Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Cómo escribir trabajos de investigación

29 septiembre 2008

“Cómo escribir trabajos de investigación” es un libro escrito por Melissa Walker.

Esta obra es una guía que recorre todos los laberintos en los que se puede encontrar un joven investigador y ofrece un hilo conductor imprescindible para no perderse en su tarea. En primer lugar brinda toda la información que se necesita para realizar buenos trabajos de investigación en la universidad. Enseña las tácticas y destrezas necesarias como usar las fuentes en bibliotecas, registrar la información, organizar el material y, sobre todo, restringir un tema. Los consejos incluyen todos los detalles sobre la preparación de borradores, su revisión, la redacción definitiva y la confección de la bibliografía.

Pero lo verdaderamente especial de esta obra es que permite a los lectores seguir a cinco estudiantes en distintos proyectos de investigación completos en las disciplinas de literatura, psicología y biología: cómo desarrollan sus intereses, concentran sus ideas, buscan fuentes, toman notas, bosquejan, revisan, corrigen y diseñan la versión definitiva de sus trabajos. Además de los recursos clásicos, se muestra también detalladamente cómo beneficiarse de las nuevas herramientas electrónicas: las bases de datos en CD ROM, el correo electrónico, Internet y sus fuentes.

Una obra que intenta además transmitir a los estudiantes el espíritu y el valor del aprendizaje independiente, y les ayudará a advertir que dicho aprendizaje es una parte excitante de su experiencia universitaria.

Consulta el catálogo para localizar y leer éste libro. También puedes consultar otros títulos sobre las materias de  metodología de la investigación y trabajo intelectual.

Comments
Comments Off on Cómo escribir trabajos de investigación
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
metodología de la investigación, trabajo intelectual
Comentarios RSS Comentarios RSS

El futuro de la raza humana está en el espacio

26 septiembre 2008

“Quiero alentar los vuelos espaciales tripulados, porque creo que, a largo plazo, el futuro de la raza humana deberá transcurrir en el espacio. Si la Humanidad pretende sobrevivir durante otro millón de años, tendremos que ir, sin vacilación, donde nadie ha ido antes”. Stephen Hawking

El astrofísico Stephen Hawking, probablemente el científico más famoso del planeta, ha desgranado en Santiago de Compostela su visión cósmica del futuro, al presentar la edición española de su nuevo libro, ‘La clave secreta del Universo’ (editorial Montena), escrito junto a su hija Lucy.

El gran pionero en la investigación del Big Bang y los agujeros negros considera muy preocupante que “vivimos en una sociedad que está crecientemente gobernada por la ciencia y la tecnología, y sin embargo cada vez menos gente desea meterse en ciencia“. Para intentar combatir esta sequía de vocaciones científicas, Hawking ha decidido escribir junto a su hija Lucy una fábula para niños y adolescentes que pretende encender en sus lectores la chispa de la curiosidad por comprender los orígenes y la naturaleza del Universo.

Consulta esta noticia de Pablo Jáuregui en elmundo.es. Si quieres leer alguno de los libros que tiene la biblioteca sobre Stephen Hawking, consulta el catálogo para su localización.

elfuturodelarazaestaeneluniverso

 

 

Comments
Comments Off on El futuro de la raza humana está en el espacio
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
futuro de la raza, universo
Comentarios RSS Comentarios RSS

El viaje del hombre : una odisea genética

22 septiembre 2008

“El viaje del hombre : una odisea genética” es el título del libro escrito por Spencer Wells.

Hace más o menos 60.000 años, un hombre, idéntico a nosotros desde todos los puntos de vista importantes, recorrió a pie el territorio de África. Todos los hombres vivos hoy en día descienden de él. ¿Cómo es que resulta ser el padre de todos nosotros, este auténtico Adán? ¿Qué le sucedió a los descendientes de los otros “Adanes”? ¿Y por qué hemos llegado a tamaña variedad de formas, tallas, tipos y razas si todos compartimos un solo ancestro prehistórico?

El viaje del hombre está lleno de asombrosa información:

  • que existieron unos auténticos Adán y Eva, pero que Eva llegó primero, hace 80.000 años aproximadamente;
  • que los bosquimanos del desierto del Kalahari poseen algunos de los registros genéticos más antiguos del mundo;
  • cómo el cromosoma masculino Y se ha usado para rastrear con precisión la diseminación de la humanidad desde África hacia Eurasia;
  • cómo las cordilleras de montañas materialmente separaron las poblaciones a la mitad, y resultaron de ello distintos tipos raciales;
  • que se ha demostrado de una vez por todas que los Neanderthales no son ancestros nuestros, sino más bien un callejón son salida de la evolución;
  • que toda la diversidad genética de los indígenas americanos puede explicarse acaso con diez individuos.

Se trata de un cautivante recorrido de verdad épico a través de la historia y la evolución de la humanidad, y no precisamente sustentado en la especulación arqueológica o histórica, sino en el análisis de la genética humana, que proporciona respuestas definitivas a asuntos que nos han inquietado durante siglos. Asuntos que, en una época obsesionada por nuestra herencia biológica, son más inevitables que nunca. Tan es así que parte de esta investigación se convirtió en un exitoso documental para National Geographic Channel.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/OV6A8oGtPc4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

(ver más vídeos)

Consulta el catálogo para localizar y leer éste libro de Spencer Wells, así como otros libros disponibles en la biblioteca. Si te interesa profundizar en la materia sobre la que trata éste libro, también puedes ver otros libros sobre la evolución del hombre, y la genética de las poblaciones humanas.

el viaje del hombre

Comments
Comments Off on El viaje del hombre : una odisea genética
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
evolución, genética de las poblaciones humanas
Comentarios RSS Comentarios RSS

La evolución de la hormiga

18 septiembre 2008

Según informa la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, científicos estadounidenses han descubrimiento en el Amazonas una hormiga ciega primitiva. Según Christian Rabeling, biólogo de la Universidad de Texas, es probable que el insecto sea descendiente de las primeras hormigas que poblaron la Tierra.

El artrópodo, de unos tres milímetros de largo, fue bautizado con el nombre de Martialis heureka (hormiga de Marte) debido a que está adaptado para vivir bajo tierra y tiene grandes mandíbulas para capturar su presa.

Según Rabeling, el descubrimiento ayudará a los biólogos a comprender la biodiversidad y evolución de las hormigas, que son insectos abundantes y ecológicamente importantes. “Este descubrimiento sugiere que existe un enorme caudal de especies, tal vez de gran importancia evolutiva, todavía ocultas en las selvas”, señaló Rabeling en su informe. Las hormigas iniciaron su evolución a partir de las avispas hace 120 millones de años, según los científicos.

Consulta la noticia en elpais.com .

Puedes leer el artículo completo publicado en la revista PNAS .

También puedes consultar los manuales y publicaciones periódicas que te ofrece la biblioteca sobre artrópodos.

hormiga

Vista lateral de la ‘Martialis heureka’. (Foto: C. Rabeling y M. Verhaagh | PNAS).

Comments
2 Comentarios »
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
artrópodos, evolución
Comentarios RSS Comentarios RSS

La era de la genética

15 septiembre 2008

“La era de la genética” es el libro escrito por Gina Smith.

Desde el momento en que nacen, todas las personas están marcadas por su patrón genético, pero hace ya tiempo que la humanidad se ha rebelado contra este diseño. Las últimas muestras de ello son las importantes novedades obtenidas en la tecnología del ADN. Este libro constituye una auténtica guía para situarse ante esta nueva y sorprendente realidad, un futuro próximo en el que la ciencia nos empujará a tomar decisiones con profundas implicaciones biológicas, morales, económicas y sociales.

Gina Smith, periodista de renombre internacional y ganadora de varios premios por su labor divulgativa. explica de una manera clara y comprensible todos estos avances y analiza las cuestiones fundamentales que de ellos derivan.

  • ¿Se llegará algún día a la clonación de seres humanos?
  • ¿Podrá curarse o evitarse el cáncer en un futuro próximo?
  • ¿Supondrá el desarrollo de los fármacos antienvejecimiento el hallazgo verdadero de la fuente de la eterna juventud?
  • ¿Cómo repercutirá en la sociedad la posibilidad de conocer con antelación las enfermedades que padecerá una persona o las previsibles causas de su muerte?

Puedes consultar el catálogo para obtener más información sobre éste libro. Además en la Biblioteca de Ciencias dispones de más libros sobre genética y genética humana para profundizar sobre este tema.

Comments
Comments Off on La era de la genética
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genética, genética humana
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos (III): ChemDat

12 septiembre 2008

ChemDat es un base de datos que recoge las características físicas y químicas de unos 12.000 productos Merck, incluyendo su fórmula, instrucciones de uso e incluso un boletín de compra.

A esta base datos se accede a través del programa pasarela Web Metaframe, que es un software que permite a los usuarios acceder desde cualquier lugar a las aplicaciones propias de las bases de datos instaladas en el servidor de la Universidad. Para hacer la conexión sólo es necesario instalarse en el ordenador un pequeño programa llamado Cliente.ICA (Windows con Explorer o Netscape, Windows con Mozilla, Windows con Firefox y Linux).

Consulta cómo se instala el cliente para Windows, Linux y Linux con Mozilla. Resolución de problemas aquí.

Más información a través de la web del editor.

Comments
Comments Off on Bases de datos (III): ChemDat
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, formación de usuarios, química
Comentarios RSS Comentarios RSS

La partícula de Dios

10 septiembre 2008

Poco más de 50 minutos ha tardado el primer haz de protones en recorrer hoy 10 de septiembre, en el sentido de las agujas del reloj, los 27 kilómetros del túnel circular que constituye el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider – LHC en sus siglas inglesas), el acelerador de partículas europeo que busca reproducir las condiciones físicas que dieron lugar al Universo. Este primer paso, solventado con éxito, ha sido recibido con aplausos entre el público congregado en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

El Gran Colisionador de Hadrones tiene también otros objetivos, pero el principal es encontrar el bosón de Higgs, apodado “la partícula de Dios” por el premio Nobel Sheldon Glashow. Es una predicción central del modelo estándar con el que los físicos describen el mundo subatómico, y observarlo requiere las altas energías de colisión que alcanzará el LHC, un esfuerzo de 6.000 millones de euros.

Consulta esta noticia completa de Javier Sampedro en elpais.com y en la web del CERN.

También puedes ver los manuales que te ofrece la biblioteca sobre partículas y colisiones en Física Nuclear.

Dentro del tunel (CERN)

Foto: Dentro del túnel LHC (CERN).

Comments
Comments Off on La partícula de Dios
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
física nuclear, Gran Colisionador de Hadrones
Comentarios RSS Comentarios RSS

Por qué a algunos les gusta el picante

8 septiembre 2008

“Por qué a algunos les gusta el picante : alimentos, genes y diversidad cultural ” es una obra escrita por Gary Paul Nabhan.

Este elocuente y fascinante libro anuncia el amanecer de la gastronoma evolucionista, que salvará y enriquecerá a millones de seres humanos.

Partiendo de Arizona a Java y Bali, de allí a Creta y Cerdeña, y de aquí a Hawai y México, Gary Paul Nabhan, laureado historiador de la natruraleza, nos lleva de la mano a una odisea culinaria, genética y cultural que cambiará nuestro entendimiento de la salud humana y la diversidad cultural.

Obesidad, intolerancia a la lactosa, diabetes, alcoholismo, todo un cúmulo de enfermedades tienen, según la ciencia médica, origen genético, pero en realidad es la interacción de factores genéticos, alimentarios y culturales la que las causa. Esta interacción es expuesta por el autor en un lenguaje llano, pese a su profundidad científica, haciendo hincapié en la alimentación: cómo el abandono de nuestras dietas tradicionales por alimentos y bebidas foárneos nos hace propensos a la enfermedad.

Para comprender cuán profundamente afecta a la humanidad la interacción gen-alimento-cultura emprendamos el viaje con el autor para escuchar las historias de personas que sufren a causa de tal interacción o son protegidas por ella. Y celebramos también la vuelta al hogar: esos momentos en que podemos sentir que nuestros genes y tradiciones culturales, así como los alimentos que comemos están en perfecta armonía unos con otros, donde la salud de nuestros cuerpos, comunidades y hábitats es una sola cosa.

Éste libro lo puedes encontrar en el catálogo de la Biblioteca de Ciencias, además de otros ejemplares sobre investigación de genética de las poblaciones humanas, preferencias alimentarias, gastronomía y nutrición.

porque a algunos les gusta el picante

Comments
Comments Off on Por qué a algunos les gusta el picante
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
gastronomía, genética de las poblaciones humanas, nutrición, preferencias alimentarias
Comentarios RSS Comentarios RSS

La flora del farmacéutico

1 septiembre 2008

“La flora del farmacéutico” es el título del libro escrito por Joël Reynaud.

Esta obra permite identificar más de un centenar de especies vegetales que representan, en diversos grados, riesgos de intoxicación. Referencia y memorandum indispensable para los farmacéuticos, es igualmente un instrumento de aprendizaje claro y completo para los técnicos del Instituto Nacional de Toxicología, los veterinarios, los estudiantes y los aficionados a las plantas en general.

Se aportan los datos más recientes sobre la toxicidad real o supuesta de 120 especies presentes en la naturaleza, en parques y jardines, y como plantas de interior: cada una está presentada detalladamente por una ficha descriptiva ilustrada y todas están clasificadas por familias. Una clave de determinación por los frutos -un cuadro de diagnóstico acompañado de 62 fotografías- y un glosario definiendo los principales términos botánicos favorecen una identificación rápida y una descripción clara de estas plantas tóxicas o susceptibles de serio.

La flora del farmacéutico ofrece una información técnica actualizada y una gran riqueza iconográfica. Original por esta doble utilidad, esta guía práctica aportará una ayuda eficaz para actuar en casos de ingestión de plantas o para informar al público en general.

En el catálogo de la biblioteca podrás localizar éste libro, así como consultar otros títulos para la identificación de plantas y botánica.

Comments
Comments Off on La flora del farmacéutico
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
botánica, identificación de plantas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox