La bonificación de enclaves insalubres en el país valenciano durante la Edad Moderna. El ejemplo de la laguna de la Albufereta (Alicante)

ALBEROLA ROMÁ, A. La bonificación de enclaves insalubres en el País Valenciano durante la Edad Moderna: el ejemplo de la laguna de la Albufereta (Alicante). Investigaciones geográficas [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía, 1989, nº 7 [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0213-4691. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/570/1/Alberola%20Roma-Bonificacion%20de%20enclaves.pdf
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/90259518761469606365679/catalogo7/investigaciones_06.pdf

Este artículo, a partir de una reflexión sobre las condiciones físicas que ofrece la cuenca mediterránea y su incidencia en los aspectos económicos y sanitarios durante los siglos XVI – XVIII, ofrece un análisis completo, como es en este caso, La Laguna de L`Albufereta.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , , | 1 Comment

Alicante en el siglo XVIII. Economía de una ciudad portuaria en al antiguo régimen

LA PARRA LÓPEZ, E. Alicante en el siglo XVIII. Economía de una ciudad portuaria en al antiguo régimen. Revista de historia moderna [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1982, nº 2 [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5870. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5139/1/RHM_02_15.pdf

Una agricultura incapaz de abastecer el poblamiento de la ciudad de Alicante -aunque muy rentables para los cosechadores de los alrededores de la ciudad- o la debilidad del mercado artesanal, fueron unos de los condicionantes económicos que hicieron que el puerto de Alicante, se convirtiese en un gran centro de distribución de productos tanto autóctonos como traídos de otras ciudades tales como Cádiz.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , | Comments Off on Alicante en el siglo XVIII. Economía de una ciudad portuaria en al antiguo régimen

Alicante y el comercio de la nieve en el último tercio del siglo XVIII

Imagen obtenida del Blog de la villa de Ibi: http://elblogdeibi.blogspot.com/2009/10/pozos-de-nieve.html

MALLOL FERRÁNDIZ, J. Alicante y el comercio de la nieve en el último tercio del siglo XVIII. Revista de historia moderna. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1986-1987, nº 6-7 [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5862. Disponible en:

En este artículo, se analizan no solo las montañas y el entorno que engloban todavía estos parajes arquitectónicos, si no que además, se estudian las construcciones completas de lo que en su día fueron pozos de nieve y  la “industria frigorífica”.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , | Comments Off on Alicante y el comercio de la nieve en el último tercio del siglo XVIII

La inmigración en Alicante (1650-1799)

ROGLES HERNÁNDEZ, M.A. La inmigración en Alicante (1650-1799). Revista de historia moderna [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1984, nº 4 [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5862. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5066/1/RHM_04_12.pdf

El aumento de la población durante los siglos XVII-XVIII en Alicante lleva a replantearse hasta que punto pudieron participar las corrientes migratorias, el flujo de transporte y mercancias en el puerto de Alicante, y la mano de obra barata en las viticulturas de los alrededores de la provincia de Alicante, en dicho aumento demográfico. Estos factores serán analizados en el artículo que presentamos, con una gran cantidad de mapas de coropletas y tablas que ayudan a comprender mejor el proceso.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , | Comments Off on La inmigración en Alicante (1650-1799)

El control de los niños moriscos en Alicante tras el decreto de expulsión de 1609

MARTÍNEZ GOMIS, M. El control de los niños moriscos en Alicante tras el decreto de expulsión de 1609. Anales de la Universidad de Alicante. Historia moderna [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1981, nº 1. [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5870. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5152/1/RHM_01_11.pdf

La expulsión de los moriscos trajo consigo tres problemas a plantearse: determinar cuales eran las razones que justificasen que los niños se tuviesen que ir del Reino de Valencia, determinar cuales eran las condiciones que debían de cumplir los niños que podían seguir quedándose en el Reino a pesar de su condición, y aclarar la situación de los mismos sobre su tutela. Todo ésto, será abarcado, en mayor o menor medida, en el artículo perteneciente a la revista de historia moderna de la Universidad de Alicante.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , | Comments Off on El control de los niños moriscos en Alicante tras el decreto de expulsión de 1609

Las precipitaciones de la época cálida en el sur de la provincia de Alicante desde 1550 a 1915

CREUS NOVAU, J. SAZ SÁNCHEZ, M.A. Las precipitaciones de la época cálida en el sur de la provincia de Alicante desde 1550 a 1915. Revista de historia moderna [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2005, nº 23 [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5862. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4730/1/RHM_23_02.pdf

Interesante artículo en el que se analiza desde un punto de vista geográfico y meteorológico las precipitaciones que se dieron en primavera y en verano sobre dos tipos de periodos diferentes (húmedo y seco), que a su vez fueron de distinta duración e intensidad, pero que a finales del siglo XIX la duración de los mismos se fue acortando.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , | Comments Off on Las precipitaciones de la época cálida en el sur de la provincia de Alicante desde 1550 a 1915

Un grupo de alumbrados en el sur valenciano durante el siglo XVII (Novelda y Alicante, 1679-1682)

MAS GALVAÑ, C. Un grupo de alumbrados en el sur valenciano durante el siglo XVII (Novelda y Alicante, 1679-1682). Revista de historia moderna [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2003, nº 21. [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5862. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1390/1/RHM_21_18.pdf

El artículo de la Revista de historia moderna trata sobre un grupo de personas surgió en el siglo XVII en Orihuela,Novelda y Alicante bajo el nombre de alumbrados que cayeron bajo las garras de la Inquisición y fueron encarcelados. También se analiza el tipo de doctrina, la estructura y la condición social de cada uno de los formantes de dicho grupo.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , | Comments Off on Un grupo de alumbrados en el sur valenciano durante el siglo XVII (Novelda y Alicante, 1679-1682)

Los términos de Alicante a lo largo de la Edad Moderna.

DUEÑAS MOYA, M.C. “Los términos de Alicante a lo largo de la Edad Moderna”. Revista de historia moderna. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 1997, nº 16. [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN 0212-5862. Disponible en:

  1. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4804/1/RHM_16_11.pdf
  2. http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?v1=6&ti=1,6&Search%5FArg=Alicante%20edad%20moderna&Search%5FCode=GKEY%5E%2A&CNT=100&type=quick&PID=7yxTZnVcHWiQKrgY2HZyWH6alxo&SEQ=20120114053130&SID=1

El proceso segregacionista que tuvo lugar a finales del Quinientos introdujo importantes modificaciones territoriales y jurisdiccionales en el término de Alicante. En este artículo, se pretende contribuir, como bien dice el autor al estudio de las poblaciones que a comienzos de la Edad Moderna, formaban parte del territorio ciudadano y que poco a poco se fueron “desgajando” de este, además de analizar lo que significó para la población de estos lugares su pertenencia a los términos particular o general de Alicante.

 

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , , | Comments Off on Los términos de Alicante a lo largo de la Edad Moderna.

Las temporalidades de la Compañía de Jesús en Alicante (Siglos XVII-XVIII)

Imagen obtenida de la página oficial de esta Orden Religiosa de la Iglesia Católica en
España: http://www.jesuitas.es/pages/compaF1EDa-de-jesFAs.php

ALBEROLA ROMÁ, A. GIMÉNEZ LÓPEZ, E. Las temporalidades de la Compañía de Jesús en Alicante (Siglos XVII-XVIII).  Anales de la Universidad de Alicante. Historia moderna [en línea]. Lugar: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, nº 2. [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0212-5870. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5104/1/RHM_02_06.pdf

Curioso artículo que trata sobre el proceso de formación  y el número de casas rústicas que fueron sacadas al mercado en el año 1769 tras la expulsión de la orden religiosa de la Iglesia Católica, Compañía de Jesús.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , | Comments Off on Las temporalidades de la Compañía de Jesús en Alicante (Siglos XVII-XVIII)

La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes en un territorio fronterizo: la gobernación de Orihuela en el siglo XV

BARRIO BARRIO, J.A.La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes en un territorio fronterizo: la gobernación de Orihuela en el siglo XV. Sharq Al-Andalus [en línea]. Lugar: Instituto de Estudios Turolenses. Centro de Estudios Mudéjares. Universidad de Alicante. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 1996, nº 13. [Consulta: 13 de enero de 2012]. ISSN: 0213-3482. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17602/1/Sharq%20Al-Andalus_13_01.pdf

El siguiente artículo trata en líneas generales sobre la dificil convivencia de cristianos y musulmanes de Orihuela y Monforte del Cid. Así como el intento de construir una morería y su posterior fracaso. Todo ello insertado en un contexto poco favoreciente para los musulmanes, pues el desmoronamiento del poder árabe y el impulso de la conquista cristiana hicieron que la demografía aumentase de manera considerable a favor de los cristianos.

Posted in Artículos, Revistas | Tagged , , , , | Comments Off on La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes en un territorio fronterizo: la gobernación de Orihuela en el siglo XV