Aporte poblacional

Teníamos la intención de introducir en el bloque de población, un apartado que hablara del aporte poblacional en época moderna, desde todas las perspectivas, tanto regional, nacional o internacional, pero las fuentes son escasas y los documentos apenas existen, mucho menos en la etapa precensal, es más, toda la documentación de los registros parroquiales, fue destruida en su totalidad, con lo que no queda nada en la actualidad, según nos comenta el Profesor Primitivo Pla. Por otro lado, creemos suficientemente explicado en el apartado de los censos el desarrollo y la dimensión demográfica de ese momento en el que ya se empieza a contar con datos más o menos oficiales.

Todo nos podía hacer pensar, que por sus características, la villa debió tener una importante inmigración, máxime cuando se convirtió en el referente de varias industrias como el textil y el papel que necesitarían mano de obra, pero incluso en este caso es muy posible que no llegaran trabajadores en masa, sino ingenieros y técnicos, cuestión que no sería significativa a la hora de valorar un aumento elocuente de la población.

A pesar de la falta de cifras fiables, vamos a ofrecer algún dato y alguna consideración por nuestra parte, si bien esta claro que es un campo por estudiar, y enormemente escaso en cuanto a documentación.

Para empezar las fuentes nos dicen, que Jaime I en 1249, repartió la villa entre cristianos, sobre todo procedente de Cataluña y Aragón, pero también aunque en menor media llegó población de Occitania y Navarra. Por otro lado, sabemos que la Villa careció de población musulmana de tal manera que entre 1468 y 1496 se pierde el privilegio real de tener morería.

Debemos de decir que durante el siglo XVI, existe un crecimiento considerable de la población en todo el Reino de Valencia, existen indicios de que puede venir motivado, después de las revueltas de las Alpujarras, por la llegada de moriscos, o bien porque estos contraían matrimonio a edad más temprana o por su mayor índice de natalidad. Claro, lo que desconocemos es si la población autóctona también creció, o como todo parece indicar, emigró hacía esa zona de las Alpujarras. Dicho esto, entendemos que en Alcoy esta situación de aporte poblacional morisco no se dio, atendiendo a la falta de población morisca y a la pérdida de su morería como hemos comentado. De cualquier forma todos los datos que se pudieran conseguir siempre serían brutos, sin tener en cuenta la posible emigración de alcoyanos hacia otra zona. Sí podríamos afirmar, que en todos los pueblos de su alrededor se asentó población de Alcoy. En ese contexto decir que en los registros parroquiales sólo obtenemos este tipo de datos –brutos-, no de aquellos gentes que abandonan la parroquia.

Nada existe que nos diga si en los siglos XVI y XVII llegó inmigración extranjera, todo parece que tampoco debió ser, en el caso de que se diera, una llegada masiva.

Para los siglos XVII y XVIII, si seguimos el trabajo de Asunción Robles Hernández, sobre las actas de los desposados, observamos respecto a la inmigración regional que en Alcoy se da en esta proporción:

— Años 1650-1699: Varones 53, Hembras 54, total 106, lo que supone un 13,1% de las 13 gobernaciones que existían en ese momento.

— Años 1700-1749: Varones 92, Hembras 127, total 219, un 14,2% de las 13 gobernaciones.

— Años 1750-1799: Varones 77, Hembras 100, total 177, un 10,5% de las 13 gobernaciones.

De este aporte poblacional regional, la mayoría correspondía a los pueblos del interior. Si buscamos el total de los datos ofrecidos dentro de todo el territorio valenciano podemos observar que la inmigración supone un 12,43% del total en Alcoy. Además, como hecho significativo, la inmigración es superior en las mujeres que en los hombres llegando en el último periodo, de un 58% de mujeres frente a un 42% de los hombres.

En cuanto a la inmigración nacional, comentar que aquella que llegó al reino, sería de los lugares más cercanos, donde destaca Castilla Nueva-Albacete y Murcia. Estaríamos ante una característica de proximidad. Si bien como contrapartida, en la zona de Cartagena, se observa una inmigración de gentes del Reino de Valencia a finales del siglo XVIII.

Respecto a la llegada de personas de otros países, todo indica que fundamentalmente era italianos, y dentro de éstos, genoveses, y en el caso de los franceses destacan aquellos que venían de la Provenza. Si trasladáramos estos datos del 12,43% de inmigración regional que corresponde a Alcoy a este ámbito nacional e internacional, podríamos pensar que llegaron en la misma cantidad a la Villa, pero eso es mucho pensar, y quizás hacer demasiadas especulaciones que podrían oponerse con la realidad, mientras que nosotros pretendemos ser fieles a la Historia más que al juego de la imaginación.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *