POBLAMIENTO URBANO EN UN TERRITORIO DE FRONTERA.

En la Gobernación de Orihuela podemos reconoce, a grandes rasgos, el siguiente proceso población. Primero, un fenómeno clásico de migración entre los siglos XI y XIII asociado a la conquista, ejemplo de los desplazamientos masivos de población que revolucionaron el occidente europeo, al que le sucedió un periodo de retroceso poblacional, llegando al abandono de casas y tierras ocupadas. Entre mediados del siglo XIV y el XV encontramos un momento clave para la comprensión de la organización de la población con un incremento de la urbanización en la que los centros urbanos disponían de un amplio alfoz de densidad demográfica baja. Nuevamente observamos una evolución similar con puntos de la península y de Europa.
Hay una ausencia de fuentes demográficas fiables. No se ha podido cuantificar las pérdidas por la peste, por la Guerra de los dos Pedros, por éxodo de mudéjares en diferentes momentos, etc. Sin embrago, contamos con el libro de Repartimiento de Orihuela o, con posterioridad, los libros de avecindamientos.
Un avecindamiento era un acto público, registrado notarialmente, por el que el nuevo ciudadano se comprometía a cumplir con las obligaciones correspondientes y a disfrutar de los derechos, fueros privilegios y franquicias de la localidad. Lo que nos interesa es que el documento de avecindamiento es que en él constaba el nombre del nuevo vecino y sus circunstancias personales, si traía familia, sus bienes y su procedencia.
La política demográfica de los municipios tenía entre sus objetivos la atracción selectiva de pobladores al recinto urbano, de manera que los avecindamientos era un medio de control legal y para nosotros una valiosa fuente de información. Como ejemplo, entre 1421 y 1428 el 60 % de los inmigrantes procedían de la Corona de Castilla, con todo lo que de este dato se puede deducir.
La demanda de artesanos especializados y de otras gentes honestas era un intento de evitar el despoblamiento y contrarrestar que Orihuela era un especio estratégico y territorio de frontera entre el reino andalusí de Granada, la Corona de Castilla y el mar. Las características étnicas y religiosas de su población y su desplazamiento estaban muy afectadas por las guerras entre cristianos, las razzias, los ataques berberiscos, los raptos y cautiverios, como negocio muy lucrativo o las banderías, que desplegaban su violencia dentro del núcleo urbano, pero también en zonas rurales.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *