El famoso Huerto del Cura de Elche

El Huerto del Cura, que tiene categoría de jardín artístico, tiene una superficie de 13.000 m2. En su interior se ubican armoniosamente toda una serie de plantas mediterráneas y tropicales pero la joya más destacada por su rareza es la Palmera Imperial: ejemplar único de palmera datilera con siete brazos nacidos de un mismo tronco que los alimenta, que por su belleza y simetría constituye un caso excepcional entre las palmáceas. Su nombre lo debe a la emperatriz Elisabeth de Austria “Sissí”, a quien se la dedicó el Capellán Castaño cuando visitó el huerto en 1894.

Para más información, consultar las siguientes Webs:

Referencias

Huerto del cura. Wikipedia [en línea]. 4 de abril 2011, 21:57 [consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Huerto_del_Cura

Huerto del Cura Jardín Artístico Nacional. Grupo Huerto del Cura [en línea]. 2007 [consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.huertodelcura.com/jardines/home.php

 

 

 

La Dama de Elche en Artehistoria

Referencia:

ARTEHISTORIA – Protagonistas de la Historia – Ficha Dama de Elche. [17 de enero de 2012]. Disponible en:  http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/8390.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/7.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/videos/122.htm

Resumen:

El primer enlace es de un artículo dedicado a la historia del hallazgo de la Dama de Elche en el sitio web Artehistoria. Los 2 siguientes, también enlazan con la misma web, pero muestran unos vídeos sobre la Dama de Elche y la cultura ibérica.

El palmeral de Elche: Patrimonio y turismo

Referencia:

LARROSA ROCAMORA, José Antonio. El palmeral de Elche: patrimonio, gestión y turismo. Investigaciones geográficas. 2003, nº 30, pp. 77-96. ISSN: 0213-4691

Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/326/1/Larrosa%20Rocamora-Palmeral%20de%20Elche.pdf

Resumen:

La UNESCO declaró el palmeral histórico de Elche como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Desde entonces, esto ha supuesto una apertura de puertas de la ciudad al turismo.  El autor hace en este artículo una crítica a la gestión del palmeral diciendo que “no ha sido, ni es la más adecuada”.

La Dama de Elche: Figura y Símbolo

Referencia:

AA.VV. La Dama de Elche: Figura y Símbolo [en línea]. Elche: Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia de Elche, septiembre-noviembre de 2006. Formato pdf, 1993 Kbytes. Disponible en:  http://www.laalcudia.ua.es/folleto_curso_dama_elche.pdf

Resumen:

Este archivo es del tríptico de uno de los cursos de arqueología que la Fundación La Alcudia viene organizando en los últimos años para  alumnos universitarios o simplemente para gente a la que interese la arqueología y la cultura ilicitana. En el tríptico,  se nos informa de toda la historia que envuelve a la Dama de Elche, desde su hallazgo a su viaje a Francia y definitiva vuelta a España. También explica la relación entre la Dama de Elche y otras Damas, y nos habla de cómo fue la época ibérica teniendo en cuenta la Dama de Elche desde el punto de vista escultórico y de su vestimenta.

Para información sobre futuros cursos, visite:  http://www.laalcudia.ua.es/cursos.jsp

 

Simbología de la cerámica en La Alcudia

Referencia:

RAMOS FERNÁNDEZ, Rafael. Simbología de la cerámica ibérica de La Alcudia de Elche. Elche: Museo Monográfico de La Alcudia, 1991. 67 p. ISBN: 84-505-9949-0

Resumen:

Monográfico sobre las producciones de las cerámicas pintadas ibéricas locales, con un especial análisis de los símbolos representados y su repertorio por etapas cronológicas.

Antigua basílica de Elche

Referencia:

IBARRA Y RUIZ, Pedro. Antigua Basílica de Elche [en línea]. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. (Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 49 (1906), pp. 119-132). Formato pdf, 198 Kbytes. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=25487&portal=176

Resumen:

Es un texto de 1906 en el que se trata el hallazgos de numerosos restos arqueológicos en lo que un día fue la Colonia Augustéa. Nombra que cada vez que se remueve la tierra, se encuentran restos, ya sean romanos, ibéricos e incluso cristianos.

 

 

La muralla medieval de Elche

Referencia:

HINOJOSA MONTALVO, José Ramón. La muralla medieval de Elche. Investigaciones geográficas. 1992, nº 10, pp. 165-180, ISSN 0213-4691

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111575

Resumen:

En este artículo el autor explica desde el trazado y los componentes defensivos de la zona fortificada, hasta la política económica y social que se tenía en el s. XV en el entorno amurallado de la población de Elche.

El cap del Aljup, puerto medieval de Elche

Referencia:

HINOJOSA MONTALVO, José Ramón. El cap del Aljup, puerto medieval de Elche. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts. 1989, nº 22, pp. 311-324, ISSN 0301-8296.

 

Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Mayurqa/article/viewFile/119031/154697

 

Resumen:

En este artículo se nombra la importancia del puerto de Elche (Portus Ilicitanus) en las costas del Levante peninsular, pues ha sido de gran valor desde al menos el s. II d.C. cuando es nombrado por primera vez por Ptolomeo.

Ilici (La Acudia, Elche)

Referencia:

ABASCAL PALAZÓN, Juan Manuel. Ilici (La Acudia, Elche) [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004 [consultado el 17 de enero de 2012]. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/portal/antigua/ilici.shtml

 

Resumen:

Es una recopilación de estudios sobre el conjunto arqueológico de Ilici enLa Alcudiade Elche. En el se incluye una amplia bibliografía además de una selección de imágenes.

El monumento y el témenos ibéricos del parque de Elche

Referencia:

RAMOS FERNÁNDEZ, Rafael. El monumento y el témenos ibéricos del parque de Elche. (Autor secundario: Alejandro RAMOS MOLINA). Elche: Ayuntamiento de Elche, 1992. pp. 118. (Sèria Gran; 2). ISBN: 84-606-0706-2

Resumen:

Se describe el yacimiento, presentando el monumento funerario y el témenos, sus cronologías y la reutilización de sus materiales constructivos. Concluye con sendos capítulos dedicados al estudio de la escultura y de la cerámica ibéricas.

Libro sobre la religión en época ibérica

Referencia:

MONEO, Teresa. Religio iberica: santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.) Madrid : Real Academia de la Historia, 2003.  pp. 574. (Bibliotheca archaeologica Hispana; 20). ISBN: 84-95983-21-4

Resumen:

Este libro contiene información sobre yacimientos y restos arqueológicos de época ibérica, así como información histórica y religiosa en lugares como El Parque Infantil de Elche y La Alcudia, destacando santuarios y recintos sacros, además de mencionar diversos ritos llevados a cabo en estos lugares.

DVD Paseo por el Patrimonio

Referencia:

Paseo por el Patrimonio. Vol. 13, Sitios Declarados en 2000 Lugares de Leyenda [Documental]. Dirigido por DISCOVERY COMMUNICATIONS. España: Planeta, 2001. Barcelona. Serie (Sitios Declarados; 13) ISBN: 84-395-8869-0 (v. 13)

Resumen:

Este DVD contiene información de varios lugares que fueron declarados en el año 2000, áreas de patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Además de Elche, estos lugares son: Valle de Boi, Lugo, Tarragona y Atapuerca.

 

 

Libro que trata sobre los Baños Árabes de Elche

Referencia:

Azuar Ruiz, Rafael. Los baños árabes de Elche. (Otros colaboradores: Juan Antonio LÓPEZ PADILLA, Jose L. MENÉNDEZ). Elche.  Ayuntamiento de Elche. 1998. ISBN: 84-89479-20-8.

Éste libro trata sobre los baños árabes de Elche que datan del s. XII y están situados en el Convento de la Merced. Aunque no eran los únicos de la ciudad, sí que han sido los únicos que se han conservado. En aquella época, la existencia de baños en una ciudad simbolizaba bienestar económico y prosperidad. Los preceptos coránicos incluyen la purificación del cuerpo antes de la oración, por lo que los baños son un elemento clave del mundo musulmán. Consta de tres naves paralelas abovedadas estucadas con lacerías geométricas.

Museo Arqueológico y de Historia de Elche

El MAHE, Museo Arqueológico y de Historia de Elche realiza un recorrido arqueológico por la historia de la ciudad, desde el Neolítico, el Eneolítico, la Edad del Bronce, la etapa íbera, el proceso de romanización, la época visigoda, el asentamiento islámico (actual emplazamiento de la ciudad) hasta llegar a nuestros días, presentado de forma amena e interactiva.

Referencia:

Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Turisme d’ Elx [en linea]. [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: pulsar aquí

 

Articulo de revista sobre la Alcudia

MORATALLA JÁVEGA, Jesús. La Alcudia Ibérica, una necesaria reflexión arqueológica. Lucentum: Anales de la universidad de Alicante. Prehistoria, arqueología e historia antigua. 2004-2005(Nº 23-24). 89-104. ISSN 0213-2338

Resumen: En el siguiente trabajo se realiza un análisis critico de la abundante bibliografía que ha generado la excavación de los niveles ibéricos del yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante), acompañado cuando ha sido posible del estudio de determinadas piezas cerámicas que consideramos especialmente adecuadas para trazar una secuencia diacrónica lo más ajustada posible del oppidum ibérico. El objetivo último seria, pues, corroborar o refutar la afirmación según la cual el yacimiento ofrece exactamente la misma estratigrafía en cualquier punto del altozano, hecho que, en nuestra opinión, se compadece mal con los datos publicados a lo largo de décadas.

Yacimiento arqueológico de La Alcudia

El lugar estuvo habitado desde el Neolítico hasta el final de la época visigoda, por lo que la variedad y riqueza de materiales encontrados es extraordinaria, aunque su fama se debe, sobre todo, al hallazgo en 1897 del busto de la Dama de Elche, la obra maestra por excelencia del arte ibérico, tallada probablemente hacia en siglo V a.C. En el Museo se pueden contemplar materiales de la Edad del Cobre, Edad del Bronce, prehistóricos, ibéricos, romanos, visigodos y bizantinos.

Para más información: http://www.laalcudia.ua.es/

Referencia:

Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica L’ Alcúdia. 1996. [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.laalcudia.ua.es/

 

 

El Palmeral de Elche, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/hVGpObIxy94" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Referencia:

Youtube. El palmeral de Elche.Patrimonio de la Humanidad.Viajes 2×1 [en línea]. 08 de diciembre de 2010 [16 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=hVGpObIxy94&

El vídeo nos enseña con una vista rápida pero completa, un primer contacto visual con El Palmeral de Elche, convertido en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre del 2000.

Para una completa y más detallada información de éste parque natural y cultural, recomiendo visitar ésta pagina web: http://www.cult.gva.es/palmeral/es.html

Referencia:

El Palmeral de Elche, Un Paisaje Cultural Heredado de Al-Andalus. Luis Pablo Martínez [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.cult.gva.es/palmeral/es.html

 

 

 

 

 

 

El misterio de Elche

El Misterio de Elche, es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano, como prueban su declaración como Monumento Nacional el año 1931, y su inclusión, en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata un drama sacro-lírico religioso que recrea la muerte, asunción y coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María.

Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del siglo XV.

Para más información, recomiendo visitar la página oficial del Misterio de Elche http://www.misteridelx.com/es/misteri/#formbsc

 

El caso de la Dama de Elche : Crónica de una leyenda

MOFFITT, John F. El caso de la Dama de Elche : Crónica de una leyenda. Ed. Destino. Barcelona. 1996. 335 p. Oráculo manual; 8. ISBN: 8423327531

En éste libro, el autor nos cuenta las condiciones en que se produjo el hallazgo del famoso busto, además de ser una fuente de información para profundizar más en el tema sobre la entrada anteriormente escrita.

 

 

La Dama de Elche, patrimonio histórico de Alicante

La Dama de Elche se ha convertido en el símbolo del municipio alicantino que lleva por nombre esta escultura ibérica.

Fue descubierta accidentalmente en el año 1897 en un escondrijo hecho de losas para protegerla de algún peligro. Es un busto de 56 centímetros de altura aunque lo probable es que fuera segmentado a partir de una estatua de cuerpo entero. Pertenece a la época ibérica y data del siglo V y IV a.c

Recién descubierta, fue adquirida por el hispanista francés Pierre Paris y llevada al Louvre, más tarde retornaría en el año 1941 como resultado de las negociaciones entre los gobiernos español y francés.

Dama de Elche

Para más datos, Wikipedia nos ofrece una información más ampliada sobre La Dama de Elche.

Referencia:

Dama de Elche. Wikipedia [en linea]. 16 de enero de 2012. [16 de enero de 2012]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dama_de_Elche