En el 2009 se declaró a las Fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid como fiesta de interés turístico provincial de la Comunidad Valenciana. Pero, ¿cómo surge esta fiesta? ¿Cuál es su antecedente? ¿Cómo evoluciona hasta lo que es hoy en día?
En su origen nos encontramos un componente religioso y un componente militar. Desde el punto de vista religioso hay que tener en cuenta que se vinculaban estas fiestas con las fiestas patronales (primero en honor a Sant Jaume y posteriormente en honor a la Inmaculada Concepción), con acontecimientos como el alardo a la patrona o las salvas de arcabucería. Desde el punto de vista histórico, se defiende que las fiestas de moros y cristianos rememora sobre todo un importante acontecimiento militar medieval como es la Reconquista.
En líneas generales, podemos decir que estas fiestas tienen su antecedente en los alardos realizados al patrón o patrona de la localidad, que a su vez evolucionarían en las soldadescas del S. XVIII, con un carácter ya menos religioso ya que suponía el desfile de los habitantes de la localidad con armaduras, representando unos a los moros y otros a los cristianos y simulando combate entre ellos. Además, hay que tener en cuenta que la concepción de esta fiesta dista bastante de la que hoy tenemos en muchos aspectos, como por ejemplo en el hecho de que durante esta época se celebraba solamente aquellos años en los que había dinero suficiente para realizarla.
Por lo tanto, podemos establecer que en las entrañas del origen de las Fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid estarían estos elementos, aunque hay que dejar bien claro que no eran considerados en su época como tales fiestas, sino que son el precedente que con el tiempo evolucionaría hasta dar lugar a las actuales Fiestas de Moros y Cristianos. Además, para toda su formación como hoy las conocemos, son claves también las disputas que mantiene España con el norte de África durante todo el S. XIX y la Guerra con Marruecos de comienzos del S. XX.