Categories
Sin categoría

Desigualdad y Orden Social. IV (“Fisonomía de la virtud y del vicio al natural, sin colores ni artificios”)

Como el ejercicio del poder tiende a corromper a aquellos que lo ejercen, desde la moral cristiana se empezaron a oír voces que recordaba a los privilegiados, que el disfrute de estas posiciones de de los beneficios aparejados a sus rangos, venían acompañados de una serie de responsabilidades.

Como se ha visto en los Post anteriores de esta serie, se justificaba la división estamental tanto desde puntos de vista teológicos como metafísicos, pero en todos ellos se asume que el privilegiado, tiene unos derechos pero también unas obligaciones.

En palabras de Juan de Avila “El señor de vasallos, lugarteniente de Dios, el cual ordena que haya en la tierra buenos que rijan y manden, y otros que obedezcan. […] Pues mire el hombre que es oficio de Dios para con el hombre, y sabrá ser el Señor para con sus hombres”

El poder que se le ha concedido es el mismo que le convierte en ejemplo, ya que los ojos de los demás están en él, en la conducta del privilegiado.”No cumple la nobleza con sólo un común bien obrar; fuerza es que obre más que todos quien nació con obligaciones mayores que todos.” Francisco Grau en”el sabio instruido por la naturaleza”. Se recuerda al noble que ha nacido con más obligaciones y es su nacimiento privilegiado el que le hace deudor de su mismo linaje así como del resto de estamentos.

Así retomando las metáforas organicistas del medievo, en el barroco se extraerán las consecuencias últimas de la asimilación del cuerpo humano con el cuerpo social, en palabras de Diego Felipe de Albornoz, en su “Cartilla Político y Cristiana” , “Pero aunque es gloria y dicha de España haberse aclarado su nobleza tanto que no haya hoy ninguno indigno de sus insignias que antes gozaban tan pocos, so sé que sea conveniencia para la Monarquía componerse toda de nobles, que aunque son los ojos de lo república y en este cuerpo sería imperfección ser ciego, también sería deformidad ser todo ojos, faltándole pies y manos, que son los estados inferiores donde ha de cargar el peso. Ni se hace creíble que en un reino nazcan todos iguales…”


Esa imagen evocada de deformidades físicas y monstruosidades, es muy propia del barroco, del gusto que se desarrolla por lo feo, lo extraño, y se relaciona con otras ideas tan barrocas y propias de la época como la desconfianza hacia los mismos sentidos, que nos engañan, así como la realidad demoledora de que el conocimiento de  la verdadera naturaleza del hombre le está vedada. Estas ideas se aplicaron como era de esperar a las explicaciones de la sociedad, por que además como hemos visto arriba, por palabras de Diego Felipe de Albornoz, aportan imágenes muy aptas para explicar las ideas que quieren trasmitir.

Recelando de la relación entre la apariencia del hombre y su verdadera naturaleza la injusticia resultante de la diferencia entre los valores teóricos y las prácticas reales cobra sentido. Sumando a esta idea el pesimismo sobre la naturaleza humana que ya hemos visto anteriormente, se amplía pues con la idea de la desconfianza en el hombre, encontrando esta gran aceptación entre la nobleza de la segunda mitad de s. XVII.

Fisonomía de la virtud y del vicio al natural, sin colores ni artificios”(clikc para descarga) del jesuita Antonio Castro, por ejemplo, encontró gran aceptación en los círculos cortesanos, posiblemente porque le permitía refugiarse en un confortable pesimismo a cerca de la materia humana, impura, confusa, “que puede ser monstruo de contrarios semblantes mirando diferentes aspectos” *

Finalmente lo que había ocurrido es que se había consolidado un sistema de defensa de los valores tradicionales, de la diferenciación de estamentos, que se desplegaba es sus más extenso registro, a pesar de que la nobleza estaba desempeñando en la dirección de la sociedad y en los asuntos políticos un papel pésimo.

*Idea que actualmente nos es muy cercana, y a ninguno extraña, ya que nos encontramos  embarcados en una época con concepciones también muy negativas del ser humano. Tal vez, sería tema de estudio las similitudes que pueden encontrarse entre el momento actual y las ideas del barroco.

2 replies on “Desigualdad y Orden Social. IV (“Fisonomía de la virtud y del vicio al natural, sin colores ni artificios”)”

Lo que tu comentas en el asterisco es justo lo que pensaba mientras leía la entrada: cuanta similitud con el momento actual… o por lo menos con mi propia concepción de la humanidad actualmente. A ese respecto, creo que hay más similitudes: ellos estaban “cansados” del sistema de 3 estamentos y yo al menos estoy también cansado del sistema político, o mejor dicho, económico actual y creo que hace falta algo nuevo y diferente.
Por cierto, recuerdo que vimos ese mismo cuadro en algún museo, pero ahora mismo no soy capaz de ubicar en cuál… una metáfora muy gráfica, sin duda jeje.

El cuadro es “La mujer barbuda” de José de Ribera, lo vimos en el Prado hace ya tiempo. Lo he puesto porque me parecía un ejemplo claro de las tendencias del Barroco, la afición por lo grotesco, lo impactante, los fenómenos etc, gusto que se refleja en las analogías que emplean.

Comments are closed.