Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

La Universidad de Alicante encuentra un método eficaz y natural que mata al picudo rojo

20 diciembre 2011

Investigadores de la Universidad de Alicante han encontrado una manera de controlar la plaga del gorgojo picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus. El candidato propuesto es un aislado del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

El empleo del hongo Beauveria bassiana, que mata al picudo rojo, tiene la misma eficacia durante todo el año, no necesita agua para su aplicación ni maquinaria especializada. Al no necesitar agua, evita que otros hongos proliferen y maten a la planta. Además, el empleo del hongo no es tóxico para los humanos, así como se ha observado inócuo a fauna asociada a las palmeras.

La plaga del picudo rojo entró en la Comunidad Valenciana en el año 2005, en la actualidad se sigue extendiendo. El problema, lejos de focalizarse en la cuenca mediterránea, ha entrado recientemente en EE UU. En California ya lo hay y las previsiones apuntan a que llegará a Florida. El producto formulado a base de un hongo entomopatógeno, Beauveria bassiana, es capaz de matar al insecto al menos tres meses después de su aplicación.

Berenice Güerri Agulló es la autora del trabajo que ha identificado este hongo.

Más información, aquí. También puedes consultar el artículo completo.

Comments
Comments Off on La Universidad de Alicante encuentra un método eficaz y natural que mata al picudo rojo
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
picudo rojo, Rhynchophorus ferrugineus
Comentarios RSS Comentarios RSS

El gen egoista

19 diciembre 2011

“El gen egoista : las bases biológicas de nuestra conducta” escrito por Richard Dawkins.

“Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.”

Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas. De esto hace ya casi treinta y cinco años, pues el libro se publicó en 1976.

Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.

Para leer éste libro consulta el catálogo. También puedes consultar otros libros sobre etología humana, conducta humana, genética, y hábitos y conductas de los animales.

Comments
Comments Off on El gen egoista
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
Conducta humana, etología humana, genética, hábitos y conductas de los animales
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Biological Abstracts (OvidSP)

16 diciembre 2011

BIOLOGICAL ABSTRATS (OvidSP)

Esta base de datos contiene referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de las principales revistas científicas especializadas en Biología y Ciencias de la Vida de todo el mundo.

Incluye Botánica, Zoología, Microbiología, Medicina Clínica y Experimental, Farmacología, Bioquímica y Biofísica. En muchas de las referencias se ofrecen enlaces a texto completo. Puede accederse también a una colección retrospectiva desde 1923 hasta la actualidad.

Para más información sobre su funcionamiento consulta el manual de uso OvidSP, y la guía de referencia rápida de OvidSP.

 

Comments
Comments Off on Bases de datos: Biological Abstracts (OvidSP)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, biología, formación de usuarios
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases para una alimentación con sentido

12 diciembre 2011

“Nutrición energética y salud : bases para una alimentación con sentido” escrito por el Jorge Pérez-Calvo Soler.

Esta obra, fruto de veintitrés años de experiencia en terapias basadas en la dieta, sienta las bases para una alimentación con sentido:

  • explica los efectos de los alimentos en el cuerpo, el psiquismo y el sistema energético corporal;
  • la aplicación de sus propiedades energéticas a las características personales para conseguir mejores efectos;
  • la energética de la digestión y cómo mejorarla;
  • cómo asegurar la ingesta adecuada de los nutrientes básicos, y
  • la aplicación terapéutica de la dieta a distintos trastornos, como el insomnio, la ansiedad, la obesidad o la hepatitis.

Un recetario y un gran número de consejos prácticos para el uso adecuado de los distintos alimentos completan este manual práctico de nutrición.

En el catálogo puedes encontrar éste interesante libro. Para profundizar en el tema echa un vistazo a los libros de dietética, nutrición y alimentación.

Comments
Comments Off on Bases para una alimentación con sentido
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentación, dietética, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

El testimonio de las moscas

5 diciembre 2011

El testimonio de las moscas : cómo los insectos ayudan a resolver crímenes es la obra de M. Lee Goff.

Hace apenas unas décadas, el campo de la entomología forense -la utilización de insectos y otros artrópodos como pruebas en las investigaciones forenses- era prácticamente desconocido. M. Lee Goff, profesor de Entomología de la Universidad de Hawai en Manoa, cuenta en este fascinante libro los orígenes y desarrollo de esta moderna disciplina que él contribuyó a fundar y que es hoy ya, después de múltiples reticencias, una firme aliada de la criminología.

Experimentos, métodos, misteriosos casos criminales en los que el análisis de las larvas encontradas en un cadáver conduce a la identificación de un asesino, problemas de adaptación y habituación a la propia -e insólita- naturaleza de la investigación, sorprendentes peripecias judiciales y extraordinarios congresos científicos forman un relato apasionante del oficio y de la vida de quien ha sido llamado “Sherlock Holmes de los insectos“.

Gracias a él entenderemos por qué, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser tan importante el testimonio de las moscas.

Consulta en el catálogo dónde se encuentra el libro en la sala de la biblioteca, así como otros libros sobre entomología forense> e investigaciones criminales.

Comments
Comments Off on El testimonio de las moscas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
entomología forense, investigaciones criminales
Comentarios RSS Comentarios RSS

Ayuda para realizar una estancia en el proyecto de conservación de chimpancés en Senegal del Instituto Jane Goodall

2 diciembre 2011

Ayudas para realizar una estancia como “Ecoinvestigador” en el “Proyecto de conservación de chimpancés en Kedougou, Senegal” del Instituto Jane Goodall-España.

La Cátedra Jane Goodall de la Universidad de Alicante tiene entre sus objetivos colaborar en proyectos de desarrollo sostenible con comunidades locales, participación en proyectos de investigación en el campo de la biología de la conservación y contribuir a la formación de los estudiantes universitarios en materia medioambiental. Para contribuir a estos fines facilitando la ampliación de la formación integral de los estudiantes, el conocimiento de otras realidades sociales y su participación en proyectos internacionales de voluntariado, se convocan dos ayudas para ayudar a financiar la estancia de estudiantes de la Universidad de Alicante durante 3 semanas en este proyecto de conservación de chimpancés. Es la segunda vez que la Universidad concede estas ayudas.

La Universidad de Alicante sólo se hace cargo a través de esta convocatoria de los costos de matriculación como Ecoinvestigador del proyecto. Los demás costos (vuelo, transporte interno, alojamiento, comida, seguro médico, etc) quedan completamente a cargo de los alumnos seleccionados, a excepción de los alumnos que se acojan al programa de prácticas en empresa, los cuales podrán disfrutar de una ayuda para viaje y seguro de accidentes sujeta a la dotación económica asignada a la Facultad de Ciencias por parte del Secretariado de Prácticas en empresa y apoyo al estudiante.

El plazo de solicitud será de 45 días naturales a partir de la publicación de la convocatoria en el BOUA (2/12/11).

En los siguientes enlaces tienes más información:
– Convocatoria en http://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=1907.pdf
– Web de la Cátedra http://web.ua.es/es/catedrajanegoodall/convocatorias-2010.html
– Instituto Jande Goodall http://www.janegoodall.es/mm/file/ECOINVESTIGADORES-CONSERVACION_CHIMPANCES_SENEGAL_IJGE_2009%281%29.pdf


Foto: IJGE.

Comments
Comments Off on Ayuda para realizar una estancia en el proyecto de conservación de chimpancés en Senegal del Instituto Jane Goodall
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
ayudas, Jane Goodall
Comentarios RSS Comentarios RSS

La isla de los mil volcanes, en directo

2 diciembre 2011

Desde el pasado 11 de noviembre el Cabildo de El Hierro ofrece en directo imágenes de alta calidad desde La Restinga de la zona de erupción y una panorámica de la ciudad. Desde hoy se dispone de dos nuevas webcams en la zona de El Golfo, que nos muestran Frontera desde Tigaday y otra desde el túnel de los Roquillos, todo ellos n colaboración con Telefónica.
Aquí podéis ver un increible vídeo en el que se observa la emisión de gases y fragmentos de lava de hace dos días:

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ht3Ew4DgkMo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Actualmente se encuentran trabajando en la zona los buques oceanográficos Ramón Margalef y Sarmiento de Gamboa, tomando muestras, etc.

En los siguientes enlaces oficiales tenéis más información, en la web del Gobiernos de Canarias, y en la del Instituto Geográfico Nacional.

Webcams: http://hierroendirecto.movistar.es/

Comments
Comments Off on La isla de los mil volcanes, en directo
Categorias
Noticias
Tags
volcán submarino
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox