Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Bases de datos: Web of Knowledge

1 junio 2012

Web of Knowledge (WOK) es la plataforma web ofrecida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación y Ciencia de forma gratuita a las universidades para la consulta, la gestión y el analisis de información sobre investigación.

La Web of Knowledge recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento. Además, da acceso al contenido objetivo y herramientas útiles de búsqueda, medición, rastreo y colaborativa en las ciencias, ciencias sociales, artes, y humanidades. Esta plataforma de búsqueda multidisciplinaria permite hacer uso de varias bases de datos de forma simultánea en una misma interface.

Incluye otras plataformas como Web of Science, Journal Citation Reports, ISI Proceedings, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, Essential Science Indicators, Derwent Innovations Index, Medline, Zoological Records, ISI HighlyCited, BiologyBrowser, Index to Organism Name y Science Watch.

El acceso es en línea. Consulta el tutorial, así como la ayuda en línea para conocer mejor su funcionamiento.

Comments
Comments Off on Bases de datos: Web of Knowledge
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Index Chemicus (ISI-Web of Science)

25 mayo 2012

La base de datos de Index Chemicus recoge los nuevos compuestos orgánicos, recogidos en las revistas más prestigiosas a nivel internacional.

Busca por subestructuras, estereoquímica y actvidad biológica en más de un millón de compuestos orgánicos. Para cada uno de ellos se presentan gráficos, diagramas, datos bibliográficos y un resumen del autor.

La cobertura es desde 1996 hasta 2010 .

Comments
Comments Off on Bases de datos: Index Chemicus (ISI-Web of Science)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, química
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: JSTOR

18 mayo 2012

JSTOR es una organización sin ánimo de lucro que tiene la doble misión de crear y mantener un archivo confiable de importantes publicaciones ilustradas y de proveer el más amplio acceso a ellas.

JSTOR le ofrece a los investigadores la capacidad para descargar imágenes de páginas y ediciones de publicaciones, escaneadas a alta resolución, según fueron creadas, impresas e ilustradas originalmente. El contenido en JSTOR abarca muchas disciplinas.

JSTOR no es una base de datos de publicaciones actuales. Debido a la misión de archivado que realiza JSTOR, existe una brecha, típicamente de 1 a 5 años, entre la edición más reciente de una publicación y el contenido que está disponible en JSTOR.

Consulta la ayuda del editor.


(Descripción extraída de la página del editor)

Comments
Comments Off on Bases de datos: JSTOR
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, biología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Journal Citation Reports (ISI-Web of Knowledge)

23 marzo 2012

Journal Citation Reports contiene datos estadísticos de las principales revistas científicas a nivel internacional. Los datos se basan en el análisis de las citas bibliográficas que emiten y reciben las publicaciones: factor de impacto, lugar en el ranking mundial, etc.

El Journal Citation Reports es un recurso que le permite evaluar y comparar el uso de citas de revistas de los datos extraídos de más de 7.500 revistas técnicas y académicas de más de 3.300 editores en más de 60 países. Es la única fuente de datos de citas sobre revistas e incluye virtualmente todas las áreas de ciencia, tecnología y ciencias sociales. Los informes de citas de revistas puede mostrar lo siguiente:

– La mayoría de las revistas citadas con frecuencia en un campo
– Revistas de alto impacto en un campo
– Revistas más grande en un campo

Journal Citation Reports se publica anualmente en dos ediciones: JCR Science Edition que contiene información de más de 5.900 revistas en ciencia y tecnología, y JCR Social Sciences Edition que contiene datos de más de 1.700 revistas de las ciencias sociales.

El acceso es en línea. Consulta la tabla de contenidos para conocer su funcionamiento. También puedes consultar el tutorial que proporciona el editor (en inglés), además de cómo se calcula el factor de impacto.

20090710_journalcitationreports

Comments
Comments Off on Bases de datos: Journal Citation Reports (ISI-Web of Knowledge)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, citas bibliográficas, factor de impacto, formación de usuarios
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: INSPEC

16 marzo 2012

INSPEC es una base de datos producida por el IEE (The Institution of Electrical Engineers) con los resúmenes e índices de diarios técnicos y actas de conferencias, así como de numerosos libros, informes y disertaciones. Crece a razón de más de 500.000 registros cada año.

Proporciona un índice de literatura en Física pura y aplicada, Ingeniería eléctrica/electrónica, Informática, Ingeniería de control, Tecnología de la Información, producción, fabricación, Ingeniería mecánica. Además abarca áreas de Ciencia de materiales, de Oceanografía, de Ingeniería nuclear, Geofísica, Ingeniería biomédica y Biofísica.

El acceso es a través de la plataforma de OvidSP. Consulta el manual de ayuda y la ayuda online para conocer su funcionamiento. También puedes consultar el manual de descargas de citas bibliográficas RefWorks desde OvidSP, mis proyectos de INSPEC.

20090619_fsta

Comments
Comments Off on Bases de datos: INSPEC
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, biofísica, ciencia de materiales, física, formación de usuarios, geofísica, ingeniería biomédica, ingeniería nuclear, oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

WorldCat UA, tu nuevo buscador en la Universidad de Alicante

6 marzo 2012

La Biblioteca Universitaria de la UA cuenta con una nueva herramienta de búsqueda en la que se integran la mayoría de los recursos de la biblioteca (catálogo, revistas electrónicas, libros electrónicos, bases de datos y el repositorio institucional RUA) permitiendo que realicemos búsquedas en una única interfaz que nos proporciona acceso a la casi totalidad de materiales científicos de la comunidad universitaria.

El nuevo buscador utiliza la tecnología y la base de conocimiento desarrollada por la Online Computer Library Center (OCLC) denominada WorldCat Local, e incluye todos los registros bibliográficos disponibles en WorldCat (la base de datos en línea más grande del mundo). Esto supone que, a partir de una búsqueda (pudiendo en todo momento limitar la búsqueda a nivel local), se obtienen los resultados unificados de:

  • El Catálogo de la universidad,
  • Las publicaciones en acceso abierto
  • Los recursos de información electrónica contratados por la UA,
  • Los catálogos de unas 72.000 bibliotecas de todo el mundo,

Para conocer los contenidos de cada una de las 7 pestañas del buscador, consulta esta página.

Acceso desde la Biblioteca Universitaria
Acceso desde WorlCat UA

Comments
Comments Off on WorldCat UA, tu nuevo buscador en la Universidad de Alicante
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, catálogo, revistas electrónicas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Food Science and Technology Abstracts (FSTA)

24 febrero 2012

Food Science and Technology Abstracts (FSTA) es una base de datos que cubre todas las áreas de la ciencia de los alimentos, tecnología de alimentos, y la nutrición humana, incluyendo la ciencia básica de alimentos, la biotecnología, la toxicología, el embalaje, y la ingeniería.

Publicaciones en más de 40 lenguas son analizadas con regularidad, incluyendo diarios, revisiones, normas, legislación, patentes, libros, tesis, y actas de conferencia. Recoge los abstracts con referencias bibliográficas completas. Están catalogadas las fuentes de todos los materiales recogidos. Incluye un Tesaurus y un listado de las fuentes recogidas.

El acceso es a través de la plataforma de OvidSP. Consulta el manual de ayuda y la ayuda online para conocer su funcionamiento. También puedes consultar la guía rápida de FSTA.

20090619_fsta

Comments
Comments Off on Bases de datos: Food Science and Technology Abstracts (FSTA)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
alimentos, bases de datos, formación de usuarios, nutrición humana, tecnología de alimentos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Current Contents Connect

17 febrero 2012

La base de datos Current Contents Connect (ISI-Web of Knowledge) es una base de datos multidisciplinar con más de 8.800 publicaciones periódicas científicas y monografías, cerca de 7.000 websites relevantes (vía Current Web Contents).

Está dividido en 7 subseries temáticas: Agricultura, Biología y Ciencias del Medio Ambiente; Artes y Humanidades; Medicina Clínica; Ingeniería, Informática y Tecnología; Ciencias de la vida; Física, Química y Ciencia de la Tierra; Ciencias Sociales y del comportamiento.

Incorpora reseñas bibliográficas de artículos de revista, capítulos de monografía, revisiones, congresos, editoriales, etc. además de un gran número de los resúmenes en inglés realizados de los autores. Cada registro bibliográfico mantiene un enlace con el sumario completo de la revista o el libro en que fue publicado.

Más información en la web del editor y en la siguiente guía y tutorial.

Comments
Comments Off on Bases de datos: Current Contents Connect
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Agricultura, bases de datos, biología, ciencias de la tierra, Ciencias del Medio Ambiente, física, formación de usuarios, química
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: FAOSTAT

10 febrero 2012

FAOSTAT es una base de datos estadísticos integrada on-line con más de 3 millones de series anuales internacionales sobre temas tan diversos como la producción, el comercio, el balance y la ayuda alimentaria.

También incluye información sobre el aprovechamiento de tierras e irrigación, los productos forestales, los productos de pesca, datos sobre la población, los fertilizantes y plaguicidas, las maquinarias agricolas, los medicamentos veterinarios, etc.

Todos estos datos se han obtenido a través de muy diversas metodologías con estadísticas, trazados y representaciones gráficas.

El acceso a FAOSTAT es en línea. Puedes consultar el manual de ayuda.

20090612_faostat

Comments
Comments Off on Bases de datos: FAOSTAT
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Agricultura, bases de datos, formación de usuarios
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: CSIC

27 enero 2012

La base de datos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) es una base multidisciplinar que incluye las bases de datos bibliográficas ICYT (Ciencia y Tecnología), ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades) e IME (Biomedicina), y los directorios de revistas “Revista de Ciencia y Tecnología”, “Revista de Ciencias Sociales y Humanidades” y “Revistas de Biomedicina” con la producción científica publicada en España desde los años 70. Recoge fundamentalmente artículos de Revistas científicas y de forma selectiva Actas de congresos, Series, Compilaciones, Informes y Monografías.

Los tipos de búsqueda que tiene son simple, por campos, por índices y por comandos. Además, permite seleccionar una o las tres bases de datos a la vez. Su consulta es en línea y recoge materias como Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. También dispone de un acceso gratuito a los sumarios.

Más información a través de la web del editor o en su ayuda.

Comments
Comments Off on Bases de datos: CSIC
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, ciencias, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

« Previous Entries

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox