Jorge Juan

Categorías

Blogs

Etiquetas

Spam bloqueado

Meta

EL ARTE DE NAVEGAR

enero 25th, 2013

Este es un artículo de la revista “Canelobre” que trata sobre el estudio de la navegación que hizo Jorge Juan. Para el autor la navegación consta de dos partes: el camino que sigue y debe seguir la nave y los movimientos que debe hacer, maniobras. El estudio se hizo para dotar de mayor seguridad a los viajes de los navíos españoles de la época, ya que obviamente no había los recursos de hoy y podía ser una odisea, como ya se comenta en el artículo de la brújula de Harrisson.

El objetivo, como el de Harrisson, es reducir el grado de error en los viajes de larga distancia.

http://1.bp.blogspot.com/_i2yyfIQ7DbQ/TVJ-oyb5lCI/AAAAAAAAJ6E/si2O1S5AXcI/s1600/Copia+de+1664+joan+blaeu++4.jpg

 

 

BONO GUARDIOLA, Román. Jorge Juan y el arte de navegar. Canelobre. Alicante: Biblioteca virtual Migues de Cervantes, 51, 2006, [25 de Enero de 2013]

 

EL ESPÍA ILUSTRADO

enero 25th, 2013

En este artículo correspondiente a la revista “Canelobre” se nos introduce en la etapa de la Ilustración en España, como pasó de largo y a los seguidores de tal tendencia eran ridiculizados y tachados de favorecer a los intereses extranjeros. Pero no todos tenían ese escaso interés por lo foráneo y ahí tenemos a un verdero ilustrado, como Jorge Juan, que con su expedición científica le hizo un hueco a la nación que tanto despreciaba a los movimientos venidos de fuera (Renacimiento, Ilustración…)

 

GÓMEZ URDÁÑEZ, José Luis. El ilustrado Jorge Juan, espía y diplomático. Canelobre. Alicante: Diputación, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2006, 51 [25 de Enero de 2013] Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=35046&portal=335

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

enero 25th, 2013

En la conmemoración del III centenario de Jorge Juan, el dia 23 de Enero se presentó el calendario de actividades a realizar por la UA sobre el autor alicantino.

El objetivo de este proyecto es mostrar al público la importancia que el científico, marino, diplomático, espía, matemático etc…tuvo en la Ilustración española, desarrollando un calendario de actividades.

Como muestra de la relevancia de Jorge Juan, es la diversidad de expertos que lo han llevado a cabo, tanto del mundo de las humanidades a la ciencia, mostrando el calado cultural que dejó.

IIICentenario_JorgeJuan1

 

web.ua.es. . 23 de Enero de 2013
[consulta: 25-1-13]. Disponible en: http://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/enero-2013/enero2013-21-27/la-ua-conmemorara-el-iii-centenario-de-jorge-juan-con-un-amplio-programa-de-actividades-cientificas-y-culturales.html

JORGE JUAN EN LA AVENTURA DE LA HISTORIA

enero 25th, 2013

En la conmemoración del 3er centenario de Jorge Juan, la Universidad de Alicante va a programar actividades científicas y culturales relacionadas con el autor, considerado como el mayor exponente de La Ilustración en España y para rescatarlo del olvido.

Por ello, en la revista “La aventura de la historia” dos profesores de nuestra Universidad (Armando Alberola y Rosario Diez) han realizado un artículo sobre este autor.

 

Jorge Juan, modelo de la Ilustración española. www.laaventuradelahistoria.es. 18 Enero 2013.
[consulta: 25 Enero 2013]. Disponible en: http://www.laaventuradelahistoria.es/2013/01/18/jorge-juan-modelo-de-la-ilustracion-espanola.html

 

FABRICACIÓN Y USO DEL CUARTO DE CÍRCULO

enero 11th, 2013

El cuarto de círculo es un instrumento que se utilizaba en astronomía para la representación exacta de las observaciones.

En esta reflexión, se explica cómo se fabrica y cómo se debe  utilizar el cuarto de círculo con sus respectivos instrumentos. La explicación de cómo fabricar cada instrumento es muy detallada y la hizo para dar conocimientos a nuevos matemáticos de gran calidad que estaban surgiendo en el país, como él mismo explica en el prólogo de la obra.

Imagen ampliada

 

SANTACILIA, Jorge Juan. Reflexiones sobre la fábrica y uso del cuarto de círculo. En: Memorias sobre las observaciones astronómicas hechas por los navegantes españoles en distintos lugares del globo… tomo II. Madrid: Imprenta Real, 1809, (253-320).

OBSERVACIONES ATRONÓMICAS Y FÍSICAS EN PERÚ

enero 10th, 2013

Este es un libro tanto de Jorge Juan como de Antonio de Ulloa sobre observaciones astronómicas realizadas en el Reino de Perú a orden de su majestad.

Está dividido en varios libros según la temática, ya sea la oblicuidad de la elíptica, la latitud, eclipses o experiencias barométricas.

Interesante es el prólogo donde explica que varias de las teorías pertenecen al sistema conocido como “Copernicano”, opuesto a la biblia y perseguidos sus libros por la Inquisición, pero que a día de hoy (cuando se escribió) ya está fuera de toda duda ese sistema y lo adopta añadiendo en varias observaciones sus teorías.

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2007/BDHvisitavirtual/sec3b/img/108.jpg

SANTACILIA, Jorge Juan. ULLOA, Antonio de. Observaciones astronomicas y phisicas hechas de orden de S. M. en los Reynos del Peru. Madrid: 2008, Imprenta Real de la Gazeta, 1773.

EXAMEN MARÍTIMO

enero 10th, 2013

Examen marítimo enviado al rey para que este tenga constancia de los estudios del científico.

Este examen trata de la construcción y manejo de las embarcaciones navales, con teoría mecánica, así que Jorge Juan lo que hace es analizar el estudio francés y buscar errores que mejoren el documento, adaptándolo también a principiantes que se inicien en la mecánica marina con conocimientos básicos de matemáticas. También, en el análisis, busca soluciones a los errores y hace anotaciones para aclarar el contenido del documento.

http://media.liveauctiongroup.net/i/8761/9990508_1.jpg?v=8CD506A2449A6B0

 

SANTACILIA, Jorge Juan. Exámen Marítimo teórico-práctico, ó tratado de Mecánica aplicado á la construccion [sic], conocimiento y manejo de los navíos y demas [sic] embarcaciones. Tomo I. Madrid: Imprenta Real, 1793.

PARECER DE JORGE JUAN SOBRE EL CRONÓMETRO INVENTADO POR JUAN HARRISSON

enero 10th, 2013

Se trata de una orden Real para comprobar la precisión del cronómetro que mide la longitud del mar.

Este cronómetro fue propuesto por la reina Ana de Inglaterra en el año 12 para debido a la dificultad de medir la longitud del mar, prometiendo 20 libras de pago inmediato, en caso de que el error que ofrezca fuera menor de 10 leguas.

En unas primeras pruebas en Plymouth dio un error de 1º 29’, lo que ocasionó cierta desconfianza sobre su fiabilidad, pero acertando en la localización de la Isla de Puerto Santo, con solo 1 milla de error. A la vuelta a Inglaterra se hicieron comprobaciones del viaje que también llegó a Jamaica y el error fue de 6 leguas.

Con todos los datos, Jorge Juan le dice al monarca que es un aparato que mejora todo lo conocido y que no repare en gastos en cuanto a la certidumbre marítima.

 

http://3.bp.blogspot.com/-ygpujaZAlBI/UO1H1DH2LaI/AAAAAAAAKrw/U-WiCBHUlwk/s400/RELOJ_HARRISON.jpg

 

SANTACILIA, JORGE JUAN. Ministerio de la Marina, 12 de Abril de 1765.  Jorge Juan. Obras; 12 (más…)

OBRAS PUBLICADAS

enero 10th, 2013

 

 

-Disertación histórica y geográfica sobre el meridiano de demarcación entre los dominios de España y Portugal y los parajes por donde pasa en la América Meridional, conforme á los tratados y derechos de cada Estado, y las más seguras y modernas observaciones, en colaboración con Antonio de Ulloa, en Madrid, 1749.

-Noticias Secretas de América sobre el estado moral, militar y político de los reinos del Perú y provincias de Quito, costas de Nueva Granada y Chile: gobierno y régimen particular de los pueblos indios; cual opresión y extensiones de sus corregidores y curas; abusos escandalosos introducidos entre estos habitantes por los misioneros; causas de su origen y motivos de su continuación por el espacio de tres siglos, en colaboración con Antonio de Ulloa, en Londres en 1826.

-Compendio de navegación para el uso de los caballeros guardia marinas, en Cádiz, en 1757.

-Examen marítimo teórico práctico, ó tratado de mecánica aplicado á la construcción, conocimiento y manejo de los navíos y demás embarcaciones. en Madrid, en 1771.

-Estado de la astronomía en Europa y juicio de los fundamentos sobre que se erigieron los sistemas del mundo para que sirva de guía al método en que debe recibirlos la nación sin riesgo de su opinión y de su religiosida.

-Observaciones astronómicas, edición de 1773.

-Reflexiones sobre la fábrica y uso del Cuarto-de-circulo. Impreso en 1809 por la Dirección de Hidrografía, Memoria 4ª.

-Método de levantar y dirigir el mapa ó plano general de España, impreso en 1809 en las Memorias del Depósito Hidrográfico.

-Carta de don Jorge Juan á don Sebastián Canterzani sobre las observaciones del paso de Venus por el disco del Sol, publicada en la 1ª Memoria del Depósito Hidrográfico; <<Parecer de don Jorge Juan sobre el relox ó cronómetro inventado por Juan Harrison; y un número muy grande de opúsculos é informes sobre diversas materias.

Hay que decir, en nombre de la verdad, que con Jorge Juan no se ha portado mal la historia, ya que varios buques de nuestra armada han llevado su nombre, al igual que varias calles y colegios de nuestro pais y su imagen aparecía en los billetes de 10.000 pesetas.

Referencia: El gran capitan. org. [En línea] Sábado 10 de Mayo de 2008. [10 de Enero de 2013] Disponible en:  http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/figuras-historicas/1087-jorge-juan-y-santacilia-jefe-de-escuadra-de-la-real-armada

MÉTODO DE LEVANTAR EL MAPA GENERAL DE ESPAÑA

enero 10th, 2013

En este artículo Jorge Juan expone la dificultad de hacer el mapa de España. Requiere 64 hombres capaces, pero es muy difícil dado que la tarea solo se puede llevar a cabo a través de la experiencia sobre el terreno, haciendo que el proyecto se vea ralentizado. Jorge Juan calcula unos 10 años para elaborar el mapa, que sumado a los contratiempos que puedan presentarse puede no verse finalizada la obra en menos de 13 ó 14 años. Eso, utilizando el método de triángulos, así que propone un nuevo método que puede reducir el trabajo a la mitad, que es el de planchetas o semicírculos. Además del tiempo, si en la 1ª aseguraba la necesidad de hombres de gran inteligencia, aquí con 32 hombres de intelecto medio podría lograrlo.

Termina afirmando la posibilidad de que sea una obra hecha en España con su método y no con méritos extranjeros, en tiempos del Marqués de la Ensenada.

 

SANTACILIA, Jorge Juan. Método de levantar y dirigir el mapa o plano general de España. En: Memorias sobre las observaciones astronómicas hechas por los navegantes españoles en distintos lugares del globo… tomo I. Madrid: Imprenta Real, 1809, pp. (143-151).

CARTA DE JORGE JUAN SOBRE LAS OBSERVACIONES DE VENUS POR EL DISCO DEL SOL

enero 10th, 2013

Esta es una carta escrita por Jorge Juan a Sebastián Canterzani en 1765, sobre los resultados impugnados de Zanotti por Alexandre Pingré. Jorge Juan es requerido para salir de la duda sobre las mediciones de Venus a su paso por el arco solar, dada su experiencia y la capacidad tecnológica de sus telescopios situados en el observatorio de Cádiz.

Jorge Juan anticipa en la contestación que lleva un tiempo apartado de la astronomía por sus trabajos al servicio del rey, pero sí se practicó la observación por la que es requerido por los Guardias de la Marina de Cádiz que están a su mando.

Canterzani considera que la diferencia de meridianos entre París y Bolonia es menor que la que propone Pingré, así que Jorge Juan le ofrece los datos tomados en ambas localidades en el año 1736. Tras exponer los cálculos astronómicos, demuestra que Canterzani tenía razón, al ser la distancia menos que la propuesta por Alexander Pingré. Concretamente, el cálculo de meridianos de Pingré es de 36´05´´ y Jorge Juan demuestra que efectivamente la suposición es correcta de que era menos, ya que la distancia es de 35´51´´.

JORGE JUAN. Canterzani, Sebastián, 1761. Jorge Juan. Obras; 1

De José Echegaray a Jorge Juan

enero 10th, 2013

“Yo pronuncio con orgullo, con legítimo orgullo, el nombre de Jorge Juan, y admiro, en fin, esta magnífica figura, honra y prez del ilustre cuerpo de Marina… por ser el matemático español, del siglo XVIII, que más prestigio europeo dio a la matemática aplicada de nuestra España”

José Echegaray

Referencia :Referencia: HERRERO I JOVER, Pau. Jorge Juan (1713-1773). Ilustraciones: Alicia, BOYER GÓMEZ. Novelda. 1995. ISBN: 84-920990-1-1

Mapa de Ecuador, con la línea medida por Jorge Juan

enero 9th, 2013

 

La medición del grado de meridiano se prolongó desde 1736 a 1744 debido a las grandes dificultades que tuvieron que superar. Allí se les conocía como los caballeros del punto fijo. El sistema seguido consistía en una serie de triangulaciones que requerían poner señales en puntos o bases elegidas, tanto en el llano como en las cumbres de 5000 metros de altura. Las ciudades de Quito y Cuenca, situada tres grados más al sur de la primera, limitaron los extremos de la medición geométrica o triangulación; entre ambas, una doble cadena de montañas paralelas facilitaba la elección de vértices a una y otra parte del gran valle que las une.

Referencia: Foro Serbar. Diciembra 2005. Disponible en: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10758

 

Himno a Jorge Juan

enero 9th, 2013

En 1913, para conmemorar el Segundo Centenario del natalicio de Jorge Juan, se encargó la composición de un himno a D. José R. Gomis, al que le puso letra D. Luis Calpena.

HIMNO A JORGE JUAN Letra del Excmo.Sr.D. Luis Calpena Música de D. José Mª. R. Gomis

Gloria y renombre gloria y honor prez al marino Sabio Español.
Aquí la España busca su faro, timbre plecaro, limpio blasón; que de este suelo dice la Historia surgió la gloria de la nación.

Novelda bendice al sabio genial que esplende en la tierra su brillo inmortal. La ciencia le aclama y ríndese a él, ciñendo a su frente glorioso laurel. Sembró la cultura, midió el Ecuador; del astro la ruta siguió con ardor. Abrió el horizonte del arte naval. ¡Es prez de Novelda! ¡Es prez nacional!

Feliz mil veces, patria querida; la que la vida dió a Jorge Juan.

Por tí los pueblos hoy sus pendones, en ovaciones agitarán.

Se puede escuchar el himno en este enlace: http://www.jorgejuancentenario.com/jorge-juan/himno

Referencia: HERRERO I JOVER, Pau. Jorge Juan (1713-1773). Ilustraciones: Alicia, BOYER GÓMEZ. Novelda. 1995. ISBN: 84-920990-1-1

 

Su vida en el libro “Retratos de Españoles ilustres” del año 1791

enero 9th, 2013

 

 

 

Jorge Juan

 

D. JORGE JUAN Ilustre Marino, profundo Matemático cuyas obras le dieron el renombre de Sabio Español y serán eternos monumentos de su memoria. Retrato de Jorge Juan con un epítome sobre su vida incluido en el libro Retratos de Españoles ilustres, publicado en el año de 1791.

Referencia: Foro Serbar. Diciembra 2005. Disponible en: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10758

Proyectos, obras e inventos

enero 9th, 2013

Cuando Jorge Juan regresa a España, el rey le nombra director para la construcción de navíos y empresas anejas:

-Proyecta y dirige los arsenales de Cartagena y El Ferrol

-Realiza un estudio para traer aguas de riego a Lorca y Sotana.

-En 1751 proyectó y realizó la ventilación de las minas de Almadén, propiciando con ello que se pudiera trabajar en los calurosos meses de verano, cuando anteriormente permanecían cerradas. Con ello logró aumentar la producción de manera notable.

-Redacta el “Método de levantar dirigir el mapa o plano general de España”.

-Constructor de navíos con un sistema de gran calidad.

-En el año 1754 construye el observatorio astronómico de Cádiz. Más adelante sugirió el de San Fernando en Madrid.

-Acomete la fabricación de una “bomba de fuego”, antecedente de la máquina de vapor para el Arsenal de Cartagena.

Referencia: HERRERO I JOVER, Pau. Jorge Juan (1713-1773). Ilustraciones: Alicia, BOYER GÓMEZ. Novelda. 1995. ISBN: 84-920990-1-1

Inscripción de la lápida de Jorge Juan y Santacilia.

enero 9th, 2013

Inscripición

“El Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, natural de Novelda, en el reino de Valencia, Caballero de la Orden de Malta, Jefe de la Armada, Capitán de los Guardiamarinas y Director de su Escuela, Rector del Seminario Real de Nobles de Madrid, que después de haber dominado el mar con barcos de nuevo tipo y construcción, explorando el África como Embajador en Marruecos, recorriendo la América para levantar el plano de la Tierra y Europa para llevar a cabo investigaciones literarias, con las que ilustró sus Academias, como la Española de San Fernando, la francesa, la inglesa y la prusiana, entregó al Señor la vida que de Él había recibido, y que ennobleció con su piedad y buenas costumbres, a los sesenta años de edad, en Madrid, el 21 de junio del año del Señor 1773. Sus desconsolados hermanos Bernardo y Margarita cuidaron de que fuese colocado y levantado un monumento, con el consentimiento del Ilmo. D. D. Juan Zapata, Marqués de San Miguel de Gros, patrono de la capilla”.
(Original en Latín. Traducción al castellano de la lápida funeraria de D. Jorge Juan y Santacilia)

Referencias:

1- MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.142. ISBN: 84-8454-321-8

2- –Foro Serbar. Diciembra 2005. Disponible en: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10758

 

Sello Jorge Juan

enero 9th, 2013

Jorge Juan

Sello emitido en 1974. Jorge Juan y Santacilia, (1713-1773), científico y marino español. Nació en Novelda (Alicante). En 1729 ingresó como guardia marina en la compañía de Cádiz. Participó en la escuadra que llevó a Nápoles al infante Carlos, que acudía allí a ocupar el trono de dicho reino, y que más tarde sería coronado como Carlos III de España.

Referncias:

1-GARCÍA CASTANO, Diego. Biografía y matemática de Jorge Juan. Novelda (Alicante), 2002. ISBN: 84-923771-7-8.

2-Foro Serbar. Diciembra 2005. Disponible en: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10758

Billete de 10.000 pesetas

enero 9th, 2013

Reverso billete de 10.000 pesetas, donde se puede apreciar muchos más detalles que en el anverso, que a la habitual rosa de los vientos se le añade un diseño de casco a la derecha de BANCO DE ESPAÑA; el busto pertenece al ilustre marino Jorge Juan, (ver la fundación con su nombre) uno de los últimos de la gloriosa generación de marinos científicos españoles y el cual realizó un gran trabajo sobre la latitud terráquea. Bajo su figura se puede observar un símbolo de un navío, unos apuntes de su trabajo sobre la latitud y, en el fondo y de un azul precioso, el buque en el que estuvo embarcado para su labor científica, visto desde popa.

Referncias:

1- GARCÍA CASTANO, Diego. Biografía y matemática de Jorge Juan. Novelda (Alicante), 2002. ISBN: 84-923771-7-8.
2- Foro Serbar. Diciembra 2005. Disponible en: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10758

Primer embajador de Marruecos

enero 9th, 2013

Frente al viejo pleito político del Mediterráneo, tanto el imperio de Maruecos dirigido por un preclaro príncipe de estirpe mora, Sidi Mohamet ben Abd allah ben Ismail, como Carlos III, quieren iniciar unas buenas relaciones políticas y comerciales. Y Jorge Juan, capitán de la Compañía de Caballeros Guardiamarinas o recién fundada Escuala Naval de Cádiz, recibe  una carta del ministro Grimaldi:

 

“Habiéndose ofrecido la ocación de nombrar un Embajador para Marruecos, expresé al Rey que el Cuerpo de la Marina estaba algo olvidado, que era el más importante a los interese de la Monarquía (…); aprobó el Rey infinito la idea y en su consecuencia ha nombrado a V.E. para esta embajada.

Escorial, 10 de noviembre de1766”

 

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.143-143. ISBN: 84-8454-321-8

 

Marino

enero 9th, 2013

Pero, ante todo Jorge Juan fue un marino. Ya de vuelta de Malta, a los 17 años, ingresa en la Compañía de Guardimarinas de Cádiz donde sus compañeros le dan el sobrenombre de Euclides. A los 21 años es elevado a subrigadier. Vuelto de América, en 1948 es enviado a Inglaterra a estudiar métodos de construcción de buques de los mejores armadores del mundo en una especie de espionaje industrial.

De nuevo en España realiza 20 viajes visitando todos los puertos españoles y proyecta y dirige la construcción de los arsenales de El Ferrol y Cartagena. Nombrado en 1752 capitán de Guardiamarinas de Cádiz, centra su obra como ingeniero en la construcción de los mejores barcos a la vez que crea en Cádiz la Academia de Ciencias, el Observatorio Astronómico y propone el de Madrid.

 

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.142. ISBN: 84-8454-321-8

!América, América! Virreinato del Perú (1740-43)

enero 9th, 2013

Once años en América. Después de cumplir su misión científica y llamados por el virrey de Perú para que le ayudasen en la defensa de las costa contra la piratería inglesa, trabajan a sus órdenes en fortificación de plazas, formación de regimientos, construcción de fragatas. Y recorrieron toda la América hispánica entre infinidad de calamidades. Esto les dio pie para publicar “Noticias secretas de América” donde exponen el verdadero estado de las colonias indígenas y los abusos que en ellas se comenten. Claro que los ingleses aprovecharon este informe y una cierta ingenuidad juvenil de Jorge Juan y Ulloa para denigrar aún más la colonización española en América. Un editor inglés, David Barry, en Londres en 1826, “dio a los cuatro vientos todas las miserias que minaban nuestro imperio colonial (Francisco Cervera), aumentándolas y colando párrafos de su propia cosecha. Por ejemplo, añadiendo: “…forzado los trémulos labios del infeliz indio a dar gracias en el nombre de Dios, por los azotazos, casi siempre injusto que le han inflingido (…) La prisión, el hambre, los azotes, todos los tormentos corporales los sufre el paciente indio; pero la afrenta es para ellos insoportable”. Y, sarcásticamente, alaba Barry a los conquistadores por “su heroísmo, que hubieran merecido los elogios de la posteridad si no hubiesen deslustrado la gloria de sus armas (…) con crueldades innecesarias y con una avaricia insaciable”.

 

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.142. ISBN: 84-8454-321-8

 

Matemático

enero 9th, 2013

Jorge Juan se había consagrado como un gran matemático planteando algunos problemas:

 

-Dado dos grados o minutos de un meridiano, calcular los ejes de la elipse que los contiene.

-Hallar la longitud de un meridiano.

-Las logitudes de los minutos del meridiano en dos lugares del mismo son proporcionales a los radios de curvatura del meridiano en esos lugares-

Conclusión: Longitud del meridiano: 200039,199 kms.

Eje de la Tierra: 1273,302 kms.

Diámetro del Ecuador: 12781,353 kms.

Diferencia entre el diámetro ecuatorial y el diámetro polar: 48,051 kms.

 

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.141. ISBN: 84-8454-321-8

 

Quito, base de la medición

enero 9th, 2013

Eligen la espaciosa cañada de Yaruquí, entre la hacienda de Oyambaro y la de Caraburu, cuatro leguas al NE de Quito. Midieron 76 leguas. Las tareas se hicieron trazando triángulos que formaban una red geodésica la base del triángulo en el suelo y arriba la constelación: Orión, Acuario, etc.

Con la publicación de “Relación histórica del viaje a la América meridional para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura, y magnitud de la Tierra, impreso en Madrid en 1748, Jorge Juan sorprende a la Europa culta dando una longitud al grado distinta a la dada por los franceses. Jorge Juan se había consagrado como un gran matemático.

 

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.140. ISBN: 84-8454-321-8

Venir en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la Tierra

enero 9th, 2013

 

El destino, el sino de los dioses. Impulsado por Luis XIV, en pleno apogeo científico europeo, la Real Academia de Ciencias de París organiza una expedición a Ecuador para la medición del grado terrestre, intentando resolver las controversias de las divergentes mediciones en toesas. La dirige Carlos Mª de la Condamine. Solicitan se elijan dos personas en España para sumarse a la expedición. Recaería en dos casi adolescentes: Jorge Juan, 22 años, y Antonio de Ulloa, 19. Expedición que parte el 26 de mayo de 1735 y que duraría once años. Cartagena de Indias, Portobelo, Guayaquil, Quito.

 

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.140. ISBN: 84-8454-321-8

Malta, mar y cielo

enero 9th, 2013

Malta, mara y cielo, doble vocación que surge en Jorge Juan, escudriñar las estrellas y surcar los mares, investigación de la astronomía y dedicación naval. Fue el primer ilustrado alicantino que adquirió una formación más europea y el más universal de nuestros científicos. Enciclopedista, matemático, astrónomo, geógrafo, marino, ingeniero naval, diplomático.

En 1729 estudia en la Compañía de Guardiamarinas de Cádiz y enseguida destinado a los navíos de corso como subrigadier participando en la conquista de Orán. Y en 1734 tiene el privilegio de escoltar al principe Don Carlos a Italia.

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.140. ISBN: 84-8454-321-8

De Noble alcurnia y huerfano de padre

enero 9th, 2013

De Noble alcurnia, donde hay caballeros de Montesa y de Malta, el destino iba a querer que, huérfano de padre a los tres años, su tío Don Cipriano Juan, bailío de Caspe, de la orden de San Juan de Jerusalén o Malta, se hiciese cargo de su educación. Después de estudiar en los Jesuitas de Alicante y Gramática en Zaragoza, es enviado a los 13 años a dicha isla donde, a los 16 años, solicita el hábito de la orden como caballero acreditando: “…que los de su linaje eran hijosdalgo notorios de sangre, nombre, armas y solar conocido, sin que les toque en grado alguno villanía, ni raza, ni mezcla alguna de judíos, moros ni conversos en ningún grado, por remoto ni apartado que sea”.

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.139. ISBN: 84-8454-321-8

Nacimiento y bautizo

enero 8th, 2013

Nacimiento y Bautismo

El cinco de enero de 1713, nace en Novelda, en la haciena denomida El Fondonet un niño (Hacienda que todavía existe) y es bautizado cuatro días más tarde en Monforte del Cid.
Partida de Bautismo: “En nueve de enero de mil setecientos y trese, bautisé yo, Mos. Ginés Pujalte, de lisensia Rectoris según el Ritu de nuestra SªMª de la Igla, a Jorge Gaspar Jijo de Don Bernardo Guan y Canisio (…) y de Dª Violante Santasilla Soler, cónyuges.”

Referencia: MARTÍNEZ LÓPEZ, Manuel. 27 Alicantinos ilustres, viaje al fondo de la provincia. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario, 2004. p.139. ISBN: 84-8454-321-8

Breve introducción biográfica

enero 7th, 2013

Jorge Juan fue un científico español nacido en Novelda el 5 de enero de 1713 y fallecido en Madrid en 1773.

En 1729 solicita el acceso a la Real Compañía de Guardias Marinas en Cádiz consiguiendo el ingreso en 1730, donde partió por el Mediterráneo participando en la reconquista de Orán en 1732 hasta que gravemente enfermo regresó a casa.

Recuperando de aquello, en 1734 junto a Antonio de Ulloa, formó parte de una expedición científica organizada por la Real Academia de Ciencias de París, que les envió a Perú para medir el arco del meridiano bajo la línea del ecuador. Por esa obra ambos han pasado a la posteridad por ese trabajo que demostró que la Tierra no era una esfera perfecta.

 

cervantesvirtual. Armando Alberola Romá y Rosario Die Maculet, Mayo de 2012. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/jorgejuan/pcuartonivelc25d.html?conten=autor