Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Habrán sequías y aumento del nivel del mar

30 enero 2009

Según la noticia aparecida en el abc.es, las emisiones de gases de efecto invernadero previstas hasta mediados de este siglo provocarán sequías devastadoras y un incremento continuado del nivel del mar durante los próximos mil años, con independencia de los esfuerzos que haga el mundo a partir de ahora para reducir sus emisiones futuras.

El estudio se publica esta semana en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana.

Consulta la noticia completa en abc.es.

Para profundizar en éste tema consulta el catálogo para ver los libros que hay sobre efecto invernadero, contaminación y temperatura atmosférica.

Otros enlaces interesantes: biocarburante, blog Antón Uriarte CO2.


Imagen de Uriarte.

Comments
Comments Off on Habrán sequías y aumento del nivel del mar
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
contaminación, efecto invernadero, temperatura atmosférica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Planta tu árbol

27 enero 2009

En una ocasión dijo un poeta chino, 500 a.C que “Si piensas con un año de adelanto, siembra una semilla. Si piensas con 10 años de adelanto, planta un árbol.”

Un millar de voluntarios plantarán 2.700 árboles de especies autóctonas en parajes de los municipios alicantinos de Alcoy, Banyeres de Mariola y Benissa y los valencianos de Tabernes de la Valldigna, Ontinyent, Canals y Chiva, con motivo del Día del Árbol.

Se escogerán ejemplares de pino, carrasca, madroño, coscoja, aladiernos, robles y lentiscos, que se sembrarán según la zona a replantar y el comportamiento de los árboles. El parque natural del Carrascar de la Font Roja de Alcoy será uno de los parajes que se reforestarán, así como la partida Font de la Mina de Tavernes de la Valldigna o la Finca de Fuste de Ontinyent, entre otras áreas forestales. Consulta las fechas.

Consulta esta noticia en laverdad.es.

Otros enlaces de interés: plantatuarbol.com, compromiso lanjarón, informacion.es, árboles para el futuro, obrasocial.cam.es.

Para profundizar en éste tema, consulta el catálogo para ver las guías de árboles disponibles en la biblioteca.

Laguna negra

Laguna negra

Comments
Comments Off on Planta tu árbol
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
árboles
Comentarios RSS Comentarios RSS

Parques nacionales de España

26 enero 2009

“Parques nacionales de España : 26 itinerarios para descubrirlos y conocerlos” es la obra escrita por Oriol Alamany y Eulália Vicens.

Éste libro está repleto de informaciones prácticas e ilustrado con hermosas fotografías es el compañero ideal para quienes desean visitar los espacios naturales que atesoran lo mejor de nuestra naturaleza.

Oriol Alamany y Eulàlia Vicens, senderistas y naturalistas de larga experiencia, nos invitan a visitar cada uno de los trece parques nacionales mediante una completa presentación de sus valores naturales, abundantes datos e información práctica para el viaje, a la vez que proponen y explican minuciosamente 26 rutas (dos por parque) que permiten profundizar en el conocimiento de sus paisajes, flora y fauna salvajes.

Incluye :

  • Todos los Parques Nacionales de la Península, Baleares y Canarias,
  • Mapas generales de cada parque,
  • Mapas detallados para cada uno de los 26 itinerarios,
  • 266 fotografías y 
  • Glosario de nombres comunes de animales y plantas.

Éste libro lo puedes encontrar en la Biblioteca de Ciencias. Consulta el catálogo para localizarlo, así como otros libros relacionados con la materia de guías de Parques Nacionales de España y naturaleza de España.

Comments
Comments Off on Parques nacionales de España
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
Guías de Parques Nacionales de España, Naturaleza de España
Comentarios RSS Comentarios RSS

Medicina alternativa: osteopatía

22 enero 2009

La definición de la Real Academia en el Diccionario de la Lengua Española es “término general para las enfermedades oseas”.

La osteopatía es una disciplina de terapia manual. Podríamos decir que es una medicina manual efectiva y poco agresiva. Es una disciplina única, que sin embargo abarca tres ramas : articular, craneal, visceral (diferentes y complementarias). El tratamiento de enfermedades de los órganos internos se realiza mediante masajes y ejercicios que favorecen el buen estado de los huesos y las articulaciones.

El/La osteopata trata de aliviar y mejorar la agilidad de los músculos y los tejidos del cuerpo humano. Podemos citar algunas de las dolencias que se tratan: cervicalgía, tortícolis, migraña, mareos, medicina preventiva….. etc.
En algunos países como el Reino Unido está incluida en la Seguridad Social.

La Biblioteca de Ciencias ha adquirido recientemente diversos libros que tratan sobre osteopatía y enfermedades de los huesos. Te recomendamos que consultes el libro Tratado de osteopatía para profundizar en éste tema. Según los autores de éste libro, François Ricard y Jean-Luc Sallé:

La osteopatía es una denominación que indica la influencia de la enfermedad, sus causas y sus tratamientos manuales, y no una lesión local de hueso. La osteopatía es el estudio de los efectos internos que vienen de la estructura. La osteopatía debe ser desmitificada, está basada en la Anatomía, la Fisiología y la Semiología; no debe ser esotérica, sino cartesiana (tanto como sea posible), no hay recetas, el tratamiento se basa en un examen clínico y una intervención manual adaptada.

Comments
1 Comentario »
Categorias
Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
enfermedades de los huesos, osteopatía
Comentarios RSS Comentarios RSS

La escalera de Jacob

19 enero 2009

“La escalera de Jacob : la historia del genoma humano” es el título del libro escrito por Henry Gee.

La escalera de Jacob nos ofrece una explicación lúcida y sencilla de lo que realmente nos revela la secuenciación del genoma humano. El biólogo evolutivo Henry Gee muestra que conocer la secuenciación es sólo el comienzo de una gran aventura, como ver las letras y las palabras en el acto de leer. La próxima frontera es comprender fragmentos de las conversaciones entre los genes: cómo interactúan para dirigir el crecimiento de un organismo. El autor nos lleva al núcleo de esa conversación, aclarando cómo los genes gobiernan la milagrosa transformación de una única célula madre en un ser humano y cómo continúan dirigiendo el desarrollo diario de esa persona durante el resto de su vida.

Gee nos cuenta la historia de lo que sabemos sobre el genoma y lo que es probable que descubramos en un futuro más o menos próximo. A medida que avancen nuestros conocimientos, seremos capaces de dirigir con creciente autoridad las conversaciones entre los genes, no sólo realizando intervenciones médicas, sino creando guiones enteros sobre el nacimiento, la descendencia y la diversidad en un nuevo mundo feliz.

Para leer éste interesante libro, consulta su localización en el catálogo. Además puedes consultar otras obras de historia de los genomas, de la genética humana y de la biología molecular.

Comments
Comments Off on La escalera de Jacob
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
historia de la biología molecular, historia de la genética humana, historia de los genomas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos (V): CORDIS

16 enero 2009

CORDIS (Community Research and Development Information Service for Science, Research and Development) contiene información sobre investigación y desarrollo (I+D) de la Comunidad Europea.

Es una plataforma de información interactiva que está al día con las últimas noticias, avances e iniciativas en el campo de la innovación, la investigación y el desarrollo europeo. Da información específica temática y práctica, sobre la financiación europea para proyectos de innovación e I+D, sobre los partenariados y participación en actividades de I+D y los servicios de asesoramiento y ayuda a innovadores para promover sus actividades y proyectos.

También incluye unos servicios potentes de búsqueda y entrega automática por correo electrónico y con una biblioteca de documentos de práctica y política de I+D. Además cuenta con un portal regional poniendo así de manifiesto la creciente importancia de la relación que existe entre la investigación, el desarrollo (I+D), la innovación y las políticas regionales.

También ofrece mapas actualizados de los Estados miembros, países candidatos y algunos asociados y un acceso directo a todos los servicios regionales de CORDIS, convirtiéndose así de esta manera en el punto central de acceso a la información sobre las actividades de investigación e innovación regionales.

La actualización es en línea a través de la red y su consulta es gratuita.

Más información a través de la web del editor y de su ayuda.

Comments
Comments Off on Bases de datos (V): CORDIS
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, formación de usuarios, Investigación y desarrollo
Comentarios RSS Comentarios RSS

Año internacional de la Astronomía: Una tierra, un cielo

15 enero 2009

El 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas en su 62 Asamblea General proclamaron 2009 el Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009). Este año se conmemora el 400 aniversario del primer telescopio de Galileo. Este evento disparó una revolución científica que afectó profundamente nuestra forma de ver el mundo. Actualmente, telescopios desde Tierra y desde el espacio exploran el Universo 24 horas por día, en todas las longitudes de onda de la luz.. El objetivo es promover la defensa del cielo oscuro para poder ver las estrellas.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/qUUrMUBw9eg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Para conocer las propuestas nacionales consulta la web del AIA-IYA2009. También puedes ver esta noticia en elmundo.es, así como los folletos de este gran evento (cara exterior y cara interior). Consulta las investaciones del Departamento de Física Aplicada.

Si quieres aprender más cosas sobre la astronomía no dejes de visitar el catálogo de la biblioteca.

AIA-IYA2009

Sociedad Española de Astronomía

Comments
Comments Off on Año internacional de la Astronomía: Una tierra, un cielo
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
astronomía
Comentarios RSS Comentarios RSS

I concurso de blogs.ua.es

14 enero 2009

El Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa publicaba el 7 de enero en el BOUA las bases para el I concurso de blogs.ua.es.

Nos presentarnos al concurso con el fin de poder difundir los recursos de la Biblioteca dando a conocer éste blog, y además posibilitar una mayor colaboración con todos los usuarios.

Esperamos que éste concurso contribuya a difundir la “Comunidad de la UA”.  Suerte a todos!!

Biblioteca de Ciencias
https://blogs.ua.es/concurso08/2009/01/12/%C2%A1nuevo-concursante-2/

Comments
Comments Off on I concurso de blogs.ua.es
Categorias
General
Tags
concurso
Comentarios RSS Comentarios RSS

Lo que Einstein le contó a su cocinero

12 enero 2009

“Lo que Einstein le contó a su cocinero 2” es el título del libro escrito por Robert L. Wolke.

¿Cree que el bicarbonato de sodio absorbe los olores de la nevera; que los huevos de doble yema albergaban polluelos gemelos; que los plátanos contienen más calorías cuanto más maduros y dulces están; o que las vieiras gigantes se pescan a mano?… ¿Se ha preguntado alguna vez por qué se cree que el queso para untar proviene de Filadelfia; si el helado que compra tiene más de un 50% de aire; cómo se puede enfriar una bebida con hielo sin que se le diluya; por qué nos hacen llorar las cebollas; o por qué son mejores los hornos de ladrillo para hacer el pan y las pizzas?…

Con el mismo lenguaje claro, didáctico y desenfadado que convirtió su primer Lo que Einstein contó a su cocinero, Robert L. Wolke aúna en este segundo volumen la autoridad del científico con la claridad y el ingenio de un profesor ejemplar. Una vez más, consigue hábilmente salvar las distancias entre el químico y el cocinero, así como acercar de manera magistral ambas disciplinas a toda aquella persona que simplemente siente curiosidad por el mundo que le rodea.

Si nos lo podemos pasar bien con la alimentación y la cocina, también podemos y deberíamos hacerlo con la ciencia. Gracias a su fino humor y a su aguda ironía, Robert L. Wolke logra hacernos disfrutar tanto de una cosa como de otra desde la primera hasta la última página.

Consulta el catálogo para leer éste curioso libro de Robert L. Wolke, así como otros libros disponibles en la biblioteca. Si te interesa profundizar en la materia sobre la que trata éste libro, también puedes ver otros libros sobre divulgación científica, y cocina.

Comments
Comments Off on Lo que Einstein le contó a su cocinero
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
cocina, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox