Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

La maleta de la ciencia

30 enero 2012

“La maleta de la ciencia : 60 experimentos de aire y agua y centenares de recursos para todos” de Enric Ramiro Roca.

La maleta de la ciencia es un libro que permite disfrutar de los experimentos a cualquier edad, desde la infancia hasta la jubilación. Antes de ser publicado, su contenido ha sido experimentado durante diez años en numerosos centros educativos, escuelas de verano y universidades. Además, dispone del aval científico de profesionales destacados.

El objetivo que persigue es divulgar la ciencia con unas prácticas alentadoras pero sencillas, baratas, seguras y muy claras, para que cualquier persona pueda acercarse de forma rigurosa al mundo de los experimentos, con independencia de sus conocimientos.
El presente volumen nos ofrece sesenta prácticas sobre aire y agua. Además, se incluye bibliografía y páginas web que nos muestran diversas posibilidades científicas, información sobre los museos de ciencia del Estado español y un montón de ideas dedicadas, especialmente, a los más pequeños. Y todo el conjunto está ilustrado con humor y organizado didácticamente con claridad.

La metodología que propugna está pensada para favorecer la renovación pedagógica y, a partir del proceso científico, ayudar a formar una ciudadanía mejor en una sociedad más justa. Todos los recursos experimentales concentrados en el libro están a disposición de aquellas personas que, a cualquier edad, estén dispuestas a aprender, jugar, manipular, equivocarse, continuar…, y a mantener la ilusión.

Cosulta el catálogo para echar un vistazo a éste curioso libro. Además también puedes ver otros libros sobre juegos educativos y experimentos de ciencias.

Comments
Comments Off on La maleta de la ciencia
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
experimentos de ciencias, juegos educativos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: CSIC

27 enero 2012

La base de datos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) es una base multidisciplinar que incluye las bases de datos bibliográficas ICYT (Ciencia y Tecnología), ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades) e IME (Biomedicina), y los directorios de revistas “Revista de Ciencia y Tecnología”, “Revista de Ciencias Sociales y Humanidades” y “Revistas de Biomedicina” con la producción científica publicada en España desde los años 70. Recoge fundamentalmente artículos de Revistas científicas y de forma selectiva Actas de congresos, Series, Compilaciones, Informes y Monografías.

Los tipos de búsqueda que tiene son simple, por campos, por índices y por comandos. Además, permite seleccionar una o las tres bases de datos a la vez. Su consulta es en línea y recoge materias como Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. También dispone de un acceso gratuito a los sumarios.

Más información a través de la web del editor o en su ayuda.

Comments
Comments Off on Bases de datos: CSIC
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, ciencias, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Descubren 30 nuevos genes en el ambiente extremo de río Tinto

25 enero 2012

Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB INTA-CSIC) han identificado 30 nuevos genes en microorganismos de río Tinto (Huelva), un entorno muy ácido y con metales pesados. El hallazgo podría ser de interés en procesos de descontaminación, industriales o en biominería.

Los sistemas de drenaje ácido de minas o rocas son los ambientes acuáticos más ácidos y enriquecidos en metales tóxicos de la Tierra. En esas condiciones extremas han descubierto 30 nuevos genes implicados en la resistencia a metales tóxicos como arsénico y níquel. Los genes pertenecen a microorganismos del río Tinto en Huelva, desde bacterias quimiolitótrofas hasta una gran diversidad de organismos eucariotas como algas y hongos.

El principal objetivo del proyecto, denominado Estudio de nuevos mecanismos de resistencia a metales en microorganismos extremófilos, era investigar los mecanismos de adaptación de estos microbios a ambientes y condiciones extremas en la Tierra.

El estudio lo ha dirigido el investigador Eduardo González-Pastor en el marco del Programa Consolider Ingenio 2010 del CSIC.

Foto: fuente NASA
Fuente: SINC

Comments
Comments Off on Descubren 30 nuevos genes en el ambiente extremo de río Tinto
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
condiciones extremas, metales tóxicos, microbios, Río Tinto
Comentarios RSS Comentarios RSS

BioReflexión: ciudades absorbentes

24 enero 2012

En 1950, Nueva York era la única “megaciudad” del mundo (es decir, una metrópolis con más de 10 millones de habitantes). Actualmente existen 25 “megaciudades”, y 65 urbes más albergan a más de 5 millones de personas. La más grande es Tokyo, con 35 millones de habitantes (más que toda la población de Canadá).

Abajo con el mito urbano: Sólo la mitad de población mundial vive en zonas urbanas, pero las ciudades consumen el 75% de la energía y son responsables del mismo porcentaje de GEI. (Fuente: Iniciativa Clinton por el Clima).

Las zonas urbanas ocupan sólo el 2% de la masa terrestre, pero son responsables de un 75% del uso industrial de la madera. De forma similar, el 60% del agua extraída para uso humano va a parar a las zonas urbanas.

Veamos el ejemplo de Madrid. La “huella ecológica” del terreno necesario para sostener el consumo y los residuos de la población es de casi 20 veces (19,9) su superficie. Visto así, el caso ecológico contra las ciudades parece irrecusable, pero resulta difícil imaginar la posibilidad de alojar a la creciente población mundial sin esos términos.

El reto consistirá en planificar y regular el desarrollo urbano de manera que se proteja y se enriquezca el entorno.

Tienes más información en el siguiente artículo.


Fuente: Joanna Yarrow.

Comments
Comments Off on BioReflexión: ciudades absorbentes
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
poblaciones
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen?

23 enero 2012

“Colapso : por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen” escrito por Jared Diamond.

El autor se pregunta en Colapso cómo unas sociedades han desaparecido sin apenas dejar huella de su evolución mientras que otras, adaptadas al medio y gracias a unas condiciones especiales de crecimiento, han alcanzado una próspera civilización material y cultural.

A través de sus amplios conocimientos en sociología, economía, lingüística, biología o antropología, Diamond trata de explicar la desaparición de sociedades del pasado y se pregunta si podemos aprender la lección y evitar desastres parecidos en el futuro. El punto de partida es una rigurosa investigación de los casos de culturas que no han perdurado: historias trágicas como la de los mayas, la de la Isla de Pascua o la de los indios anasazi en Norteamérica; historias menos terribles como la de Islandia o de Japón, culturas que han sabido reaccionar con éxito a desafíos ambientales; historias también de vencedores y vencidos, como el caso de la República Dominicana y de Haití, dos pueblos que a pesar de compartir el mismo medio ambiente han evolucionado de modos muy distintos, y finalmente historias aún abiertas como las de China o Australia, que están buscando soluciones innovadoras a sus desafíos ecológicos y sociales.

¿Qué lección podemos aprender del pasado? ¿Está nuestro futuro en peligro? Las respuestas que ofrece este libro no son catastróficas, pero al mismo tiempo nos advierten de la urgencia de tomar decisiones cuanto antes si queremos seguir admirando las ruinas de otros pueblos que nos han precedido.

En el catálogo puedes localizar éste libro. Para profundizar en el tema puedes leer otros manuales sobre análisis transcultural e historia de la civilización.

Comments
Comments Off on ¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
análisis transcultural, historia de la civilización
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Colour Index International

20 enero 2012

Colour Index  contiene la clasificación de los colorantes en función de diferentes aspectos: su aplicación tintórea, su estructura química y su nombre comercial. Presenta, tanto los pigmentos y colorantes solventes usados en pinturas, plásticos, tintas de impresión y otras industrias de la coloración, como las clases de tintes que se usan en una gran variedad de sectores industriales. Incluye también clasificaciones por color básico (tono o matiz) y formas físicas de las materias colorantes.

Las materias principales de esta base de datos son de Ciencias (Física, Química), y de Ciencias de la salud y de la vida (Óptica y Optometría). La actualización es en línea pudiendo consultarla desde 1925 a través de la red. Más información a través de la web del editor.

Comments
Comments Off on Bases de datos: Colour Index International
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, colores, formación de usuarios, química
Comentarios RSS Comentarios RSS

Guía de buenas prácticas ambientales

16 enero 2012

“Guía de buenas prácticas ambientales” escrita por Ariño y asociados.

La Guía tiene como finalidad ayudar a los ciudadanos a tomar conciencia de los impactos ambientales que ocasionan sus actividades diarias y domésticas, así como de la importancia y ventajas de adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Frente a las prácticas insostenibles y abusivas que han originado fenómenos y causado accidentes y daños irreparables sobre nuestros recursos, espacios o bienes, además de una merma de nuestra salud y calidad de vida, la Sociedad ha tomado conciencia, fundamentalmente a partir de la última década del siglo XX, de la necesidad de integrar la conservación del medio ambiente en toda política y actuación, ya sea global o local o individual.

En estos momentos esta demanda es continua y creciente. En esta línea, esta Guía responde a una política de información, difusión y formación en la implantación de hábitos y conductas responsables y sostenibles. Para cambiar hay qué saber, y para saber hay qué entender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Para ver éste libro consulta el catálogo, así como otros sobre vigilancia del medio ambiente, y sobre derecho del medio ambiente.

Comments
Comments Off on Guía de buenas prácticas ambientales
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
derecho del medio ambiente, vigilancia del medio ambiente
Comentarios RSS Comentarios RSS

Aprobado el catálogo de especies exóticas invasoras y el listado de especies con potencial invasor

13 enero 2012

Las especies exóticas invasoras son aquellas introducidas fuera de su área de distribución natural por la acción directa o indirecta del hombre y que, gracias a su asentamiento y expansión, producen efectos negativos sobre los ecosistemas o hábitats naturales y seminaturales.

Entre las medidas más destacadas que establece el Real Decreto se encuentran la prohibición de introducir y de realizar actuaciones de fomento de las especies incluidas en el listado y catálogo, así como la imposibilidad de poseer, transportar y comerciar las especies del catálogo.

Esta normativa tiene como objetivo regular el procedimiento y criterios para la inclusión de especies exóticas invasoras en el listado y catálogo, así como establecer las medidas de actuación necesarias para prevenir su introducción en el medio natural español y para su control y posible erradicación, según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

Fuente: Consejo Ministros

Comments
Comments Off on Aprobado el catálogo de especies exóticas invasoras y el listado de especies con potencial invasor
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Tags
especies invasoras
Comentarios RSS Comentarios RSS

2012, Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos

10 enero 2012

 

Reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos mediante resolución 65/151.

El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofrece una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Un ejemplo son los habitantes de las montañas Pamir en Tayikistán, que se ven obligados a sobreexplotar los arbustos montañosos debido al alto costo del combustible importado.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/86oHcNghHtU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación. La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El acceso a la energía no solo transforma la vida de los que carecen de recursos energéticos y mejora el nivel de vida, sino también:

  • Posibilita la generación de ingresos, mediante el uso de bombas solares para la irrigación o electricidad para un pequeño negocio.
  • Brinda energía a centros de salud comunitarios, frigoríficos para almacenar medicamentos y teléfonos móviles.
  • Reduce el tiempo y el trabajo pesado de recolectar leña, así como brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor.
  • Proporciona iluminación para que los niños puedan estudiar de noche.
  • Permite el funcionamiento de los negocios y crea nuevas oportunidades empresariales.

Sin embargo, 1.400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en tanto 3.000 millones dependen de la «biomasa tradicional» y carbón como las principales fuentes de energía.

Fuente: ONU

Comments
Comments Off on 2012, Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
energía sostenible
Comentarios RSS Comentarios RSS

Agujeros negros

9 enero 2012

“Agujeros negros” un libro escrito por Jean-Pierre Luminet.

El hallazgo teórico de los agujeros negros es, sin duda, una de las aventuras intelectuales más audaces y fascinantes de nuestra época. La existencia de regiones del universo donde la materia estelar, en la última etapa de la evolución, deviene en agujero negro es incuestionable de acuerdo con la astrofísica moderna. Cualquier estrella de masa aprosimadamente mayor que el triple de la del sol acabará irremisiblemente sus días como agujero negro, parte singular del universo de donda nada, ni siquiera la luz, puede salir una vez haya entrado.

El autor describe con notable sencillez los aspectos más complejos de la teoría de la relatividad y de los modelos cosmológicos basados en ella, imprescindibles para entender la naturaleza de tan enigmáticos agujeros. Expone, además, con especial maestría, las ideas básicas de la evolución estelar y las características más importantes de las estrellas “exóticas”.

Se muestra también en el libro cómo los agujeros negros son, de hecho, una valiosa herramienta de análisis, una especie de telescopio de aumento variable capaz de sondear tanto los misterios del macrocosmos como los del microcosmos, proporcionándonos así una de las llaves fundamentales de la comprensión del universo.

Consulta éste libro en el catálogo, además de otros sobre cosmología y agujeros negros.

Comments
Comments Off on Agujeros negros
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
agujeros negros, cosmología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox