Mudéjares en Orihuela

Antes de nada hay que tener claro qué significa el término mudéjar. Según la RAE, se dice del musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión, a cambio de un tributo.

 

Los reyes y conquistadores de esta época, tanto castellanos como aragoneses, daban concesiones a las minorías religiosas pero no por bondad, sino para ganar adeptos para sus políticas, tener más gente que pagase tributos para seguir con la reconquista y que hubiese paz en esas zonas.

 

En el caso específico de Orihuela, con Jaime II, esos derechos “se reconocen traducidos en privilegios, fraquicias, libertades, donaciones, mercedes, buenos usos y costumbres, de forma general en favor de todos los súbditos del lugar; (…)¹

 

Aunque no hay que pensar que es algo nuevo, lo toma de anteriores legislaciones de la Corona de Castilla en sus territorios conquistados.

 

Estos derechos, de forma muy general se podría decir que eran: Quedarse con sus tierras y bienes, libertad de desplazamiento, seguridad personal, seguridad en el tránsito comercial, respeto a sus costumbres, podían ejercer su propia jurisdicción en problemas entre musulmanes, etc.

 

¿Por qué tanta concesión? Para que la repoblación no tuviese que ser total y que la zona no sufriese una ruptura en cuanto al tránsito comercial afectando a la economía de la zona y el reino.

 

Pero esos derechos no les eximía de las obligaciones como el servicio militar obligatorio, los impuestos, rentas y tributos, aunque también gozaban de algunas exenciones temporales o permanentes sobre el patrimonio de esta minoría religiosa.

 

Sobre el papel todo esto queda muy bonito y armonioso, pero la realidad según un estudio de Antonio Barrio era bastante más diferente. A mediados del siglo XIII al XIV, es decir, con la llegada de Jaime II y la adhesión de Orihuela al Reino de Valencia, los oligarcas oriolanos van excluyendo a mudéjares y judíos del poder; tanto es así que en el siglo XV necesitaban que los musulmanes volviesen para reactivar la economía pero no lo consiguieron.

 

¹Martínez Almira, MªMagdalena. Derechos y privilegios de los mudéjares de las tierras alicantinas en la documentación de Jaime II. Revista de Historia Medieval. (1997) p. 670.


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *