La razón del fracaso de Linux

Miguel de Icaza explica en su post What Killed the Linux Desktop la razón fundamental del fracaso de Linux, frente al éxito del Mac OS, también basado en Unix.

Linux es un proyecto open source en el que los desarrolladores promueven la excelencia, la innovación y el reconocimiento. El desarrollo colaborativo del sistema operativo está basado en un sistema meritocrático, en el que hay que demostrar un gran nivel técnico para ser aceptado como committer y poder realizar y publicar cambios en el software.

El problema de este enfoque es que las tareas más aburridas se quedan sin hacer. Nadie se ofrece como voluntario para arreglar una librería que ha dejado de ser compatible con un nuevo driver, de corregir un bug que afecta a unas pocas aplicaciones o de documentar correctamente un parche que se acaba de subir para que la nueva funcionalidad X funcione correctamente en la distribución Y.

En palabras de Miguel de Icaza:

La compatibilidad hacia atrás y la compatibilidad entre las distribuciones de Linux no es un problema sexy. Ni siquiera es un problema interesante. Nadie quiere hacer ese trabajo, todos quieren innovar y ser responsables de la gran nueva funcionalidad de Linux.

Por ello, Linux se dejó en manos de idealistas que querían diseñar el mejor sistema posible sin tener que preocuparse acerca de detalles aburridos como el soporte y la compatibilidad hacia atrás.

La falta de compatibilidad causó que:

El soporte de Linux Desktop se convirtió en una carga para los desarrolladores independientes […] No reconocimos el problema de fondo. Alienamos en el proceso a los desarrolladores de aplicaciones. El ecosistema que ha florecido con el AppStore del OS X de Apple es sencillamente imposible de conseguir hoy en Linux.

Es una lección aplicable a muchos ámbitos. La innovación y las ideas están sobrevaloradas. No valen nada si no están acompañadas de trabajo duro, constante y aburrido. Los detalles aburridos son necesarios para que las cosas funcionen.

Posted in Informática y sociedad | 1 Comment

Alan Turing en 200 palabras

alan_turing.jpg Un debate en la revista Science ha originado uno de los mejores artículos cortos sobre la importancia de Alan Turing como padre de la computación y de la informática.

Con motivo del centenario de Alan Turing, su biógrafo Andrew Hodges, autor de la obra definitiva sobre Turing, publicó en Science el 13 de abril de 2012 el artículo Beyond Turing’s Machines en el que exaltaba la importancia de su figura, de su modelo computacional y de sus trabajos pioneros en el nacimiento de los primeros computadores.

Dos meses después, el 29 de junio, Science publicaba una carta de Jürgen Schmidhuber en la que argumentaba que la importancia dada a Turing en el artículo era excesiva. Decía que sus trabajos eran reformulaciones de otros trabajos previos. Por ejemplo, en el campo de la teoría de la computación Schmidhuber afirmaba que “el trabajo de Turing es meramente una reformulación del trabajo de Gödel de una forma más elegante“. Y también ponía el computador de Konrad Zuse como un ejemplo de una máquina física digital universal previa a los trabajos de Turing con computadores electrónicos.

La carta terminaba con el siguiente párrafo:

Turing, el gran héroe de la informática, seguramente se merece un lugar central en su centenario. ¡Pero no exageremos sus logros a expensas de otros!

Demasiado para Hodges. En el mismo número Science publica su réplica, corta pero contundente. Se trata de un texto que consigue condensar en poco más de 200 palabras la enorme figura de Alan Turing:

Turing resolvió en 1936 el problema de la decidibilidad de Hilbert, un problema que el trabajo de Gödel no había resuelto. Lo hizo basándose en un análisis filosófico completamente original del concepto de computación.

El trabajo de 1936 también introdujo el concepto de máquina universal que proporcionó las bases teóricas del computador moderno. Turing introdujo el concepto de que la computación puede actuar en estructuras generales simbólicas, no necesariamente aritméticas. En particular, explotó el hecho de que un programa es en si mismo una de esas estructuras. Sobre la base de esta profunda comprensión fue sobre la que Turing pudo escribir en 1945 los planos detallados para lo que llamó la versión práctica de su máquina universal […]

Turing ilustró la universalidad con ejemplos de física, matemáticas, álgebra y procesamiento de datos, pero también de criptología y del juego del ajedrez. Aun más sorprendente, enfatizó que los programas podrían escribirse de una forma amistosa para el usuario, siendo el computador mismo el que los traduciría a código máquina. Esta visión amplia y a largo plazo le llevó también a investigar las posibilidades de que los procesos computables simularan la mente humana

Muchas grandes figuras como Gödel, Babbage, Church, von Numan y Shanon, por nombrar sólo a algunas, poblaron el paisaje en el que Turing hizo sus contribuciones. Pero Turing tuvo un lugar distintivo al conectar la teoría con la práctica y la lógica con la física.

Posted in Historia de la Informática | 1 Comment

Másteres de Informática publicados en el BOE

Con la reforma de las titulaciones universitarias para adaptarlas al acuerdo de Bolonia las universidades han propuesto una gran cantidad de másteres oficiales. La modificación de julio de 2010 de la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales establece en su artículo 26 que, tras la autorización de la Comunidad Autónoma y la verificación por la ANECA, los planes de estudios serán publicados en el «Boletín Oficial del Estado».

Me ha parecido interesante listar en un única página todos los másteres publicados en el BOE relacionados con la Informática. Entiendo la disciplina Informática en un sentido amplio (Computer Science en inglés, que se plasma en los diferentes computing curricula de la ACM y el IEEE), incluyendo por tanto áreas como ingeniería del software, lenguajes de programación, computación distribuida, sistemas operativos, arquitectura de computadores, gráficos, interfaces de usuario, sistemas inteligentes o gestión de la información.

El objetivo de la página es recopilar en un único lugar los enlaces a la información oficial de los planes de estudio. Se trata de una información bastante escueta que hay que completar con la proporcionada por la web específica de cada universidad. Sin embargo, es una información muy relevante ya que es la base de aspectos fundamentales de los estudios y del expediente académico de los estudiantes (la organización de la docencia, movilidad y transferencia de créditos entre titulaciones, suplemento europeo al título, etc.).

La lista puede tener omisiones, ya que la he obtenido de forma manual, usando la búsqueda avanzada del BOE con los términos “plan estudios máster” y revisando los resultados. Si conoces algún máster que no aparezca te agradecería que escribieras un comentario y así podemos completar la información.

Aviso: Algunos másteres oficiales aprobados en las universidades no aparecen en el listado porque todavía no han enviado sus planes de estudios para la publicación en BOE. Eso no significa que no tengan carácter oficial, ya que sólo es obligatorio hacerlo desde Julio de 2010. Las titulaciones oficiales se pueden buscar en los enlaces de esta página del Ministerio de Educación.

Lista ordenada por fecha de publicación en el BOE
(Última actualización: 4/4/2012)

  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – Máster en Ingeniería Informática (BOE 31/3/2012)
  • Universidad de las Illes Balears – Máster en Tecnologías de la Información (BOE 31/3/2012)
  • Universidad a Distancia de Madrid – Máster en Ingeniería del Software (BOE 28/3/2012)
  • Universidad de Extremadura – Máster en Ingeniería Informática (BOE 10/2/2012)
  • Universidad de Extremadura – Máster en Dirección TIC (BOE 10/2/2012)
  • Universidad de Granada – Máster en Tecnologías Multimedia (BOE 9/2/2012)
  • Universidad de Granada – Máster en Soft Computing y Sistemas Inteligentes (BOE 9/2/2012)
  • Universidad de Granada – Máster en Ingeniería de Computadores y Redes (BOE 9/2/2012)
  • Universidad de Granada – Máster en Desarrollo del Software (BOE 9/2/2012)
  • Universidad Alfonso X el Sabio – Máster en Ingeniería de Desarrollo para Dispositivos Móviles (BOE 21/1/2012)
  • Universidad de Vigo – Máster en Sistemas Software Inteligentes y Adaptables (BOE 10/1/2012)
  • Universidad de A Coruña – Máster en Computación (BOE 18/11/2011)
  • Universidad de Sevilla – Máster en Matemática Computacional (BOE 27/10/2011)
  • Universidad de Sevilla – Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial (BOE 27/10/2011)
  • Universidad de Sevilla – Máster en Ingeniería y Tecnología del Software (BOE 27/10/2011)
  • Universidad de Sevilla – Máster en Ingeniería de Computadores y Redes (BOE 27/10/2011)
  • Universidad de Sevilla – Máster en Automática, Robótica y Telemática (BOE 27/10/2011)
  • Universidad del País Vasco – Máster en Sistemas Informáticos Avanzados (BOE 25/8/2011)
  • Universidad del País Vasco – Máster en Ingeniería de Control, Automatización y Robótica (BOE 25/8/2011)
  • Universidad del País Vasco- Máster en Análisis y Procesamiento del Lenguaje (BOE 20/8/2011)
  • Universidad del País Vasco – Máster en Ingeniería Computacional y Sistemas Inteligentes (BOE 18/8/2011)
  • Universidad de Huelva – Máster en Tecnologías Informáticas Avanzadas (BOE 10/8/2011)
  • Universidad de Alcalá – Máster en Sistemas Electrónicos Avanzados. Sistemas Inteligentes (BOE 18/7/2011)
  • Universidad Pontificia de Salamanca – Máster Ingeniería Informática (BOE 15/7/2011)
  • Universidad Carlos III – Máster en Robótica y Automatización (BOE 23/6/2011)
  • Universidad Carlos III – Máster Sistemas Electrónicos Avanzados (BOE 23/6/2011)
  • Universidad de Alicante – Máster en Tecnologías de la Informática (BOE 20/6/2011)
  • Universidad de Alicante – Máster en Desarrollo de Aplicaciones y Servicios Web (BOE 18/6/2011)
  • Universidad de Santiago de Compostela – Máster en Computación de Altas Prestaciones (BOE 21/4/2011)
  • Universidad de Zaragoza – Máster en Ingeniería de Sistemas e Informática (BOE 20/4/2011, modificación)
  • Universidad Alfonso X el Sabio – Máster en Ingeniería Informática (BOE 22/3/2011)
  • Universidad de Murcia – Máster en Nuevas Tecnologías en Informática (BOE 18/3/2011)
  • Universidad de Sevilla – Máster en Gestión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (BOE 22/2/2011)
  • Universidad de Alcalá – Máster en Administración de Sistemas Informáticos (BOE 14/2/2011)
  • Universidad de Alcalá – Máster en Dirección de Proyectos Informáticos (BOE 14/2/2011)
  • Universidad de Alcalá – Máster en Ingeniería del Software para la Web (BOE 14/2/2011)
  • Universidad de Alcalá – Máster en Sistemas Informáticos y Redes (BOE 14/2/2011)
  • Universidad de Almería – Máster en Informática Industrial (BOE 14/2/2011)
  • Universidad Politécnica de Valencia – Máster en Automática e Informática Industrial (BOE 28/1/2011)
  • Universidad Politécnica de Valencia – Máster en Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información (BOE 28/1/2011)
  • Universidad Jaume I – Máster Universitario en Sistemas Inteligentes (BOE 3/12/2010 )
  • Universidad de Málaga – Máster Universitario en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial (BOE 15/11/2010 )
  • Universidad de Extremadura – Máster Universitario en Computación Grid y Paralelismo (BOE 9/11/2010)
  • Universidad de Oviedo – Máster Universitario en Sistemas y Servicios Informáticos para Internet (BOE 8/11/2010)
  • Universidad de Oviedo – Máster Universitario en Soft Computing y Análisis Inteligente de Datos (BOE 8/11/2010)
  • Universidad Carlos III – Máster Universitario en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (BOE 17/9/2010)
  • Universidad Carlos III – Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Informática (BOE 17/9/2010)
  • Universidad Carlos III – Máster Universitario en Ingeniería Informática (BOE 17/9/2010)
  • Universidad Carlos III – Máster Universitario en Robótica y Automatización (BOE 17/9/2010)
  • Universidad Carlos III – Máster Interuniversitario en Multimedia y Comunicaciones (BOE 17/9/2010)
  • Universidad de Málaga – Máster Universitario en Sistemas Electrónicos para Entornos Inteligentes (BOE 20/8/2010)
  • Universidad de Zaragoza – Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas e Informática (BOE 16/7/2010)
  • Universidad Autónoma de Madrid – Máster Universitario en Ingeniería Informática y de Telecomunicación (BOE 12/7/2010)
  • Universidad Europea de Madrid – Máster Universitario en Gestión Integral de Tecnologías de la Información (BOE 6/7/2010)
  • Universidad Europea de Madrid – Máster Universitario en Seguridad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (BOE 6/7/2010)
  • Universidad de Castilla-La Mancha – Máster Universitario en Tecnologías Informáticas Avanzadas (BOE 29/3/2010)
  • Universidad de Deusto – Máster Universitario en Desarrollo e Integración de Soluciones Software (BOE 12/1/2010)
  • Universidad de Deusto – Máster Universitario en Seguridad de la Información (BOE 12/1/2010)
  • Universidad Alfonso X el Sabio – Máster Universitario en Ingeniería de Seguridad de la Información y las Comunicaciones (BOE 21/12/2009)
Posted in Informática y sociedad, Ingeniería Informática | Leave a comment