir, centros de día, residencias para personas con discapacidad, modernos geriátricos, centros de tiempo libre para la infancia. "Pero además, los servicios sociales deben ser universales", reclama.

Consolidados en muchos países europeos -hacia donde avanza España con su Ley de Dependencia, entre otras cosas- este sistema de atención a las necesidades de convivencia tiene nuevas necesidades que atender en los últimos años. La inmigración ha abierto un frente, la soledad, que ya es una vieja conocida en Occidente. Muchos psicólogos se están haciendo cargo de estos nuevos problemas, aunque se quejan de falta de personal.

Juan Antonio Marcos es el director del Centro de Servicios Sociales de Alcalá de Guadaira (Sevilla), pero antes ha ejercido como psicólogo de base, otra de las figuras profesionales que integran los servicios sociales. Se queja de la escasez de psicólogos en un momento en que las necesidades requieren cada vez más de profesionales con este perfil. Los casos que atienden son adicciones, abusos, maltratos, agresividad en la escuela, problemas con la pareja, relaciones familiares. "Para todo ello hacemos programas de prevención. Es fundamental, porque atajar a tiempo los problemas es básico".

La soledad y esos otros problemas de los que habla Juan Antonio Marcos, enlazan con la reticencia cultural que persiste en España a acercarse a los servicios sociales cuando se dispone de dinero y de familia. Cuando se tiene cobertura económica, los servicios sociales, piensa la gente, no están hechos para ellos. Nada más erróneo.

En los 15 años que lleva Gustavo García Herrero al frente del albergue de Zaragoza ha visto de todo, -cómo alguien tarda 10 minutos en quitarse un calcetín porque la mugre lo ha fundido con la piel, o emotivas anécdotas de solidaridad-, pero lo que más le ha impresionado, siempre, son las situaciones de soledad, el mal del primer mundo. Es lo que llaman "necesidades ocultas". Están ahí, pero nadie pide ayuda para combatirlas.

Necesidades ocultas, reticencias a acercarse a los servicios sociales, escasez de financiación que condena a la inestabilidad de las subvenciones, ausencia de una ley estatal… A todo esto hay que sumar la ausencia de estadísticas que sirvan de punto de partida para conocer la situación y actuar en consecuencia. El agujero en los datos -salvedad hecha de algunas encuestas entre personas mayores- es tan acusado, que condena a los servicios sociales al silencio. Y la crisis, que deja oleadas de miseria en la puerta equivocada. ¿Se puede llamar a esto el cuarto pilar del bienestar?

Categories
Denuncia Pública Derechos humanos Discriminación Divulgación Noticias Noticias sobre la LEPrA

La salud mental ´no es un negocio´

Levante-EMV.com » Comunitat Valenciana

Denuncia social

La Plataforma en defensa de salud mental pública de Valencia se ha concentrado esta mañana en la Plaza de la Virgen para reclamar mejoras y más apoyo por parte de los políticos.

18:05

MIGUEL ANGEL MONTESINOS

MIGUEL ANGEL MONTESINOS

La Plataforma en defensa de salud mental pública de Valencia se ha concentrado esta mañana en la Plaza de la Virgen para reclamar que la salud mental “no es un negocio” y proclamar que el Padre Jofré, que fundó el primer psiquiátrico del mundo hace 600 años, “no estaría orgulloso de los gobernantes valencianos”.

Los convocantes han formado un círculo con una tela verde en la plaza, y han mostrado pancartas en las que podían leerse frases como “Con los 186’4 millones de euros de más que se han gastado en Terra Mítica, ¿no podrían haber contratado más profesionales”.

Otras pancartas pedían viviendas tuteladas, supervisadas y autónomas, trabajo digno o centros específicos para los enfermos mentales.

Fuentes de la organización han denunciado que la ciudad de Valencia cuenta con 10.000 enfermos mentales graves y que 50.000 personas sufren esquizofrenia en la Comunitat Valenciana, de las cuales entre el 35 y e 50 por ciento no están en tratamiento.

También han señalado que, en el 85% de los casos, la persona que cuida al enfermo es la familia y que “prácticamente no existen” cuidadores, con el consecuente “sufrimiento físico y emocional”.

La plataforma, compuesta por asociaciones de familiares y personas con transtornos mentales graves, profesionales del ámbito social y de la salud en general, y otros colectivos solidarios, ha criticado que los gastos de personal en sanidad para la salud mental sólo han aumentado un 5% en diez años.

También han lamentado que la subvención de sanidad para las asociaciones “ha disminuido un 7%” respecto a la del año 2000, y han reivindicado que dedicar recursos a la salud mental es una inversión “inteligente”.

Asimismo, han reclamado menos medicamentos y más viviendas tuteladas y atención domiciliaria, así como prevención y rehabilitación para que estos enfermos no se conviertan en crónicos.

Fuente.

Categories
Artículo de opinión. Discriminación La Generalitat Valenciana y la LEPrA Ley de Dependencia

Prevaricación o atraco: II

 

ladron-11641-1La difusión de mi artículo “Prevaricación o atraco” ha provocado que a mi buzón llegue una docena larga de correos exponiéndome situaciones esperpénticas y agradecimientos, por haberles hecho ver que lo que están sufriendo tiene nombre. Todos los casos que me han llegado tienen una cosa en común: el arma utilizada es el procedimiento administrativo trucado.

Un amigo me hizo notar que como él, Vicent y yo éramos de la misma quinta, debía tener su colección de certificados: de subnormal, de minusválido con más del 33% y punto, de inútil para el servicio, de no apto para educación física, de discapacitado, del grado de movilidad reducida y…. del grado de necesidad de ayuda de tercera persona.

Cuando el 26 de abril de 2007 Vicent presentó la solicitud acompañó o el certificado que reconocía que su grado de necesidad de ayuda de tercera persona era de 55 puntos. Con más de 45 puntos automáticamente se tiene reconocido un grado 3, nivel 2. Al día siguiente se tenía que haber expedido el reconocimiento de ese grado y enviar a su domicilio al trabajador social para consensuar el PIA. Pero no, tuvo que presentar los certificados médicos que no eran necesarios más que para enredar.

Pero la cosa no para ahí, porque Amparito me escribe para decirme que tiene una distrofia muscular y su certificado, del año 1995, le reconoce 32 puntos de necesidad de ayuda de tercera persona. La resolución que le llega le reconoce un grado 2, nivel 2, pese a que los informes médicos acreditan que su deterioro físico ha aumentado exponencialmente desde el 95 y, sobre todo, que la homologación de la puntuación de necesidad de tercera persona es pertinente para las valoraciones hechas a partir de 1999. A los dos les han aplicado la ley del embudo, con el agravante de que no le aplican a uno se lo aplican a la otra, aunque a ella no procedía. Puede que la explicación se encuentre en lo que me dijo un amigo, que el papeleo lo llevaba una subcontrata que no conocía de la existencia del significado del procedimiento administrativo.

La otra historia es más penosa y mucho me temo que acabe en los programas de sucesos. Los padres de Antón presentaron los papeliños para lo de la dependencia en septiembre de 2007. Hecha la valoración le reconocieron un grado 3 nivel 2, por resolución de enero de 2008. Los técnicos competentes determinaron que el recurso apropiado para Antón era la libranza de asistencia personal. El 22 de agosto se firmó la resolución reconociéndole la libranza.

Cuando la carta llegó o a casa fue una fiesta, los padres no cabían en sí de gozo, los hermanos ya veían como Antón podría tener una autonomía que controlaría él sin depender constantemente de la familia. El abuelo decía que aunque había tardado el papel, se notaba el cambio democrático. Su hermano tuvo que emigrar a las Américas en sus mocedades por no tragar con las cacicadas. La avoa daba por buenas las novenas y promesas que había hecho; ella cumpliría con el Apóstol.

No había pasado un mes cuando llega una resolución a casa de Antón diciendo que la del mes pasado era nula. Carmiña, que así se llama la madre de Antón, necesitó leer la carta 3 veces antes de reaccionar. Cuando se enteraron los abuelos la reacción fue dispar, la avoa Martiña anda peleada con Apóstol, el avó Anxo dice que él lo arregla con la escopeta como ha hecho siempre la gente de bien. El avó Xan no es partidario de las armas de fuego, con una herramienta, mirando a la cara, es como se arreglan estas cosas.

Afortunadamente los padres de Antón aceptaron librar la batalla en el campo en el que les emplazaban: el judicial, para lo que tenían que pasar por la tortura de agotar el trámite administrativo. Recursos, silencio administrativo, resoluciones ilegales,….

La cuestión está en que una vez dictada una resolución para anularla hay que seguir el procedimiento administrativo y dar trámite de audiencia al interesado. De no hacerse así es nula y quien la dicta a sabiendas de que es ilegal esta prevaricando, lo digo yo. Pero creo que la administración aplicará aquello de antes muerta que sencilla. Les hará acudir a los tribunales para ver reconocido un derecho que Dani tiene reconocido y del que disfruta en la tierra de Picasso.

Lo que parece explicar que unos niños tengan reconocida la asistencia personal y otros no parece que es debido al hecho diferencial, que los discapacitados no llegamos a entender. De todas maneras yo he visto, por internet, la resolución anulando la que reconocía la libranza de asistencia personal y el fundamento es que no se había regulado la prestación en esa fecha. Esa resolución se firma el 19 de septiembre del 2008 y el informe estadístico del SAAD de 1 de octubre dice que en Galicia hay 5 beneficiarios cobrando la libranza de asistencia personal. ¿Se trata de un atraco, de prevaricación pura y dura o de repetir la matanza de los santos Inocentes? Los abuelos, los abuelos,…

Igual otro día escribo la historia del avi de Jordi, que ha dejado de fumar y no renovará el abono del tricampeón para pagar un abogado para que la administración cumpla lo que dice por la tele y pone la ley

Valencia, 18 de junio de 2009

Vicente Valero Sanchis,                                                                                    Velador por el cumplimiento de la Convención                                                       sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Categories
Accesibilidad Discriminación

Ocupar el asiento de las personas con movilidad reducida en el transporte se multará con 100 euros

 

Información.es » Alicante

 

PROYECTO DE LEY

 

 

 

 

 

La edil socialista intenta subir al Turibús de Alicante en una imagen de archivo INFORMACION

F. J. B. El conseller de Infraestructuras, Mario Flores, presentó ayer el proyecto de Ley de Accesibilidad Universal al Sistema de Transporte de la Comunidad Valenciana, normativa con la que se pretende mejorar las condiciones de acceso de las personas con movilidad reducida a todos los medios de transporte público -autobuses, trenes, taxis, tranvías, metro o incluso coche de alquiler- que circulan por las calles y carreteras de la Comunidad. La legislación contemplará sanciones para los infractores, entre ellas de cien euros para aquellos usuarios del transporte público que no respeten la preferencia establecida en los asientos para las personas con movilidad reducida. Otra de las novedades será la incorporación de un nueva señal: una línea roja mediante la cual se establecerá la prohibición "estricta" de parar o estacionar en los puntos en los que en los itinerarios destinados a las silla de ruedas, según informó Vicente Dómine, director general de Transportes.

Laura Soler, edil socialista del Ayuntamiento de Alicante y persona con movilidad reducida que lleva años trabajando por la eliminación de las barreras arquitectónicas, celebró que "se haya dado este paso pero habrá que estar muy atentos porque la Generalitat nos tiene acostumbrados a muchos anuncios que luego no se concretan en nada". Respecto al establecimiento de multas para las personas que no cedan el asiento en el transporte público, Soler ironizó apuntando que "no sé si esta práctica es habitual porque no tengo muchas oportunidades de usar los autobuses". Soler recordó que "ya existen medidas para eliminar barreras y no se cumplen, por lo que tendremos que estar muy atentos".

Dómine avanzó que se trabajará para que paradas de autobús, andenes y estaciones sean accesibles para las personas con movilidad reducida, colectivo en el que la ley incluirá tanto a los discapacitados, como las personas mayores, mujeres embarazadas o personas que vayan con niños pequeños.

Por otro lado, Mario Flores anunció en las Cortes la privatización -externalización del servicio según el conseller- de la futura Línea 2 del tranvía que conectará Alicante con la Universidad "porque permitirá que los ciudadanos disfruten antes de este servicio", lo mismo que la T-2 de Valencia. Los grupos de la oposición consideraron que la privatización de ambas líneas no mejorará el servicio, y exigieron al conseller que explique qué razones económicas y qué beneficios tendrá para los ciudadanos que estas líneas sean privadas.

Categories
Artículo de opinión. Discriminación

La esperanza y el ombligo

 

Informacion.es » Opinión

Ángeles Cáceres

ÁNGELES CÁCERES

A pie de calle

La esperanza mentada en el título no se refiere al ombligo propiamente sino a las células madre de los cordones umbilicales, esas tripejas conductoras de flujos vitales que mantienen unidos a hijo y madre y que hace años, rematado el parto, se tiraban sin más al cubo de los desperdicios quirúrgicos. Tiempo después empezaron a ser recogidas por las industrias cosméticas, ya que por lo visto con el cordón y la placenta se fabrican unas cremas carísimas, que dejan la piel de las señoras que pueden pagárselo más tersa que el culito de un bebé. Y ya de unos años a esta parte, gracias a los avances de la investigación científica, las susodichas tripejas han cobrado un valor incalculable, porque en ellas parece que reside la esperanza de curación de muchas enfermedades para el propio bebé, sus hermanos e incluso sus padres. Y eso ya sí que son palabras mayores. Sobre todo en familias con antecedentes de cáncer, que justamente parece que por ahora es la dolencia que mejor responde al tratamiento con las células madre de la sangre del cordón umbilical.

Por eso, si ustedes hacen memoria, recordarán que la princesa de Asturias ya en su primer parto las mandó criopreservar fuera de España, se armó un revuelo enorme con la noticia y la Casa Real tuvo que dar explicaciones, para que no se sintiese agraviado comparativamente el personal con menos posibles económicos que Doña Leti, o sea, la mayoría de los/as españoles/as. Lo que pasa es que ese personal continúa en la actualidad agraviado, y no por la Casa Real sino por el sistema sanitario español. Porque como cualquier madre recental (o incipiente y aún no parida) sabe, en la Seguridad Social no existe la posibilidad de conservar las células madre para cualquier eventual necesidad futura. Mejor dicho: existir existe, porque de hecho se pide permiso a las parturientas para recogerlas y conservarlas. Pero donándolas de manera altruista, porque lo que ni existe ni está contemplado es ningún derecho de propiedad sobre ellas. O sea que la sangre umbilical portadora de esperanza pasa a formar parte de un banco donde se almacena, convenientemente criopreservada, para que pueda ser útil a las personas que la precisen y sean compatibles con ella. Y las mujeres que en el parto la cedieron, si en un futuro por desgracia la precisan para ese hijo, alguno de sus hermanos o ellas mismas, tendrán que ponerse en la cola y esperar las primeras células madre compatibles que haya en el banco. Y si no hay disponibles y pierden la posibilidad de poder utilizarlas para curar una leucemia, un trastorno inmunológico, una enfermedad de origen sanguíneo o un trasplante, pues ajo y agua.

Un puñado de madres jóvenes me ha trasladado esta situación, difícilmente entendible, para que la haga pública. Y para que cuando nos las crucemos por la calle viéndolas arrastrar con tanto esfuerzo como ilusión sus barrigas llenas de futuro, sepamos todos que, si quieren conservar las células madre de su cordón umbilical, no les queda otra salida que irse a parir en la privada, contratar con alguna de las empresas que a ello se dedican la conservación de sus células madre, y apoquinar una pasta gansa (entre 1.600 y 1.900 euros) para tener la garantía de poder usarlas en caso de necesidad. Aunque no sean doña Leti. Pero cuando la investigación científica anuncia que en un futuro próximo con esas células se podrán tratar el Alzheimer, los infartos, el Parkinson, la diabetes y muchos cánceres hoy por hoy mortales, a ver qué madre no hace lo imposible por conservarlas. Pues ya ven: por las muestras, en eso no ha caído nuestro sistema sanitario. O sí ha caído, pero le da igual.

Categories
Denuncia Pública Derechos humanos Discriminación La Generalitat Valenciana y la LEPrA Ley de Dependencia

A Cotino y a sus secuaces, hay que «botarlos» por lo que nos hacen.

Joan Cotino 

Cotino no informa a las Cortes sobre la atención a los enfermos mentales

M. OLIVARES – Valencia – 06/06/2009

Lluís Torró, diputado de Esquerra Unida, formuló el pasado 12 de marzo una pregunta por escrito muy precisa a Juan Cotino, vicepresidente tercero y consejero de Bienestar Social. "¿Cuántos centros de reinserción e integración social y centros de día de enfermos mentales crónicos hay en cada una de las tres provincias? ¿Cuántas plazas ofrecen? ¿Cuántas están gestionadas por asociaciones sin ánimo de lucro y cuántas por empresas privadas? ¿Qué número de solicitudes de ingreso no atendidas acumulan?".

      La noticia en otros webs

      La respuesta debía ser una relación de números. Pero Cotino firmó el pasado 19 de mayo una respuesta que alude al "600 aniversario de la creación del primer centro para enfermos mentales en la ciudad de Valencia", a "la atención a la persona y sus necesidades específicas" o a proyectos para acabar con "la estigmatización que han padecido los enfermos mentales a lo largo de la historia".

      Torró reaccionó con virulencia. "Hemos recibido un panfleto vergonzoso que no sólo no responde a nuestras preguntas, sino que nos cuenta una milonga que insulta a la inteligencia", dijo Torró, "es una vergüenza y una total falta de respeto a las Cortes como institución, a nosotros como oposición y a los enfermos mentales como afectados".

      Según Torró, los colectivos sin ánimo de lucro organizados por familiares de enfermos mentales asumen los servicios que debería prestar la Generalitat, mientras que la Consejería de Bienestar Social destina menos fondos (90.000 euros) a subvencionar los pisos tutelados que gestionan esas entidades sin ánimo de lucro que a los concursos públicos para que empresas privadas se encarguen de la gestión de centros tutelados (120.000 euros).

      Categories
      ¿Piratas o carroñeros?... Denuncia Pública Derechos humanos Discriminación La Generalitat Valenciana y la LEPrA Ley de Dependencia

      ¿Piratas o carroñeros? Esa es la duda…

       

       

      No sé si habéis reparado en esta noticia (certificación más bien) sobre como la LEPAP estimula los retrasos (si mueres durante la tramitación no se cobra en la España impar).

      Conclusión: HAY QUE RECURRIR TAN PRONTO TRANSCURRAN LOS PLAZOS Y AVISAR A LOS NUEVOS SOLICITANTES.

      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Gobierno/negocia/pagar/dependencia/fallecidos/elpepisoc/20090530elpepisoc_7/Tes?print=1

       

       

      El Gobierno negocia cómo pagar por la dependencia de los fallecidos

       

      Las autonomías no tratan igual a las familias cuando la ayuda llega tarde

      CARMEN MORÁN – Madrid

      Los retrasos al gestionar las ayudas que otorga la Ley de Dependencia son la causa de que un "significativo número de interesados", ancianos en su mayoría, muera a lo largo del proceso, como denunció esta semana el Defensor del Pueblo en su informe anual.

      Los retrasos al gestionar las ayudas que otorga la Ley de Dependencia son la causa de que un "significativo número de interesados", ancianos en su mayoría, muera a lo largo del proceso, como denunció esta semana el Defensor del Pueblo en su informe anual. Conscientes de ello, las comunidades han legislado para que los herederos puedan recibir de forma retroactiva las prestaciones económicas que nunca llegaron, pero cada una ha aprobado una normativa propia, lo que está ocasionando una disparidad de criterios y situaciones que, en algunos casos, ya se están dirimiendo en los tribunales. El Gobierno trata ahora de consensuar con ellas unos criterios similares para pagar por los dependientes fallecidos.

      La mayoría de las comunidades han establecido que se pague a los herederos cuando el beneficiario tuviera ya el derecho reconocido sobre el papel, es decir, cuando se supiera qué servicio o ayuda económica le correspondía aunque no hubiera llegado a percibirlos. Pero hay casos, como Castilla-La Mancha que considera que los herederos pueden cobrar desde que se cursó la solicitud siempre que el solicitante hubiera sido valorado. Porque en caso contrario, ¿cómo saber si tenía derecho a una ayuda o no? Pero los herederos han de decidir si siguen con los trámites. Del mismo modo ha procedido el Ministerio de Sanidad y Política Social en Ceuta y Melilla, ciudades que están bajo su gestión.

      En alguna región, como La Rioja, se les paga si tienen reconocida la prestación que les corresponde. Y se darán atrasos desde el momento en el que se determinó el grado de dependencia del solicitante.

      Ni una cosa, ni otra, Extremadura sólo paga cuando el beneficiario hubiera tenido tiempo antes de morir a estar de acuerdo con el servicio o ayuda económica que se le concedía, aunque no se hubiera formalizado aún sobre el papel. En esos casos se tomarán como fecha para iniciar los pagos, el momento de la solicitud.

      En la inmensa mayoría de los casos, explicó el secretario general de Política Social, Francisco Moza, cuando se abona con efecto retroactivo es porque la ayuda prescrita era una prestación económica para el cuidador familiar. Pero también se puede cuantificar el gasto que ha supuesto para una familia tener cuidados a sus ancianos, por ejemplo, pagando una residencia. Y se les puede rembolsar ese dinero.

      La disparidad, pues, es tal, que puede crear problemas en el ámbito jurídico administrativo, porque, ¿cómo se justifica el pago por dependencia a alguien que aún no tiene reconocido ese derecho? La reciente sentencia conocida en Jaén, que da la razón a la Junta de Andalucía, niega el pago retroactivo a una familia porque el fallecido murió antes de que se le reconociera la ayuda individual.. Eso es cierto, pero también lo es que ese reconocimiento llegaba con meses de retraso respecto a los plazos establecidos.

      El Defensor del Pueblo ha reseñado toda esta disparidad al aplicar la ley y ha recomendado que en el seno del consejo territorial, donde negocian con el ministerio todas las comunidades, se llegue a un acuerdo para "procurar una aproximación que permita afirmar que todos los ciudadanos en situación de dependencia tiene los mismos derechos, tal y como preconiza la ley aprobada en 2006.