– Cómo se defiende la República.
– Cómo se impone el fascismo.
Dos modelos enfrentados.
La Esquella de la Torratxa, 14-8-1936
– Cómo se defiende la República.
– Cómo se impone el fascismo.
Dos modelos enfrentados.
La Esquella de la Torratxa, 14-8-1936
[El siguiente texto forma parte del convenio de colaboración con el blog Disculpen las Molestias y está escrito por Kane, uno de sus autores]
Datos de la viñeta: Mingote, ABC, 19-5-2009
Autor del comentario: Kane
El joven de la viñeta lleva razón. ¿Acaso ocurrió algo en esos cuarenta años que merezca la pena recordar, al margen de el épico enfrentamiento contra el franquismo en la que que tantos, tantos aseguran haber participado? Al igual que ocurre con el adjetivo “orwelliano“, con el que se le llena la boca a izquierdas y derechas a partes iguales y puede usarse ya hasta mientras se pasea al perro, el término “antrifranquista” ha sido a estas alturas tan prostituido que no significa nada. El mejor ejemplo del momento es probablemente Pío Moa, prueba viviente de que las palabras adecuadas y un revisionismo apenas cuidadoso pueden convertir a un criminal en héroe de la libertad. En palabras de la COPE: “El historiador gallego, que fue uno de los pocos antifranquistas que se jugó la vida contra la Policía del régimen [..]”. Jugarse la vida. No hay duda de que es una forma insuperable de hacer referencia al interesante pasado del personaje como terrorista en los GRAPO. Al final ocurrirá como con todo: los auténticos mártires serán gente modesta, o llevarán muertos hace bastante tiempo, y no aquellos que no hacen sino hablar constantemente de lo mucho que aseguran haber luchado contra el régimen.
No hay dibujo, pero de vez en cuando no pasa nada por sumergirse en el apasionante mundo de las letras:
Creo que es uno de los mejores chistes que he visto en Hermano Lobo sobre Europa.
Por cierto, pongo enlaces a los respectivos artículos en la Wikipedia de Jaime Balmes, Menéndez y Pelayo, y Aparisi Guijarro para así poder pillar el chiste al 100%
Hermano Lobo nº 31, 9-12-1972
– Ya ve qué hay dentro de la urna: la cabeza es el veneno, la cola el remedio. Téngalo en cuenta al meter la mano.
La Campana de Gracia, 13-4-1879
El pasado 31 de marzo fallecía Raúl Alfonsín, ex presidente de Argentina y considerado el padre de la democracia argentina. Terminó con 7 años de dictadura militar e intentó juzgar a los golpistas; sin embargo, con la Ley de Punto Final (Declarada nula en 2005) se paralizó este proceso y muchos militares inculpados quedaron impunes.
Alfonsín pasará a la historia en Argentina como lo hará (o ya lo ha hecho) Adolfo Suárez. Ambos son considerados los artífices de la democracia moderna en sus respectivos países, pero debajo de sus actos pervive un cierto regusto a hagiografía. Son dos mitos -el de Suárez todavía viviente- atrapados por el carisma transmitido e inventado, recordados por la responsabilidad que ejercieron en un momento clave y, en cierto modo, protegidos por la amnesia que se ha ido tejiendo en torno a ellos.
En el caso de Alfonsín, las dificultades económicas por las que atravesó su mandato, y por supuesto las Leyes de Impunidad, que han quedado en un segundo plano durante el luto nacional.
Suárez, me temo, tendrá la misma suerte cuando fallezca: todos los informativos y cabeceras de periódicos abrirán con una imagen o fotografía del padre de la Transición española, del culpable de que estemos disfrutando del periodo más estable de nuestra historia. Y sin embargo olvidarán, al menos en un primer momento, que a Suárez ni se le pasó por la cabeza -al contrario que Alfonsín en Argentina- cuestionar los cimientos de la dictadura (Entre otras cosas porque él provenía del franquismo)
Tal vez no sepa mucho de la historia argentina, y seguro que se me escapan cientos de matices. Pero al menos Suárez y Alfonsín comparten el título de Padres de la Democracia. Aquellos que les han otorgado tan gran honor han olvidado, como ocurre casi siempre, que en el paso de una dictadura a una democracia no actúan sólo los hombres públicos. El deseo de cambio por parte de la gente anónima también está presente, y realmente es uno de los motores del cambio.
Pero la historia positivista, la de los grandes hombres, sigue ejerciendo su tiranía cuando mueren mitos. Y los periodistas dirán que es más fácil atribuirle todo el mérito a un político que a todo un proceso mucho más complejo y poliédrico.
La viñeta es de Miguel Rep, y se publicó en Página 12 el 1 de abril de 2009 Creo que resume muy bien los años de gobierno de Alfonsín.
Artículos relacionados:
–Obituario en El País
– El demócrata que juzgó a la junta, también en El País
Viñeta de Tasio publicada ayer día 28 de febrero en Gara. Tiene que ver con las elecciones al parlamento autonómico del País Vasco y se muestra crítico con la decisión judicial de anular las dos candidaturas de la izquierda abertzale -D3M y Askatasuna- por sus vínculos probados con ETA. Será la primera vez en la historia que el brazo político de ETA no concurra a unas elecciones.
Esta noche habrá que estar atentos a la repercusión de esta decisión en los resultados. Hay varios puntos a seguir:
– La izquierda abertzale ha pedido a sus seguidores que voten con las papeletas de las candidaturas ilegalizadas (De hecho se pueden descargar por Internet) Dichos votos se contabilizarán como votos nulos, por lo que el porcentaje votos invalidados nos puede dar una idea del apoyo social de la izquierda independentista. Esto no significa asociar todos los votos nulos a las candidaturas ilegalizadas, porque un voto se puede anular por escribir algo en la papeleta o, por ejemplo, introducir en el sobre un cupón de descuento del Día. A pesar de lo dicho, no me extrañaría que mañana muchos dirigentes independentistas se apropien en sus discursos del 100% del voto nulo.
– Históricamente el País Vasco siempre ha sido un territorio abstencionista (Es muy extraño que se supere el 70% de participación) Si se aprecia una abstención mayor de lo normal, se podría dar como explicación (pero no única explicación) que una parte del electorado de la izquierda abertzale se ha quedado en su casa.
– Curiosamente, uno de los efectos colaterales de la ilegalización podría ser el ascenso de Aralar, una escisión de Batasuna que mantiene sus ideas independentistas pero que condena el terrorismo. Actualmente Aralar tiene un diputado, y según algunos sondeos podría subir hasta 5. Si los mejores augurios se cumplen, el caso de Aralar sería digno de análisis, pues tanto Otegi como la propia ETA han criticado a los partidos minoritarios como EA, IU-EB o Aralar por la tibieza de sus protestas.
Siento esta parrafada, mucho más acorde con el análisis de un tertuliano político, pero tenía ganas de escribir sobre un tema que me apasiona.
La primera etapa de la Transición española se caracterizó por la indefinición. Formal y jurídicamente el Franquismo no había desaparecido, pero al mismo tiempo se respiraban tiempos de cambio.
El referéndum del 15 de diciembre de 1976 para la reforma política empezó a aclarar un poco esta situación.
El Perich, La Vanguardia, 14-12-1976