Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua

22 marzo 2013

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) celebra hoy el día Mundial del Agua.

Según la FAO, Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que ‘bebemos’ está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se ‘bebe’ 1 500 litros.

Cuadro alimentos

Éste día es una llamada de atención para realizar las acciones necesarias que nos permitan garantizar, ahora y en el futuro, el suministro de agua potable y alimentos.

Desde la FAO, nos recomiendan una serie de medidas a llevar a cabo:
– consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
– reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
– producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
– llevar una alimentación saludable.


Fuente: FAO

Comments
1 Comentario »
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Día Mundial del Agua
Comentarios RSS Comentarios RSS

Tapones por una sonrisa para Aitana

14 octubre 2011

Aitana García es una niña de 10 años de Tarazona que nació con una cardiopatía congénita llamada Atresia Pulmonar sin Tronco Pulmonar con Colaterales. Es decir, una malformación de sus pequeños pulmones que no oxigena correctamente la sangre y que le impiden su normal desarrollo y crecimiento, privandole en todo momento de una vida normal.

En 2006 fue intervenida, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, sin éxito. Más tarde, se le realizó con éxito una reconstrución del tronco pulmonar derecho en el Children’s Hospital de Boston.

Pero Aitana necesita 200.000 euros para reconstruir su pulmón izquierdo, y finalmente unirlos y cerrar la CIV, algo sumamente delicado y costoso. Con el fin de reunir el dinero para las operaciones, la familia de Aitana organiza eventos beneficos, acude a programas de television y radio… Pero no es suficiente.

Por medio de la recogida solidaria de tapones de plastico podemos ayudarla. ¿Por qué solo tapones? Pues porque el plastico de los tapones es el primer uso, luego se reciclarán para transformarse en otra cosa, por lo tanto su valor es mas. ¿Qué tipos de tapones sirven? De botellas de aceites, botellas de vinagres, especies (oregano, pimenton,etc), bricks o botellas de leche, tapas leche condensada, tapas leche en polvo, vinos con tapón plástico, lavavajillas, lejía, de botellas de aguas, tapas de nocilla, tapas de cola cao, tapas de frascos de miel, tapas de pates, tapones de refrescos, zumos, tapas de kétchup, tapas de mahonesa botes de plástico.

Desde hoy, la universidad ha puesto contenedores para la recogida de tapones en los Aularios I (Edificio 25) y II (Edificio 30) (al lado de las máquinas de bebida) y en la Biblioteca General (Edificio 33). Consulta el plano del campus.

Webs de Aitana:

  • http://www.unasonrisaparaaitana.org
  • http://unasonrisaparaaitana.blogspot.com


Fuente: Lo hacemos por tí

Comments
Comments Off on Tapones por una sonrisa para Aitana
Categorias
General
Tags
ayuda
Comentarios RSS Comentarios RSS

Consejos para evitar los incendios forestales

30 junio 2011

Con la entrada del verano, aumenta el riesgo de incendios y debemos extremar la precaución en la cercanía de zonas forestales, ya que un tercio de los fuegos se deben a negligencias de la mano del ser humano. Para ello, Ecologistas en Acción dispone en su página web de un Decálogo de consejos para evitar los incendios forestales:

  1. No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas o fogatas.
  2. No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en el campo.
  3. En los terrenos forestales no utilices desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.
  4. A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento.
  5. En épocas de riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad.
  6. Comunica a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello.
  7. No pretendas llegar en coche o vehículo motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio.
  8. Si ves un incendio avisa lo antes posible al 112, teléfono de emergencia, o al 062 teléfono de la Guardia Civil.
  9. Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación.
  10. Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes.

¡Recuerda: puedes disfrutar en el monte sin hacer fuego!

Consulta el decálogo completo, aquí.


Fuente: Ecologistas en Acción.

Comments
Comments Off on Consejos para evitar los incendios forestales
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
fuego, incendios
Comentarios RSS Comentarios RSS

El Hondo: santuario de aves en peligro

11 marzo 2011

El Paraje Natural de El Hondo (declarado Parque Natural por la Generalidad Valenciana en 1994) se localiza entre los términos municipales de Elche y Crevillente, y cuenta con 2.387 hectáreas. Sus aguas, que proceden mayoritariamente de la desembocadura del río Segura y son almacenadas en los embalses de Levante y Poniente, sirven para abastecer a los regantes de la Comunidad de Riegos de Levante, que actualmente es la propietaria de los mismos.

Recientemente el programa de RTVE, Crónicas, a través de un documental (ver documental), hacía pública los peligros que sufre el mismo, ya que su existencia ha estado tradicionalmente ligada a la agricultura pero los regantes que le han suministrado el agua hasta ahora, ya que no quieren seguir usando el agua del Segura porque dicen que es muy salina y se niegan a introducirla en los dos embalses, por lo que el humedal comienza a secarse, según explican en el documental.

Para conocer la gran biodiversidad de El Hondo, puedes realizar alguna de las rutas ornitológicas que te ofrecen, verde y roja, y consultar en el catálogo alguno de los libros que te ofrece la biblioteca.

Download Documental del Parque (GVA).
Ver Humedales en España de Importancia Internacional en un mapa.

Comments
Comments Off on El Hondo: santuario de aves en peligro
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
aves, Parque Natural
Comentarios RSS Comentarios RSS

El Relámpago del Catatumbo

9 marzo 2011

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico capaz de producir 1.646.400 relámpagos por año produciendo el 10% de la capa de ozono del planeta.


Más fotos en Flickr.

Esta fábrica de ozono de la madre naturaleza se encuentra en la ensenada del Congo, en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras en Venezuela, cuyo nombre le dieron los indígenas, y significa “eterno resplandor en las alturas”.

Se trata de un fenómeno natural insonoro ocasionado por sucesivas descargas eléctricas, producidas a su vez por la formación de vapor de agua cuando es temporada de lluvias abundantes. La intensidad de su luz abarca los 400 km.

Los expertos venezolanos alertan de su desaparición temporal, debido a la escasez de lluvias.

Aquí puedes encontrar más información.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/SlERZ5H6bSA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Fuente: Gobernación del Estado Zulia

Comments
Comments Off on El Relámpago del Catatumbo
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
relámpagos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Recomendaciones a los usuarios de la Biblioteca de Ciencias

4 marzo 2011

Se ruega a los USUARIOS/AS:
1.- Guardar SILENCIO
2.- DESCONECTAR los móviles o ponerlos en modo “silencio”.
3.- Que para utilizar los ordenadores, se deben RELLENAR los datos personales en la plantilla que hay en el mostrador.
4.- Que los libros que se consulten en la Sala, se deben dejar en los “CARRITOS”.
5.- Que las revistas científicas se consulten EXCLUSIVAMENTE en la hemeroteca.
6.- Que los periódicos y revistas son de USO EXCLUSIVO en la sala.
7.- No introducir en la Biblioteca comidas y bebidas, excepto agua.

Comments
Comments Off on Recomendaciones a los usuarios de la Biblioteca de Ciencias
Categorias
General
Tags
biblioteca
Comentarios RSS Comentarios RSS

Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR)

3 marzo 2011

¿Sabes cuantos residuos genera una persona en un año? 550 kg.
¿Sabes que tanto por ciento de esta cantidad se acaba reciclando? Sólo un 15%.

Así comienza el vídeo de la Asociación Retorna que promueve un giro radical e innovador a la actual gestión de residuos que consiste en la devolución de los envases utilizados al comercio donde se compraron.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/XmU1w0tyvi0" width="510" height="390" wmode="transparent" /]

Esta asociación, que agrupa a las principales entidades ecologistas y organizaciones de consumidores de España, propone para acabar con el problema del aumento de los envases de usar y tirar: la puesta en marcha de un sistema de depósito, devolución y retorno que permita recuperar los 18.000 millones de envases de latas de aluminio, hojalata, brik, plástico (PET) y vidrio que se generan cada año en nuestro país y que equivalen a 35 estadios como el Nou Camp o el Santiago Bernabeu.

Hasta los años 80 existía un sistema que apostaba por los envases reutilizables de las bebidas donde el consumidor participaba en la recuperación de los envases. Era la clásica devolución del “casco”.

En algunos países como en Alemania, la tasa de recogida selectiva de los envases ha pasado del 32 % al 98 % gracias a la puesta en marcha del sistema que propone Retorna.

Para conocer todos los beneficios que éste sistema nos proporciona, consulta el siguiente archivo.

¿Estarías dispuesto a colaborar en éste sistema SSDR en lugar de llevar los envases de un solo uso a su contenedor?

Comments
3 Comentarios »
Categorias
General, Noticias
Tags
medio ambiente (debate), reciclar
Comentarios RSS Comentarios RSS

Astronomía: Las mujeres y la ciencia

4 marzo 2009

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, la Biblioteca de Ciencias, en colaboración con el Centro de Estudios de la Mujer, expone una selección de material bibliográfico cuyo tema es “ASTRONOMÍA: LAS MUJERES Y LA CIENCIA”.

La exposición, que comienza hoy 5 de marzo y finaliza el viernes 13 de marzo, reune material diverso tal como se relaciona en la GUÍA en conmemoración del Año internacional de la Astronomía.

Hipatía de Alejandría, Fátima de Madrid, Nicole-Reine Lepaute, Maria Winckelmann Kirch, Caroline Lucretia Herschel, Wang Zhenyi, Maria Mitchell, Williamina Paton Stevens Fleming, Annie Jump Cannon, Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin, Paris Pismis, son sólo algunos de los nombres, de esos nombres de mujeres astrónomas que no deberíamos olvidar ya que gracias a ellas y a sus investigaciones hoy podemos conocer más el universo que nos rodea.

“La Astronomía moderna no se puede concebir sin el extraordinario trabajo realizado por todas aquellas mujeres que, gracias a su dedicación y amor a la Ciencia, nos han dejado su legado. La investigación de las diferentes reseñas de observatorios y universidades muestran que ha existido un buen número de mujeres que con su trabajo, remunerado o no, han contribuido de forma significativa a la concepción que hoy tenemos del Universo observable” [Grupo de Trabajo “Ella es una astrónoma”]

Escucha los podcasts de radio sobre Astrónomas que hicieron historia:
Download Wang Zhenyi (1768 – 1797)
Download Hipatia de Alejandría (Siglos IV -V)
Download Williamina Paton Stevens Fleming (1857 – 1911)
Download María Mitchell (1818 – 1889)
Download Henrietta Swan Leavitt (1868 – 1921)
Download Mary Adela Blagg (1858 – 1944)

Algunos de los libros que puedes consultar en la exposición son:

  • Casado Ruiz de Lóizaga, María José
    Las damas del laboratorio : mujeres científicas en la historia
    CI 001(09)/CAS/DAM
  • Goldsmith, Barbara
    Genio obsesivo: el mundo interior de Marie Curie
    CI 53/GOL/GEN
  • Maddox, Brenda
    Rosalind Franklin : the dark lady of DNA
    CI 577.2/MAD/ROS
  • Yentsch, Clarice M.
    The woman scientist : meeting the challenges for a successful career
    CI 305/YEN/WOM

La Biblioteca de Ciencias anima a todos los miembros de la comunidad universitaria a visitar la exposición y a disfrutar del material recogido.

Fuente de ésta entrada: Astromia 2009.

Comments
1 Comentario »
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Día Internacional de la Mujer
Comentarios RSS Comentarios RSS

I concurso de blogs.ua.es

14 enero 2009

El Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa publicaba el 7 de enero en el BOUA las bases para el I concurso de blogs.ua.es.

Nos presentarnos al concurso con el fin de poder difundir los recursos de la Biblioteca dando a conocer éste blog, y además posibilitar una mayor colaboración con todos los usuarios.

Esperamos que éste concurso contribuya a difundir la “Comunidad de la UA”.  Suerte a todos!!

Biblioteca de Ciencias
https://blogs.ua.es/concurso08/2009/01/12/%C2%A1nuevo-concursante-2/

Comments
Comments Off on I concurso de blogs.ua.es
Categorias
General
Tags
concurso
Comentarios RSS Comentarios RSS

Recogida de alimentos de primera necesidad para los campamentos de refugiados saharauis

24 abril 2008

Os informamos que, un año más, estamos colaborando en la campaña SAHARA.EMERGENCIA HUMANITARIA 1K.+ 1 € . Esta campaña consiste en la entrega de 1K. de arroz, lentejas , azúcar o aceite de girasol y 1 Euro para, fundamentalmente, contribuir a los gastos de transporte y envio urgente de la ayuda a los campamentos saharauis. Han abierto éste número de cuenta para aportaciones en efectivo : Nº CUENTA CAM: 2090 0001 78 0042415829.

Para ello están disponibles en la entrada del edificio de la Biblioteca General, cajas para depositar los alimentos y hucha para recoger el dinero; así como para la recogida de material escolar (lápices, bolígrafos, libretas, rotuladores, etc excepto libros). La campaña durará hasta el 23 de mayo.

Para más información consulta la web de los patrocinadores Delegación Saharaui y Dar al karama.

Gracias por vuestra colaboracion.

Comments
1 Comentario »
Categorias
General
Tags
ayuda, emergencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

« Previous Entries

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox