Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Hoy, zarpa la ciencia

15 diciembre 2010

La Expedición Malaspina 2010 es un proyecto estructurado en torno a una expedición oceanográfica de circumnavegación a bordo del Buque Oceanográfico Hespérides con el objetivo de generar un inventario coherente y de alta resolución del impacto del cambio global en el ecosistema del océano y explorar su biodiversidad, particularmente en el océano profundo.

Hoy zarpa el Hespérides que navegará hasta Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Auckland, Honolulú, cruzará el canal de Panamá y desde allí se dirigirá a Cartagena de Indias, última escala antes de regresar a España, donde se espera su llegada al puerto de Cartagena a mediados de julio de 2011.

  • 42.000 son las millas náuticas que recorrerán los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa,
  • 70.000 son las muestras de aire, agua y plancton que se recogerán en 350 estaciones de muestreo,
  • 400 investigadores, más de 50 técnicos, 100 efectivos de la Armada y 40 marinos civiles.

Escucha una entrevista de rtve con el coordinador del proyecto Carlos M. Duarte:
Download El mayor proyecto científico de la ciencia española

Sigue a la expedición alrededor del mundo.

Lee la noticia completa en ABC.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Ybl03V5D2TI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Comments
Comments Off on Hoy, zarpa la ciencia
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
buque hespérides, expedición, investigación, oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Premios Nacionales de Investigación 2010

15 julio 2010

El objetivo de los Premios Nacionales, que entrega el Gobierno de España desde 2001 y están dotados en 100.000 euros cada uno, es reconocer el mérito a la labor de los investigadores españoles y su contribución al avance de la ciencia, el conocimiento del hombre y el progreso de la Humanidad.

La lista de galardonados es, entre otros:

  • Premio Nacional de Investigación “Gregorio Marañón”, en el área de Medicina a Carlos Martínez Alonso, por sus contribuciones al conocimiento de la fisiología del sistema inmunitario y de sus implicaciones en la patología humana y en la medicina reparativa.
  • Premio Nacional de Investigación “Santiago Ramón y Cajal”, en el área de Biología a María A. Blasco Marhuenda, por sus aportaciones pioneras a la biología de los telómeros, como sus trabajos con ratones transgénicos demostrando la importancia de la telomerasa, el descubrimiento del papel de las modificaciones epigenéticas y del RNA telomérico, así como el papel de los telómeros en la movilización de las células madre y en el envejecimiento celular.
  • Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”, en el área de Ingenierías a Enrique Castillo Ron, por sus contribuciones singulares en los campos de la estadística de valores extremos y de la fiabilidad, así como por su trabajo pionero en el desarrollo del concepto y aplicación de redes funcionales para la modelización en diversas áreas de la Ingeniería.

null
Más información.

Comments
Comments Off on Premios Nacionales de Investigación 2010
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
biología, ingeniería, investigación, medicina, premios
Comentarios RSS Comentarios RSS

El buque oceanográfico Hespérides

11 mayo 2010

¿Qué papel juegan los océanos en el clima del planeta?

A esta pregunta quieren dar respuesta un equipo de 34 investigadores del CSIC que se embarcó el pasado 5 de abril en el buque oceanográfico Hespérides en una expedición que les llevará, durante 42 días, de las costas de Brasil hasta Cabo Verde, a lo largo del paralelo 8.5°N, recorriendo una de las regiones más importantes para el equilibrio del clima: el Atlántico Ecuatorial.

En su periplo, recorrerán una de las regiones marinas de mayor trascendencia sobre el clima del planeta, el Atlántico ecuatorial, y analizarán el transporte y las transformaciones que experimentan las aguas intermedias en su viaje del océano austral (en la Antártida) hasta su reincorporación, ya como aguas superficiales, en el océano Atlántico, en su parte ecuatorial.

Este proceso, que dura cientos de años, juega un papel crucial en el clima del planeta. Para estudiarlo, analizarán la salinidad y la temperatura del agua, y tomarán muestras en más de 300 puntos. Además, durante la campaña se lanzarán 14 boyas que seguirán realizando esas mediciones durante dos años.

Según el coordinador, José Luis Pelegri, el objetivo es estudiar el final de la “meridional overturning circulation” o circulación termohalina meridional, también a veces llamada cinta planetaria transportadora de calor.

A través de su blog nos mantienen informados de todo lo que pasa en el Hespérides: la investigación, la recogida de muestras, el trabajo de análisis, … Su campaña terminará el 16 de mayo en Mindelo, en Cabo Verde.

Esta expedición forma parte del proyecto MOC, Memoria Oceánica del Clima.

Consulta el catálogo de la universidad para conocer más sobre la oceanografía.

Comments
Comments Off on El buque oceanográfico Hespérides
Categorias
Noticias
Tags
atlántico ecuatorial, buque hespérides, investigación, oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Atlas de invertebrados amenazados de España

23 mayo 2008

El Instituto Universitario de Investigación de la Biodiversidad CIBIO será el encargado de coordinar el Atlas de Invertebrados amenazados de España, especies vulnerables. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha dado luz verde al proyecto científico que dirigirán los doctores de la Universidad de Alicante Eduardo Galante y José Ramón Verdú. Durante los dos próximos años, los dos expertos ahondarán en la catalogación y fichas de actualización de los invertebrados en nuestra península. Los investigadores fueron los editores del Libro Rojo de los Invertebrados de España y de Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España.

Consulta toda la noticia aquí.

Para profundizar más sobre el tema puedes consultar en el catálogo alguno de los libros que tiene la biblioteca sobre los invertebrados.

 

Sagartiogeton undatus

 Sagartiogeton undatus. Foto: Andy Horton

Comments
Comments Off on Atlas de invertebrados amenazados de España
Categorias
Centros adscritos, Noticias
Tags
invertebrados, investigación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Soluciones a un problema matemático de un siglo

23 abril 2008

Expertos españoles hallan soluciones a un problema matemático de un siglo. El trabajo exigió 350.000 horas de cálculo con el supercomputador Finisterrae. Los puntos de Fekete eran uno de los retos más importantes por resolver.

Un grupo de investigadores catalanes se acaba de enfrentar con éxito a uno de los problemas matemáticos más viejos e importantes que quedaban por resolver, y que se llevaba resistiendo a científicos de todo el mundo desde hace un siglo.

El problema plantea cómo se han de distribuir una serie de partículas sobre una superficie -en concreto, una esfera- para alcanzar una configuración estable. Cuanto menor es la energía potencial del conjunto de los puntos, más estable será la configuración, algo que, más allá del reto teórico, se ha de tener en cuenta en la industria química para crear moléculas estables.

Lee el artículo de Ángel Díaz en el elmundo.es

Si quieres saber que es el problema de Fekete (es necesario instalar plugins).

20080423_problema_matematico.jpg

Comments
Comments Off on Soluciones a un problema matemático de un siglo
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Tags
investigación
Comentarios RSS Comentarios RSS

A pleno pulmón

13 marzo 2008

Un grupo de investigación de la UA trabaja en un proyecto en el que los microorganismos son los encargados de eliminar los malos olores, especialmente en las depuradoras, gracias a una planta piloto de desodorización.

La depuración de aguas es una de las alternativas más sólidas en una zona en la que la sequía es un problema estructural. Sin embargo, en ocasiones, los malos olores que se derivan de las depuradoras se convierten en el principal hándicap para sus promotores pero, sobre todo, para las personas que tienen que convivir cerca de ellas. En este caso, no se trata de un problema de toxicidad, sino de calidad de vida.

Lee el artículo de María Pomares en Paraninfo.

Refresca tus conocimientos sobre lo que es una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).

Conoce las investigaciones que se llevan a cabo en el Departamento de Ingeniería Química.

Comments
Comments Off on A pleno pulmón
Categorias
Noticias, Titulaciones
Tags
depuradoras, investigación
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox