Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

El Bonsai y el medio ambiente

11 marzo 2008

Por una gran mayoría es conocido este maravilloso mundo del bonsai. Bonsai significa árbol en maceta, y fue importado de China a Japón durante la dinastía Yuan. El “bonsaika” es, sobre todo, un gran amante de la naturaleza.

Naka Naka

A mediados de los años 80, ya pertenecía a WWF/ADENA a través de la cual participé en infinidad de campañas no solo de repoblación sino también, sirva el ejemplo de limpieza de montes y playas.

Uno de los clubs pioneros de bonsai que por aquel entonces existían en España, era el Club Bonsai Alicante (http://www.bonsaialicante.com/ ) , y gracias al cual comencé a descubrir una nueva visión de la naturaleza para mi desconocida.

Kimura Kimura

Aprendí nuevos conceptos, a tener paciencia y adaptarme a los ritmos de mis árboles, y también, que si contábamos con la debida autorización podíamos salvar ese bello ejemplar, pequeño y retorcido, criado entre rocas, que estaba abandonado a su suerte y que sin nuestra ayuda no hubiese podido sobrevivir, y que con el tiempo, cuidados y paciencia podría convertirse en un bello yamadori.

Autor: Emilio García.

Categorias
General
Tags
bonsai, medio ambiente

« ¿Conoces las salidas profesionales del Químico? ¿Qué es internet invisible? »

3 Responses to “El Bonsai y el medio ambiente”

  1. Fernando Colmont M. says:
    14 junio 2009 a las 22:56

    Saludos desde ECUADOR, Don Emilio lo felicito por tan bellas obras, ya quisiera algun dia llegar a realizar tambien por lo menos algo que se aproxime a los suyos.

  2. SERGIO says:
    12 marzo 2008 a las 9:44

    Un tema apasionante y atractivo el que ha elegido. Verdaderamente unas de las premisas mas importantes del bonsai son la paciencia y el respeto. Me considero todavía muy novato en este tema, por eso me ha servido de gran ayuda el descubrir que en Alicante existe una asociación de bonsái a la cual sin duda me dirigiré para poder enriquecerme y resolver las múltiples dudas que sobre este bello arte tengo acumuladas. Mis más sinceras felicitaciones.
    Saludos

  3. alberto says:
    11 marzo 2008 a las 17:42

    Hola Emilio.
    Me parece una entrada bonita. Con esas palabras se ve el aprecio que tienes por el medio ambiente y por las personas. Felicidades!, Alberto. 11/03/08.

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox