Evolución del regadío en Almoradí.

Según los estudios de Gregorio Canales Martínez y Remedios Muñoz Hernández, encontramos la evolución de las tahúllas productivas en función de los elementos de irrigación:

AZUD CAUCE SUPERFICIE % PERIODO
De las Norias Acequia de Alquibla 1.357 th. 7,9 Islámico
De Almoradí Acequia Vieja de Almoradí 1.157,5 th. 6,8 Islámico
De Alfeitamí Acequia Nueva de Almoradí 11.916 th. 69,7 1571
De Alfeitamí Acequia del Río 1.619 th. 9,5 1571
De Callosa-Catral Acueducto del Mudamiento 1.038 th. 6,1 1734

Más a adelante, en el primer tercio del  S XVIII, se llevó a cabo una reorganización del regadío mediante una gran desecación y reutilización de las aguas de los marjales ordenada por el Cardenal Belluga. Esto conllevó el abastecimiento hídrico de 1.038 nuevas tahúllas gracias al Azarbe de Millanares, que se pudo convertir en una canalización pudiendo erradicar el último amarjal donde se estancaban los drenajes del primitivo regadío de la zona.

 

En el detallado estudio económico para el ámbito de la agricultura que realizóRoca de Togorés, se dictaminó que con esta nueva ampliación del aparato de regadió se pasó de las 13539 tahullas que se abastecían con el Azud de Alfeitimí a una superficie regada de17.087 tahullas.

 

En el aparatado político, que siempre se adhiere al plano económico diremos que la óptima utilización del regadío en la zona supuso para Almoradí la posibilidad de independizarse municipalmente de Orihuela, hecho que tendrá lugar en 1583. Debemos precisar que, según las fuentes, Almoradí era después de Orihuela y Callosa del Segura la población más numerosa de la comarca, seguida de Guardamar y Albatera.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *