Leemos este artículo que escribi en la tiza del periódico Información. Espero vuestros comentarios y aportaciones.
La Asociación Asperger de Andalucia ha editado este tríptico para que conozcamos mucho mejor a los niños y niñas con Síndrome de Asperger. Este tríptico es de una gran calidad ya que describe de una manera muy acertada y precisa las características de estos alumnos.
15 replies on “¿Qué pediria a un maestro un niño autista?”
Hola a todos, en primer lugar, me gustaría agradecer las aportaciones que todos los compañeros están haciendo en el blog, pues con ellas este pequeño rincón perdido en el espacio va cobrando forma poco a poco. Además de leer vuestras opiniones, creo que, con este blog, Asunción Lledó ha puesto las semillas para que nos vayamos preparando como futuros docentes, y está sembrando las bases para que encontremos respuestas cuando entremos en un aula y nos veamos ante un alumno o alumna con alguna N.E.E. Creo que el blog nos va a ser de gran ayuda.
Pasando ahora a comentar el artículo, me gustaría decir que, por circunstancias de la vida, me atrae bastante todo lo relacionado con el autismo, igual que a muchos de vosotros os pueden atraer más otros temas relacionados con la materia de la asignatura. Pues bien, al leer el artículo “¿QUÉ PEDIRÍA A UN MAESTRO UN NIÑO AUTISTA?” observo que, además de recogerse, de manera clara y sencilla, en qué consiste este TGD, las necesidades que tiene un niño autista, y cómo nosotros como maestros podemos buscar distintas ayudas para que estos niños tengan una vida lo más feliz posible, veo que Asunción nos está poniendo las herramientas necesarias para que nosotros mismos vayamos a las fuentes que cita e investiguemos más sobre el tema. Dicho esto, creo que el artículo es un puente que se nos ha tendido A. Lledó para que todos nosotros nos convirtamos, en unos años, en unos buenos maestros.
Primeramente informándome sobre el tema del autismo, destaco la siquiente definición:
“El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que comienza en los niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.”
Durante mucho tiempo se pensó que los niños autistas eran ineducables, algo que no era cierto, pues un niño autista, como cualquier otro niño, puede y debe ser educado.
Como futura maestra, la educación de niños autistas es un gran desafío, un gran reto, de ahí la importancia en adquirir una buena formación (estrategias, pautas de actuación, etc.) al respecto, cosa que es realmente necesaria: el poder dar respuesta educativa a TODOS los niños, sea cual fuere su n.e.e.
Hoy en día, creo que el mejor paso que se ha dado para los niños autistas ha sido su integración en centros ordinarios, con apoyos en aulas especiales durante unas horas pero sin olvidar la interacción tan importante del aula ordinaria, esto es, ser tratado como un niño más (atendiendo y respondiendo a sus necesidades), independientemente de su discapacidad.
Os invito a que entréis en YouTube y busquéis el vídeo: “¿qué nos pediría un niño autista?”. Yo lo he visto y me ha dejado bastante impresionada, en verdad me ha sensibilizado mucho.
Resumiendo el vídeo (las frases que refleja), un niño autista nos pediría:
-déjame ser Alfredo, déjame ser Jaime, déjame ser Roberto, déjame ser Alejandro (presentación de los niños autistas)
-ayúdame a comprender, organiza mi mundo
-a mí también me gusta hacer las cosas bien
-no te angusties, respeta mi ritmo
-mi desarrollo tiene su propia lógica, aunque no sea la tuya
-nadie tiene la culpa de lo que me pasa, acéptame como soy
-no me tengas lástima, ni me pidas lo imposible, pero pídeme lo que puedo hacer
-no sólo soy autista, soy también un niño, una persona
-merece la pena vivir conmigo
-puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas.
En conclusión, como futuros docentes hemos de tender una mano a la integración, a la inclusión de niños con n.e.e. ya que ellos nos necesitan, ellos también tienen derecho a tener una educación, porque se la merecen.
Hola a todos!
Este apartado del blog me resulta muy interesante ya que este verano pude tener la experiencia de trabajar con un niño autista. Es interesante que nuestra profesora nos informe sobre todas estas necesidades especiales, a la hora de entrar en un aula todos los profesores tenemos que tener unas pautas mínimas, para saber tratar a niños con estas características.
Este verano, me dijeron si quería estar un día en la granja escuela con un niño autista, yo muy entusiasmada dije que sí, tenía interés por conocer características de estos niños. No conocia nada sobre el autismo, pero en ese dia aprendi muchas cosas que me ivan diciendo otros monitores que si tenían experiencia. Son niños muy activos ( por lo menos mi caso) un niño que estaba continuamente en marcha sin parar, tenia que tener mil ojos en el por si se escapaba o ocurria alguna cosa, se autolexionaba. Este hecho me hizo madurar, nunca pense que me encontraría con un caso así. Ahora en clase de bases pedagógicas como ya esta haciendo la profesora espero que continue dandónos pautas y información sobre el autismo, hiperactividad, síndrome de down etc.. Todo futuro docente necesita saber todo este tipo de información, sino no sería un buen docente.
Gracias a estas clases estoy aprendiendo todo lo que antes no sabía, simplemente tenía una mínima idea, espero que en ser una buena docente y encontrarme con situaciones donde tenga niños con estas peculiaridades sepa actuar lo mejor posible.
En mi opinión, el artículo me ha resultado de gran interés porque sintetiza las necesidades que presenta un niño autista y que todo el mundo debería conocer, especialmente nosotros como futuros maestros, para poder proporcionarles una correcta atención. Esto es necesario porque para poder trabajar con ellos antes tenemos que comprender qué es lo que necesitan, siempre respetando su ritmo, así como, conocer su modo especial de entender la realidad y cómo se enfrentan a ella desde su forma de ser y percibir. Por este motivo, tenemos que hacer un esfuerzo por comprenderlos pero nunca caer en el error de convertirnos nosotros también en autistas, porque de esta forma no estaremos ayudándoles, sino todo lo contrario. Debemos, por tanto, darles ayuda con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión, para que sean más autónomos, proporcionarles estabilidad y bienestar emocial a su alrededor sin invadir excesivamente su territorio pero sin dejarlos solos, ayudarles a entender el sentido de las cosas, facilitarles la anticipación de los acontecimientos, etc.
En conclusión, es necesario tener presentes todas estas pautas de actuación y otras muchas más pero, sobre todo, y lo más importante, es aceptarlos tal y como son ya que el ser autista es una forma de ser tan satisfactoria y gratificante para ellos como la de cualquier otra persona considerada “normal”.
Hola a todas
Tener información y herramientas para mi futura actividad docente sobre autismo y especialmente Asperger es un tema que me interesa mucho. Mi primer contacto con este síndrome fue durante mis prácticas del módulo de educación infantil. Cuando entré la que iba a ser mi clase me asignaron como tarea principal ayudar a uno de los niños en concreto. Este niño que se llama Diego, tiene síndrome de Asperger y estar con él resultó una experiencia muy gratificante por un lado, pero extenuante por otro.
Al principio, en mi inocencia y desconocimiento, pensé que podría ayudar mucho a Diego. Sin embargo, al poco tiempo me di cuenta de que eso no iba a ser como yo me esperaba, que con él debería utilizar otros métodos diferentes a los que podría utilizar con otros niños y que me habían enseñado durante el ciclo. Un día, estando en el baño, intentando enseñarle que debía hacer sus necesidades en el orinal, quería que se mirara al espejo para que viera qué hacía y que eso era lo correcto. Así que le dije: “mira Diego, mira qué estás haciendo”; a lo que respondió: “Hola, amiguito para jugar”. Obviamente, me quedé de piedra y me di cuenta de que no se reconocía en el espejo. Consulté lo que había pasado con mi tutora de prácticas reafirmó que Diego no se reconocía. Además me explicó que los niños con este síndrome entienden mejor unas imágenes que muestren la secuencia de lo que hay que hacer que el que les expliques y les muestres como hacerlo.
Aquí empezó mi interés por este tema. Poco tiempo después vino a visitarnos una psicopedagoga del SPES y nos estuvo explicando qué técnicas utilizar y cómo era la mejor forma de ayudar a Diego a organizar el mundo a su modo.
Como hablamos en clase, los niños con este síndrome son muy inteligentes. Yo me di cuenta que Diego era uno de ellos, ya que al relatar un cuento con contenidos de colores y animales él, aunque parecía distraído, iba haciendo comentarios sobre cosas del cuento que iban a suceder, como los animales que aparecerían o los colores de las cosas, etc.
Otra característica que mostraba Diego es que estaba muy unido a su profesora (mi tutora) y cuando esta salía al recreo y me quedaba a solas con él, se ponía a llorar y le costaba mucho calmarse. Un día me di cuenta de que cantando se calmaba y dejaba de llorar. La música era algo que le atraía mucho y le relajaba. Algo similar he visto en uno de los vídeos que he visto a raíz del interés que ha resurgido por el fantástico artículo de Asunción. En él, una madre cuenta como, para que su niño aprendiera a lavarse los dientes, inventaba ritmos que imitaban el sonido del cepillo de dientes según la zona que se cepillara. Así su niño le hacía caso y aprendía más fácilmente a realizar una actividad.
Como me han resultado muy útiles, quiero poner aquí los videos que he visionado y que quiero compartir con el resto de compañeras.
Primero un reportaje emitido por TVE con entrevistas a varias personas con este síndrome y sus familiares, donde nos cuentan cómo ha sido su vida y las dificultades que han encontrado, además de mostrarnos algunas de las características típicas que se presentan con este síndrome.
http://www.youtube.com/watch?v=TM6PIWxDLc4
Este otro reportaje, de la fundación ONCE y emitido por TVE2, es muy interesante ya que nos muestra algunas de las técnicas que podemos utilizar para ayudar niños autistas, como utilizar material gráfico para que entiendan lo que se les pide, utilización de agendas para tener perfectamente determinado qué se va a hacer y cuando, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=WPji7WxdwJQ
http://www.youtube.com/watch?v=J-idXpWyR30
http://www.youtube.com/watch?v=EzS9TTFJ8BQ
Este es un reportaje muy interesante y útil ya que vemos cómo ayudar a los niños.
Otro reportaje sobre el síndrome de Asperger realizado por TVE en colaboración con la asociación Asperger Asturias.
http://www.youtube.com/watch?v=qVg5rSBHrJI
http://www.youtube.com/watch?v=FYzEvH-A2Qw
Para finalizar quiero compartir algunos enlaces a páginas web donde podremos encontrar mucha información sobre Asperger y Autismo.
Federación Asperger España: http://www.asperger.es
Confederación Autismo España http://www.autismo.org.es
En la web de la Asociación Española de Pediatría y Atención Primaria podemos encontrar información sobre el autismo, con información para detectar los casos
http://www.aepap.org/familia/autismo.htm
Para finalizar, otro pequeño vídeo donde habla de las características de las personas con este síndrome y que añade algunos nombres de personas importantes en distintos ámbitos y que tienen Asperger.
http://www.youtube.com/watch?v=K8X1nNmDThU
Primero de todo comentar el artículo que ha realizado Asunción Lledo, como han dicho mis compañeras recoge de manera clara y sencilla en que consiste TGD, como podemos actuar antes un caso en nuestra aula, respetando su ritmo y no generalizando, porque cada niño es un mundo aunque caigamos en etiquetarlos a todos con la palabra “autismo” cada uno tiene unas necesidades y debemos tratarlos individualmente.
Encontré una reflexión sobre la integración de niños autistas en el aula de educación infantil y me pareció interesante compartirlo con todos vosotros/as:
“Fuente de orientación para aquellos profesionales, que en algún momento de su vida, trabajen con alumnos/as autistas.
El primer paso a seguir, según nuestra opinión, es conocer las características del alumno/a por parte del equipo educativo que va trabajar con él más directamente. Conocerlo/a personalmente, pero sobre todo entrevistarse con padres y aquellos profesionales que hayan estado en contacto con él. Ellos son los que mejor lo conocen, y más información inicial nos van a facilitar.
Una vez realizada esta toma de contacto, el tutor/a deberá poner en conocimiento las características del alumno/a al resto del profesorado que pueda tener algún trato con él mismo.
Partiendo en todo momento de sus características personales, debemos facilitarle su adaptación al nuevo medio físico y social. Para ello nos pondremos en contacto con el niño/a y sus padres, antes del comienzo del curso. De esta forma se procederá a enseñarles tanto las instalaciones, como el personal docente que va a trabajar con él.
Sería conveniente, que la llegada del niño/a al centro, se hiciera de forma progresiva al resto de alumnos/as. De esta forma el tutor/a pueda explicar a los padres y a los compañeros/as las características del niño/a.
Una vez iniciada la actividad escolar, el alumno/a deberá conocer los espacios del aula que va a utilizar, tanto personal; mesa, percha, casillero… como comunes; pizarra, rincones…
Lo último que se pretende es aislarlo, por el contrario, se le deberá situar en un equipo con otos compañeros/as, procurando que estos/as sean tranquilos y maduros.
El fin que se persigue, es que el niño/a esté lo más integrado posible en el grupo-aula. Para lograrlo, el alumno/a, permanecerá en la clase el mayor tiempo posible, siempre teniendo en cuenta sus necesidades.”
Tratando el autismo como un trastorno que dura toda la vida, y en relación a la pregunta: ¿qué pediría aun maestro un niño autista? éste, ha de ser visto no como una incapacidad total para la relación o la comunicación con los demás, sino como una dificultad que tienen los niños afectados por este trastorno de origen neuropsiquiátrico. De tal forma, la familia, el entorno del niño, y los profesionales que le tratan (incluido el maestro) deben ser conscientes de su problema y, diseñar al efecto, las estrategias de intervención más adecuadas y favorables. Ante todo, se está trabajando con personas, con niños o adultos que deben ser tratados de forma única e individualizada, de acuerdo a sus características especiales.
De este modo,sin duda, estos niños, lo que pedirían al maestro, es su derecho a la educación, derecho que es inherente a la persona.
Primero de todo comentar el artículo que ha realizado Asunción Lledo, como han dicho mis compañeras/os recoge de manera clara y sencilla en que consiste TGD, como podemos actuar antes un caso en nuestra aula, respetando su ritmo y no generalizando, porque cada niño es un mundo aunque caigamos en etiquetarlos a todos con la palabra “autismo” cada uno tiene unas necesidades y debemos tratarlos individualmente.
Encontré una reflexión sobre la integración de niños autistas en el aula de educación infantil y me pareció interesante compartirlo con todos vosotros/as:
“Fuente de orientación para aquellos profesionales, que en algún momento de su vida, trabajen con alumnos/as autistas.
El primer paso a seguir, según nuestra opinión, es conocer las características del alumno/a por parte del equipo educativo que va trabajar con él más directamente. Conocerlo/a personalmente, pero sobre todo entrevistarse con padres y aquellos profesionales que hayan estado en contacto con él. Ellos son los que mejor lo conocen, y más información inicial nos van a facilitar.
Una vez realizada esta toma de contacto, el tutor/a deberá poner en conocimiento las características del alumno/a al resto del profesorado que pueda tener algún trato con él mismo.
Partiendo en todo momento de sus características personales, debemos facilitarle su adaptación al nuevo medio físico y social. Para ello nos pondremos en contacto con el niño/a y sus padres, antes del comienzo del curso. De esta forma se procederá a enseñarles tanto las instalaciones, como el personal docente que va a trabajar con él.
Sería conveniente, que la llegada del niño/a al centro, se hiciera de forma progresiva al resto de alumnos/as. De esta forma el tutor/a pueda explicar a los padres y a los compañeros/as las características del niño/a.
Una vez iniciada la actividad escolar, el alumno/a deberá conocer los espacios del aula que va a utilizar, tanto personal; mesa, percha, casillero… como comunes; pizarra, rincones…
Lo último que se pretende es aislarlo, por el contrario, se le deberá situar en un equipo con otos compañeros/as, procurando que estos/as sean tranquilos y maduros.
El fin que se persigue, es que el niño/a esté lo más integrado posible en el grupo-aula. Para lograrlo, el alumno/a, permanecerá en la clase el mayor tiempo posible, siempre teniendo en cuenta sus necesidades.”
Gracias
La lectura de este artículo es de gran interés para cualquier persona, pero aún tiene más interés para nosotros, puesto que en un futuro seremos docentes y nos encontraremos con esta n.e.e. en nuestras aulas.
Gracias al artículo, podemos conocer recomendaciones para llevar a cabo en el aula y así, guiar nuestra labor docente para satisfacer las necesidades de estos niños.
Os animo a que lo leáis y aprovechéis la información que Asunción Lledó nos aporta en él.
En el artículo publicado por Dña. Asunción Lledó vemos que la idea que se desprende de él es que el autismo no debemos entenderlo sólo como un trastorno, sino que debemos concretarlo como una necesidad dentro del contexto educativo. Esta necesidad se debe tratar de forma individualizada, porque cada niño autista tiene una historia diferente. Debemos saber qué necesita para aprender.
Siguiendo las orientaciones de Angel Riviere, el niño autista aprende con estímulos visuales más que orales y necesitan seguir rutinas porque sienten temor a lo desconocido. ¿Qué pediría a un maestro un niño autista? Pues yo creo que el niño pediría una atención individualizada, un aprendizaje basado en pictogramas que indiquen gráficamente las tareas a realizarm, un orden para realizar las tareas, anticiparle la próxima tarea a realizar y que la comunicación entre maestro y alumno sea clara y visual. Pero, sobre todo, creo que el niño pediría al maestro que fuera comprensivo, respetuoso con su ritmo de aprendizaje, paciente ante sus errores y, además, le pediría afecto y mucho cariño. Si estos niños tienen dificultades para relacionarse con los demás, lo que más necesitan es que el maestro se comunique con ellos, que sea cariñoso y afectivo y eso les va a dar mucha seguridad y confianza en ellos mismos.
Hola compañeras, como muy bien clarifica en el artículo, todo maestro debe respetar que cada niño autista, tiene su propia historia individual con un estilo de aprendizaje muy concreto que debemos analizar, para ver como se enfrentan a ellos, cómo aprenden y cómo podemos enseñarles a aprender. Estos niños presentan disfunciones en 3 ámbitos: trastorno cualitativo de la relación, alteraciones en la comunicación y el lenguaje, y la marcada inflexibilidad mental/comportamental que les conduce a unos restringidos intereses y conductas.
Estos niños aprenden más viendo y haciendo, que escuchando. Su estilo de aprendizaje gira en torno al aprendizaje de rutinas. Para ello utilizan agendas personales con dibujos sencillos y viñetas(pictogramas), que informan al niño autista de lo que todo lo que va a ocurrir, ofrecen la oportunidad de empezar a planificar sus propias actividades y de desarrollar la capacidad para distinguir las cosas que son más importantes.
De este modo, seran capaces de lograr una mayor flexibilidad en la igualdad e invarianza de su ambiente.
Os animo a que entre todos, podamos mejorar en un futuro la educación de estos niños, y de todos los que tengan algun tipo de n.e.e., de ello depende nuestra vocación como maestros. Necesitaremos formarnos continuamente, sí queremos obtener resultados óptimos.
En primer lugar quería agradecerle a Mar todos los enlaces que ha puesto, ya que son bastante interesantes.
El artículo es un pequeño resumen del autismo. Yo creo que en los colegios debería haber más profesorado de PT para que puedan pasar horas con los niños autistas en el aula ordinaria, ya que así el niño estaría con sus compañeros y podría tener una educación más individualizada. De todas formas, si nosotros, como prefesores, nos formamos bien y nos interesamos por las discapacidades de nuestros alumnos, seremos mejores maestros y les proporcionaremos mejor educacion.
Hola a todos. Estoy muy contenta de que este blog esté a disposición de los alumnos que estamos estudiando en el ámbito de educación y sobretodo centrándonos en los niños más pequeños, ya que con las aportaciones que nos ofrece Asunción al tema con lo referente y con todas las opiniones y asuntos que añaden mis compañeros, hacemos que este blog nos sirva para consultar, resolver dudas, aclarar cuestiones y añadir conocimientos aparte de los que obtenemos en clase de bases pedagógicas.
Coincidiendo que ahora estamos dando en clase el tema del autismo, os animo que veais los viendo que nos ha dejado la compañera Mar donde podemos ver la teoría aplicada a la práctica.
El autismo es un trastorno infantil que posiblemente a lo largo de nuestros años como profesores pase por nuestras aulas algún niño autista, para ello estamos conociendo todo el tema referente a él y que a la hora de que nos toque saber actuar perfectamente. Pero no solo debemos tratar al niño autista, nuestra función también tendrá que ser informar y ayudar a los padres sobre cómo tienen que tratar a su hijo, ya que ellos son las personas con quien más tiempo pasan aparte de nosotras.
Me parece un apartado en el blog muy importante donde podemos hablar sobre el autismo. Yo quiero colaborar en este apartado hablando de esa “etiqueta” que se le pone a los niños autistas una vez descubierto su diagnóstico. Desgraciadamente,he visto en muchos casos que en nuestra sociedad se etiqueta al niño autista y la gente se olvida de que ante todo esuna persona con necesidades, deseos y frustraciones, con un nombre propio y con los derechos que toda persona tiene que tener dentro de la sociedad donde vivimos.
Referiendome al tema de los padres, anteriormente he mencionado que debiamos informarle nosotras como docente ya que ellos dice: “mi hijo autista”,sería mejor decir: “mi hijo tiene autismo” en lugar de “mi hijo es autista”. Dos frases parecidad y a la vez diferentes.
Por otra parte, hay cada vez más tendencia a decir “personas con autismo”, ya que esta frase protege sus derechos y su dignidad .
Gracias, espero que os animeis a colaborar y a opinar sobre este interesante tema que es de gran importancia para nuestro futuro.
Muchas gracias por todas las aportaciones, me parecen todas muy utiles para entender mejor este tipo de trastorno. Es la primera vez que entro en este blog y me parece de gran utilidad para nuestras clases y muy interesante ya que para nosotros es muy importante aprender todo lo posible sobre este tema porque entra dentro de nuestra labor en el futuro. Un saludo
Hola, yo soy entrenadora de gimnasia rítmica y entre mis alumn@s tengo un niño autista, su nombre Tomás, sus compañeros no se han dado cuenta de esta diferencia, está claro que son niños pequeños y no pueden apreciar esta característica pero sí que es cierto que sus compañeros alguna vez protestan por la diferencias de exigencias.
Yo pienso que los niños autistas lo que realmente piden a un maestro/educador es que le marque unas pautas, una organización, que estos niños puedan integrarse en clase y no estén por estar. Es necesario que estos niños sigan una pequeña rutina, horario de colegio de actividades de refuerzo, horas de trabajo en casa, de comidas, paseos, etc al igual que conservar un orden en su casa y habitación así como su aula. Los niños tienen que tener una pequeña visión de lo que van a hacer en cada momento (dibujo con sus actividades, en una pequeña agenda) no basta con decir en cada momento lo que van a ir a hacer, tiene que verlo, ya que, son muy amantes de lo rutinario. Pero ante todo estos niños son muy cariñosos aunque te vuelvan la mirada o no quieran que les des un beso, nunca hay que menos preciarlos y negarles un “adiós guapo” o un “hola cariño”.
El año pasado a mitad curso entro a mis clases Tomás el niño autista del que hablaba al principio, las coreografías estaban empezadas, lo puse en un grupo y el poco a poco a base de repeticiones sabía lo que tenía que hacer, que posiciones llevar, como tenía que realizar las acrobacias y ejercicios etc. En Junio realizamos en el gran teatro de Elche un festival benéfico donde participaron otros niños, y donde estaba presente el señor alcalde y otras autoridades importantes de la ciudad. Su madre días después me escribió una carta y expresándome como se había emocionado viendo a su hijo rodeado de otros niños compartiendo actividades y deporte, como había sido incluido en aquella clase y como su hijo había sido capaz de contribuir a aquella coreografía, hacer lo que había hecho sabiendo en cada momento lo que tenía que hacer.
Por eso pienso que a los niños nunca hay que infravalorarlos, nos pueden dar sorpresas y hacer muchas cosas que nosotros no esperamos, Si pudiera subir aquella coreografía.. fue maravillosa..
Sin más quiero dar las gracias a Tomas por estar siempre en mi corazón