Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Los cuadernos de campo de Doñana en la red

30 septiembre 2010

Diversos observadores de campo han confeccionado con las observaciones realizadas en el Parque Nacional de Doñana y su área de influencia los llamados Diarios de Campo de Doñana.

La Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Fundación BBVA, ha recuperado y estructurado la información contenida en más de 200 Cuadernos de campo elaborados en los últimos 48 años por una treintena de autores, para ponerla a disposición de la comunidad científica internacional a través de internet.

En la web de los diarios o cuadernos de campo, además de la base de datos con los cuadernos, podemos encontrar miles de fotos e imágenes.

Ahora éste gran valor científico está al alcance de todos.


Fuente: elmundo.es, web cuadernos doñana

Comments
Comments Off on Los cuadernos de campo de Doñana en la red
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Tags
Cuadernos científicos, Doñana
Comentarios RSS Comentarios RSS

Premios Prismas de divulgación científica

28 septiembre 2010

Los siguienes trabajos han sido galardonados con los XXIII premios Prismas de divulgación científica en la Casa de las Ciencias de La Coruña.

Un documental sobre la vida un mejillón de río autóctono de los ríos gallegos, un libro que reafirma la veracidad de la teoría de al evolución, un artículo sobre técnicas de antropología forense y edad, y un texto inédito que repasa las aplicaciones de los avances en biotecnología vegetal. Igualmente, se otorgó una Mención Honorífica a la página web mardeespaña.es presentada por D. José Antonio Moya, del Taller de Imagen de la Universidad de Alicante.

Este certamen, cuya primera edición se hizo en 1988, es una iniciativa de los Museos Científicos Coruñeses y del Ayuntamiento de A Coruña, que pretenden potenciar la difusión de la cultura científica en España, y apoyar a todos los profesionales que trabajaban en este campo.

Consulta esta noticia en http://www.casaciencias.org.

Comments
Comments Off on Premios Prismas de divulgación científica
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Comentarios RSS Comentarios RSS

Las cajas nido y comederos para aves

27 septiembre 2010

“Guía de las cajas nido y comederos para aves y otros vertebrados” es la obra escrita por Jordi Baucells i Colomer, Jordi Camprodon i Subirachas entre otros.

El aficionado a la observación de la naturaleza encontrará en esta guía multitud de herramientas para atraer a los animales con comederos y facilitar su reproducción dentro de los nidales. Se podrán construir cajas nido y comederos para realizar fotografías, observaciones, estudios o simplemente para dar a los animales un alimento suplementario en los meses invernales o un lugar donde poder reproducirse.

La primera parte del libro contiene información práctica sobre:

  • Cómo construir uno mismo cajas nido y comederos,
  • Dónde conseguir cajas nido de distintos modelos,
  • Cómo colocar las cajas nido y los comederos,
  • Cómo controlarlas y mantenerlas,
  • Indicaciones para utilizarlas como instrumento para la divulgación y la educación ambiental,
  • Indicaciones para utilizarlas para el estudio y la protección de las poblaciones de aves y otros vertebrados.

La segunda parte contiene un amplio catálogo de las principales especies de vertebrados que ocupan las cajas nido en nuestro país, con la información científica que los autores han recopilado durante los últimos quince años, contrastada con la información actual del continente europeo sobre nidificación en cajas nido.

Para leer este interesante libro, consulta el catálogo para localizarlo. Para aumentar tus conocimientos también puedes leer otros libros sobre huevos y nidos de aves, ornitología, ecología de los vertebrados, y estudio y enseñanza de las aves.

Comments
Comments Off on Las cajas nido y comederos para aves
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
ecología de los vertebrados, estudio y enseñanza de las aves, huevos y nidos de aves, ornitología
Comentarios RSS Comentarios RSS

El Sol a través de los ojos del Observatorio de Dinámica Solar

21 septiembre 2010

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA nos muestra expectaculares imágenes del sol.

El siguiente vídeo nos enseña unas imágenes en tres diferentes longitudes de onda de luz ultravioleta extrema que se combinan para mostrar la actividad solar. Cada longitud de onda se muestra en un color diferente. Las longitudes de onda están en 211 (rojo – 2 millones de grados), 193 (verde – 1,3 millones de grados), y 171 Angstroms (azul – 600.000 grados). Las áreas más brillantes son las regiones activas, que tienen un fuerte campo magnético en el área circundante.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/80okqFAY2po" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

El proyecto SDO examinará el campo magnético del astro y ayudará a mejorar los conocimientos sobre la influencia de la radiación solar en la química atmosférica y el clima de la Tierra.


(Fuente: SDO)

Para ver más vídeos del sol, pincha aquí.

Comments
Comments Off on El Sol a través de los ojos del Observatorio de Dinámica Solar
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
luz ultravioleta, sol
Comentarios RSS Comentarios RSS

La cerveza en la alimentación de los españoles

20 septiembre 2010

“La cerveza en la alimentación de los españoles : relación entre el consumo de cerveza y el consumo de energía y nutrientes, el índice de masa corporal y la actividad física en la población adulta española” es la publicación dirigida por el Dr. Lluís Serra y Javier Aranceta Bartrina.

En esta publicación se plantea la hipótesis de que las personas que consumen cerveza de forma moderada podrían tener una dieta de mayor calidad nutricional que las no consumidoras, ya que la cerveza aporta una mayor cantidad de folatos y vitaminas del grupo B, esenciales para la prevención de diversas enfermedades y garantizar una correcta alimentación.

Localiza esta publicación en el catálogo, así como otras publicaciones sobre cerveza, alimentación, hábitos alimentarios en España y bebidas alcohólicas. Echale un vistazo a la publicación.

En la web del Centro de Información Cerveza y Salud puedes consultar otras publicaciones y obtener más información sobre éste tema.


Fuente:CICS

Comments
Comments Off on La cerveza en la alimentación de los españoles
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentación, bebidas alcohólicas, cerveza, hábitos alimentarios en España
Comentarios RSS Comentarios RSS

Rutas de la zooarqueología

1 septiembre 2010

“Rutas de la zooarqueología” es el título de libro escrito por Francisco Bernis.

Paleontólogos, antropólogos, etnógrafos, historiadores y filósofos han contribuido, fundamentalmente, al desarrollo que la arqueología ha experimentado en los dos últimos siglos.

La presencia de ciertos animales en los yacimientos puede resultar muy importante para comprender el estadio cultural, económico o técnico de las distintas entidades humanas y, en estas “Rutas de la Zooarqueología”, se recogen y analizan las aportaciones de los naturalistas que trabajaron en las excavaciones o en el análisis posterior de los materiales.

El autor se adentra en esta ciencia y da rienda suelta a su enorme curiosidad científica. Esta revisión espontánea y amena introduce un soplo de aire fresco y renovador en el viciado amiente metodológico y escolástico que padecemos en la actualidad, según el autor.

Consulta éste interesante libro en el catálogo. Para profundizar en el tema, puedes consultar otros libros sobre arqueozoología. Puedes ojear éste libro.

Comments
Comments Off on Rutas de la zooarqueología
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
arqueozoología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox