Grupo de investigación

Durante los últimos quince años este grupo ha venido encadenando proyectos tras participar en convocatorias públicas competitivas, y viene proporcionando resultados en forma de libros, capítulos de libro, artículos y participaciones en Congresos que consideramos han permitido determinar, con precisión, la presencia e incidencia de los fenómenos hidrometeorológicos y naturales de signo catastrófico más significativos acaecidos en España durante el siglo XVIII. Como consecuencia del último proyecto (2013-2017) estamos en condiciones de efectuar también una aproximación fiable y precisa a los siglos XVI y XVII para todo el Levante peninsular en la que se puede incluir la información que estos estudios proporcionan desde todos los puntos de vista: económicos, sociales, culturales, religiosos, de ordenación territorial, prevención y modos de hacer frente al desastre, actitudes de la administración del Estado, etc.

Todo ello es lo que nos mueve a plantear nuevos retos tras comprobar que este tipo de investigación puede ofrecer grandes posibilidades en América Latina. Gracias a los contactos establecidos por el profesor Alberola Romá con diferentes grupos de investigación, universidades e instituciones mexicanas durante los últimos años es factible el diseño de un plan que posibilite el desarrollo de un proyecto que analice, por ahora, los efectos de la PEH en México y América Central, a partir de diferentes ejes u objetivos. Este estudio de carácter global y comparativo con la península Ibérica –estudio del que carecemos en la actualidad- nos permitiría determinar la magnitud de las oscilaciones climáticas, distinguir y valorar los episodios extremos, verificar la incidencia de plagas y epidemias, comprobar las consecuencias dejadas en la agricultura y, por extensión, en la economía y la sociedad durante los siglos XVI al XIX. Esta recuperación retrospectiva podrá emplearse como herramienta de gran utilidad para detectar la pervivencia de espacios y situaciones “de riesgo”, la recurrencia de los sucesos extremos, el modo de afrontar sus consecuencias y, en suma, comprobar los avances –si es que se han producido- gracias a la ciencia, la técnica y la acción política.

Las aportaciones que este equipo de investigación puede ofrecer en la actualidad son abundantes, proceden de proyectos anteriores, han sido dadas a conocer a través de diversas publicaciones que no es posible relacionar in extenso en este lugar por evidentes razones de economía de espacio y porque, además, en buena medida se encuentran en la Bibliografía que acompañan estas páginas. Pero sirvan como ejemplo y como planteamiento global desde el que afrontar el reto de este nuevo proyecto algunos libros publicados por miembros de este equipo como Tratado de Climatología (A. Gil Olcina y J. Olcina, 2017), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX (A. Alberola y L. A. Arrioja, eds., 2016), Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España (A. Alberola, 2014), Clima, naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna (A. Alberola, coord., 2013) Quan la pluja no sap ploure. Sequeres i riuades al País Valencià en l’edat moderna (A. Alberola, 2010), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea (A. Alberola y J. Olcina, eds., 2009), Riesgo natural, extremismo climático y desastre en tierras meridionales valencianas durante el siglo XVIII (A. García Torres, 2015), Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII (A. Alberola, 1999). También artículos o capítulos de libro que ofrecen propuestas metodológicas y exploración de nuevas fuentes documentales, como es el caso de, entre otros, «Clima, desastre y religiosidad en los dietaristas valencianos de los siglos XVI y XVII (A. Alberola, 2016, en Obradoiro de Historia Moderna), «Clima, catástrofe y crisis en la España de la Edad Moderna. Reflexiones y notas para su estudio» (A. Alberola, 2016, en Paisaje, cultura, territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al Profesor Alfredo Morales Gil), «Tiempo, clima y enfermedad en la prensa española de la segunda mitad del siglo XVIII. Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario» (A. Alberola, 2016, El Argonauta Español [en ligne]), «El clima en la correspondencia de Carlos III (1759-1765): cartas a Felipe de Parma y Bernardo Tanucci» (C. Mas, 2013), «La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra la plaga de langosta en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758)» (C. Mas, 2012), «No puedo sujetar la pluma de puro frío, porque son extremados los yelos. El clima en la España de los reinados de Felipe V y Fernando VI a través de la correspondencia de algunos ilustrados» (A. Alberola, 2010, en Investigaciones Geográficas).