Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

La proporción áurea

24 noviembre 2008

“La proporción áurea : la historia de phi, el número más enigmático del mundo” es el título del libro escrito por Mario Livio.

 

ROGER PENROSE, Profesor Rouse Ball de Matemáticas, Universidad de Oxford, autor de La Nueva Mente del Emperador:

«Este libro nos ofrece un maravilloso trampolín al asombrosomundo de las matemáticas y a su relación con el mundo físico desde la antigüedad hasta el día de hoy.»

 

IAN STEWART, autor de Flatterland  y  Does God play Dice?:

«Al tiempo que nos transmite la fascinación y belleza de la proporción áurea, Mario Livio separa cuidadosamente el mito de la matemática, exponiendo lo razonable y desmontando lo que no lo es. No hay duda de que otorga vida a este excepcional número.»

 

DR. CLIFFORD A. PICKOVER, autor de Wonders of Numbers:

«Libros sobre matemáticas tan bellos, completos y perspicaces como éste son poco comunes. La proporción áurea de Mario Livio rebosa imágenes fascinantes e información valiosa, no sólo para artistas curiosos, estudiantes y lectores en general, sino también para investigadores y matemáticos. El ecléctico Livio es tanto un científico como un filósofo, y con la fría lógica de uno y la inspirada visión del otro, cubre un conjunto impresionante de temas que no hay duda que estimularán su imaginación y su capacidad de reflexión sobre la increíble inmensidad de nuestro universo matemático.»

 

Si quieres conocer la historia del número más sorprendente del mundo, consulta el catálogo para su localización. También puedes leer algo más sobre las materias de álgebra lineal, filosofía de los números y teoría de los números algebraicos.

proporcion_aurea

Comments
Comments Off on La proporción áurea
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
álgebra lineal, filosofía de los números, teoría de los números algebraicos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Osos y otros carnívoros de la Sierra de Atapuerca

17 noviembre 2008

“Osos y otros carnívoros de la Sierra de Atapuerca” es el libro escrito por Nuria García García.

Durante más de un millón de años, los animales y plantas que habitaron en la Sierra de Atapuerca han ido dejando constancia de su paso por la Sierra gracias a su fortuita acumulación y fosilización en cuevas. Cientos de miles de años más tarde, estos yacimientos han proporcionado grandes alegrías a cuantos han participado en estas excavaciones y especialmente a un equipo multidisciplinar de investigadores.

Hallazgos de restos humanos, artefactos líticos y animales cazados y descuartizados por nuestros antepasados durante el último millón de años, han sido sus indudables protagonistas. Sin embargo en esta ocasión son los carnívoros, los grandes y pequeños depredadores que a diario competían con el hombre por la caza, los que llenan las páginas de este libro. Este volumen, que incluye un trabajo de tesis doctoral titulado Los carnívoros de los yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca, aborda en profundidad aspectos relacionados con la taxonomía y biocronología de la Familia Carnívora durante el último millón de años. Para ello se apoya principalmente en los hallazgos de varios yacimientos de la Sierra como Galería, Dolina y Sima de los Huesos, junto a otras localidades euroasiáticas de similar cronología. Además plantea hipótesis paleoecológicas para explicar ciertas extinciones y analiza desde una perspectiva tafonómica la sorprendente acumulación de humanos y carnívoros en la Sima de los Huesos. 

Este trabajo supone un extenso estudio paleontológico de todos los restos fósiles de carnívoros recuperados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde su descubrimiento hasta la actualidad situándolos en su contexto evolutivo. Supone, pues, una importante contribución al conocimiento de las faunas cuaternarias de carnívoros.

Consulta el catálogo para localizar y leer éste libro. También puedes consultar otros títulos sobre el yacimiento arqueológico de Atapuerca en Burgos.

osos_atapuerca

Cubierta: Cráneo de Ursus deningeri, procedente de la Sima de los Huesos.

Comments
Comments Off on Osos y otros carnívoros de la Sierra de Atapuerca
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
atapuerca, yacimiento arqueológico
Comentarios RSS Comentarios RSS

Semillas peligrosas

10 noviembre 2008

“Semillas peligrosas : las mentiras de la industria y los gobiernos sobre lo que comemos” es el título del libro escrito por Jeffrey M. Smith.

Éste libro, un trabajo de investigación escrito después de que su autor abandonara la actividad industrial, muestra la pasión de Smith por estas causas y sus amplios conocimientos acerca de los riesgos y encubrimientos que entrañan los alimentos genéticamente modificados. Smith es el fundador y director del Institute for Responsible Technology (Instituto por la tecnología responsable).

Michael Meacher, exministro británico del Medio Ambiente dijo:

“Este libro combina un análisis agudo de la verdadera naturaleza de la ingeniería genética, una crítica devastadora acerca de los riesgos para la salud y el medio ambiente de los cultivos GM (genéticamente modificados) y ejemplos gravísimos sobre la manipulación de la ciencia y de los medios de información por parte de la industria biotecnológica.”

En oposición profundamente razonada contra la propaganda ejercida por la industria biotecnológica, apoyada en muchos casos abiertamente por los gobiernos, a favor de los organismos genéticamente modificados (OGM), Jeffrey M. Smith expone al desnudo, con estilo persuasivo y claro, situaciones en las que su nefasta utilización ha causado gravísimos daños a seres humanos y animales, y advierte firmemente de los riesgos a gran escala que encierra una política oficial que favorezca la implantación de los alimentos transgénicos.

Para leer éste interesante libro consulta su localización en el catálogo. Además para profundizar en la materia encontrarás en la biblioteca otros libros de biotecnología: aspecto del medio ambiente, aspecto político, aspecto social, alimentos y alimentos transgénicos.

semillas_peligrosas

Comments
Comments Off on Semillas peligrosas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentos transgénicos, biotecnología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Fósiles, genes y teorías

3 noviembre 2008

“Fósiles, genes y teorías : diccionario heterodoxo de la evolución” es el título del libro escrito por Jordi Agustí.

En una época pródiga en descubrimientos paleontológicos como la actual, y de debate permanente en torno a nuestros ancestros, cada hallazgo obliga a dibujar nuevas ramas en el árbol genealógico de la especie humana. Junto a ello, los científicos debaten aspectos de la selección natural, desde el origen de la vida hasta la extinción de los dinosaurios. JORDI AGUSTÍ nos brinda un instrumento para poner orden y claridad en tal cúmulo de informaciones: un diccionario que recoge todo cuanto el lector interesado necesita saber sobre la evolución.

Las diferentes entradas que componen este DICCIONARIO HETERODOXO pueden leerse de manera independiente, como artículos de consulta que exponen críticamente teorías vigentes, hacen accesibles conceptos, nos aproximan a la aportación de ilustres paleontólogos o explican el descubrimiento de yacimientos y fósiles decisivos. Pero, además, el lector puede dejarse guiar por los itinerarios temáticos prefijados por el autor para entender una polémica, conocer una teoría general o reconstruir una historia.

Como dice Juan Luis Arsuaga en el Prefacio, este diccionario:

contiene todo lo importante sobre la materia y todo está tratado con maestría y rigor. Nada relevante se ha quedado fuera del libro y el lector obtendrá un conocimiento completo y actualizado del estado de la cuestión.

Consulta el catálogo para localizar éste libro. También hay otros títulos sobre diccionarios de la evolución.

fosiles_genes_teorias

 

Comments
Comments Off on Fósiles, genes y teorías
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
diccionarios, evolución
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox