Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Observar los insectos

30 abril 2012

“Observar los insectos” de Jean-Jacques Bignon.

Esta guía nos ofrece una información concisa pero tan completa y precisa como en las mejores enciclopedias, en un formato excepcionalmente manejable.

  • Aprende a reconocer los 70 insectos más comunes clasificados por su hábitat.
  • Un sistema de fichas ilustradas que asigna a cada insecto una descripción precisa, acompañada de su biología, comportamiento y particularidades.
  • Una amplia introducción que nos detalla la morfología y los distintos comportamientos de los insectos, así como todo lo necesario para observarlos en su entorno natural.
  • Las relaciones entre el hombre y los insectos.

Para utilizar esta guía, consulta el catálogo. También dispones de otras guías y manuales sobre insectos.

Comments
Comments Off on Observar los insectos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
guías de campo, insectos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: SciFinder Web

27 abril 2012

SciFinder es la nueva versión web de la base de datos Chemical Abstracts.

Proporciona referencias bibliográficas y abstracts de artículos de publicaciones periódicas, informes técnicos, tesis doctorales, ponencias de congresos, patentes, etc. Contiene información de química, ingeniería química, ciencia de los materiales y abarca aspectos relacionados con sustancias de otras áreas de conocimiento como farmacia y medicina, biología, geología, fisica de materiales, ciencias del medio ambiente, alimentación y agricultura. Además cuenta con la implementación de la bases de datos Medline desde 1958.

Algunos aspectos de ésta versión son:

  • SciFinder Web presenta funcionalidades como el “Keep Me Posted” (KMP), que son alertas que cada usuario puede crearse. El sistema avisa semanalmente de las publicaciones que sean del interés del usuario.
  • Otra función del sistema es la posibilidad de compartir búsquedas (opción “link”). El usuario podrá compartir una determinada búsqueda (ya sea un conjunto de referencias o un conjunto de sustancias o incluso un conjunto de reacciones) con otro usuario.
  • Con la nueva versión web, ahora ya es posible exportar un grupo de referencias y sustancias en formato: .akx, .pdf, .txt (Quoted, Tagged, Answer Keys); las reacciones en formato .akx y .pdf; y las “Commercial Sources” en formato .pdf y excel. Una novedad de las “Commercial Sources” es que se podrán exportar varias sustancias a la vez en formato excel. El usuario obtendrá un archivo excel, donde cada “hoja” del archivo excel corresponderá a una sustancia.
  • Otra opción interesante, es el “Combine“. Hasta ahora se podían combinar dos grupos de referencias/sustancias/reacciones. A partir de ahora será posible combinar tantos grupos de referencias/sustancias/reacciones como se desee.

Consulta los tutoriales para conocer cómo funciona. El acceso es en línea una vez registrado. Para registrarse habrá que utilizar el correo institucional de la Universidad, ya que el acceso se realizará por reconocimiento de dirección IP. Para registrarse por primera vez como nuevo usuario pinche aquí.

Comments
Comments Off on Bases de datos: SciFinder Web
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
ciencia de materiales, ingeniería química, química, sustancias
Comentarios RSS Comentarios RSS

Geolodía 2012 en Pinoso

25 abril 2012

Pinoso acogerá el domingo 6 de mayo la quinta edición del Geolodía en la provincia de Alicante, una iniciativa surgida en 2005 para conmemorar el Día de la Tierra y acercar la geología a la población en general.

El emblemático Cabezo de Pinoso, una montaña de sal marina de más de 200 millones de años de antigüedad, será el escenario principal de esta actividad que, además de talleres y actividades, incluye interesantes itinerarios geológicos de divulgación guiados por alrededor de 60 monitores que explicarán de forma amena algunas de las particularidades que presenta esta formación geológica:

¿Cómo y cuándo se depositó la sal que hay en Pinoso?
¿Cuándo se formó esta montaña y qué minerales podemos encontrar en ella?
¿Cómo se explota la sal y se envía hasta las salinas de Torrevieja para su explotación y comercialización?
¿Cómo se han formado las simas o cavidades situadas en la parte alta del Cabezo de la Sal?

Geolodía es una actividad abierta a todos los públicos y que no requiere inscripción. El punto de encuentro será el Jardín Municipal de Pinoso, ubicado en el Paseo de la Constitución, a partir de las 9 horas. Desde este punto, se iniciará el recorrido para el que la organización ha dispuesto varios autobuses que desplazarán a los participantes hasta puntos concretos del recorrido.

Tienes más información en el siguiente enlace y en la web de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Pinoso. También puedes consultar los Geolodías de ediciones anteriores.


Cartel


Punto de encuentro

Comments
Comments Off on Geolodía 2012 en Pinoso
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
divulgación geológica, geolodía
Comentarios RSS Comentarios RSS

Ciencia a la cazuela: mirar con más respeto un huevo frito

23 abril 2012

“Ciencia a la cazuela : introducción a la ciencia a través de la cocina” escrito por Carmen Cambón, Soledad Martín y Eduardo Rodríguez.

La experiencia reunida a lo largo de más de cuatro años en la enseñanza de los fenómenos implicados en el cocinado de los alimentos, se pone al alcance de los aficionados a la ciencia y a la cocina en un libro que conjuga una información teórica, explicada de modo sencillo pero riguroso, con múltiples actividades prácticas que se pueden hacer fácilmente con los materiales disponibles en cualquier cocina doméstica.

Recetas de cocina habituales en las que se explican paso a paso:

  • los fenómenos físico-químicos que tienen lugar mientras se cocina;
  • información exhaustiva sobre los aspectos que hacen que una cazuela o un fogón sean adecuados;
  • bases cientifico-técnicas de los métodos de cocina más habituales;
  • experimentos científicos en su propio hogar, etc.

El cocinado de las pastas, de las carnes, del pescado o de las patatas revela sus secretos, abriendo una ventana a la ciencia en su propia cocina.

A través del catálogo podrás encontra éste libro en la biblioteca, además de otras obras de divulgación de la química, técnica en la cocina, composición y análisis de alimentos.

Comments
Comments Off on Ciencia a la cazuela: mirar con más respeto un huevo frito
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
análisis de alimentos, composición de alimentos, obras de divulgación de la química, técnica en la cocina
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Cómo diseñar experimentos de manera efectiva?

17 abril 2012

“Experimental design for the life sciences” escrito por Graeme D. Ruxton y Nick Colegrave.

Éste libro enseña a los estudiantes de hoy en día la forma de diseñar experimentos de manera efectiva, equipándolos con las habilidades que necesitan para convertirse en los mejores investigadores del mañana. Además, explica los elementos esenciales del diseño experimental en términos claros y prácticos, de modo que los estudiantes puedan comprender y aplicar los conceptos más difíciles.

Por otro lado, hace hincapié en la interrelación de diseño experimental, la estadística, y las consideraciones éticas en todas partes. Una amplia gama de ejemplos – extraídos de la literatura y la extensa experiencia personal de los autores- demuestra la relevancia práctica del diseño experimental en la vida real, la investigación biológica.

Consulta éste libro en el catálogo, además de otros manuales sobre biología experimental, diseño de experimentos, y la informática aplicada a las ciencias de la vida. También puedes ojear el libro ahora.

Comments
Comments Off on ¿Cómo diseñar experimentos de manera efectiva?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biología experimental, diseño de experimentos, informática aplicada a las ciencias de la vida
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: PROLA

4 abril 2012

PROLA (Physical Review Online Archive) en un portal que contiene los archivos de las revistas de física de la American Physical Society desde 1893 hasta 2007.

Permite el acceso a texto completo de:

  1. Physical review A,
  2. Physical review B,
  3. Physical review E,
  4. Physical review letters,
  5. Reviews of modern physics.

El acceso es en línea desde los ordenadores de la Universidad. El funcionamiento es sencillo aunque puedes consultar la ayuda que proporciona el editor (en inglés).

Comments
Comments Off on Bases de datos: PROLA
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
física
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Qué se hace con los metales de un teléfono móvil?

3 abril 2012

En los residuos electrónicos (como móviles, ordenadores, televisores…) hay algunos metales muy valiosos y escasos.

En un solo teléfono pueden ser unos pocos miligramos, pero cuando se juntan muchos la historia cambia. En concreto, de 50.000 móviles (cerca de 3,5 toneladas de estos aparatos sin batería), se pueden sacar aproximadamente

  • unos 350 kilos de cobre,
  • unos 400 gramos de paladio,
  • unos diez kilos de plata o un kilo de oro.

Un kilo de oro esstá valorado en más de 40.000 euros. ¿Dónde se recuperan este tipo de materiales de los residuos electrónicos? Hay empresas de reciclaje españolas que separan los metales principales (acero, aluminio, hierro…), una cuestión en principio resuelta, pero no extraen estos otros aún más escasos. Si se analiza la composición de un teléfono móvil, se puede encontrar aluminio, plástico, silicio, pero también cobre, plomo, níquel y, en una proporción menor, oro, plata, paladio. Esto no es todo, quedan otros metales en cantidades todavía más pequeñas.

De las baterías de níquel-hidruro metálico se recupera el níquel y de las de litio-ion, el cobalto.

Hay otro grupo de metales de los residuos electrónicos que tampoco se recuperan hoy en día: las llamadas tierras raras. Las tierras raras comprenden metales como el itrio y los denominados lantánidos: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. A veces, también se incluye el escandio.

Lee esta noticia completa en el Ecolaboratorio de El País.

 

Comments
Comments Off on ¿Qué se hace con los metales de un teléfono móvil?
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
metales, móviles, reciclaje, residuos electrónicos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Utilización de Quercus en el envejecimiento de vinos

2 abril 2012

“Utilización de Quercus pyrenaica Willd. de Castilla y León en el envejecimiento de vinos, comparación con roble francés y americano” escrito por Estrella Cadahía, Brígida Fernández de Simón, Pilar Poveda y Miriam Sanz.

Ante la necesidad de madera de calidad para tonelería, las grandes extensiones de rebollo que pueden encontrarse, tanto en Castilla y León (722.773 ha) como en toda España (1.090.716 ha), así como la posibilidad de dar a nuestros vinos una personalidad propia, con características de calidad reconocidas, se ha realizado este estudio sobre la calidad enológica de la madera de rebollo (Quercuspyrenaica Willd.) que se produce en Castilla y León, es decir, sobre las propiedades químicas y estructurales de la madera, su evolución durante las diferentes etapas del proceso de fabricación de barricas y su influencia en las características del vino, en comparación con el roble francés y americano, de reconocida calidad para uso en enología.

Su comportamiento en la interacción con el vino se puso de manifiesto con vinos de cuatro Denominaciones de Origen (Bierzo, Toro, Ribera de Duero y Rioja), comparando con barricas de roble americano (procedente de Missouri) y roble francés (procedente de la región Centro de Francia).

Accede al catálogo para localizar éste libro. Para profundizar en este tema, también puedes consultar otros libros sobre análisis de vinos y vinificación, bodegas y robles.

Comments
Comments Off on Utilización de Quercus en el envejecimiento de vinos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
análisis de vinos y vinificación, bodegas, robles
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox