Posts Tagged ‘Economía’
Miércoles, enero 5th, 2011

Las semillas de la victoria aseguran los frutos de la paz
En cualquier guerra, la propaganda en la retarguardia es esencial para mantener un estado de movilización en aquellas personas que no van al frente. Mujeres, niños y adolescentes -como en este caso- protagonizaron estos carteles, y la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de los Estados Unidos no fue, ni mucho menos, una excepción.
El cartel es, en realidad, posterior a la Gran Guerra. Fue creado por Maginel Wright Barney alrededor de 1919, pero el mensaje es claro: a pesar de haber conseguido la paz, se necesitan alimentos.
Como siempre, el cartel lo he encontrado en la magnífica colección digital de posters de la Primera Guerra Mundial de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Tags:Agricultura, Carteles, Economía, EEUU, Guerra, MaginelBarney, Propaganda, WWI
Posted in Carteles, Primera Guerra Mundial | Comments Closed
Miércoles, enero 6th, 2010

Una buena parodia de la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin (que, por cierto, acabo de descubrir que está en YouTube)
Los temas que aparecen en los engranajes son: Pactos, desempleo, diplomacia, armamentos, cambio monetario, sanciones, crisis europea y crisis general. Un buen resumen de la crisis de los años 30.
Sidney ‘George’ Strube, Daily Express, 12-2-1936
Tags:Chaplin, Cine, Crisis, Crítica, DailyExpress, Diplomacia, Economía, Europa, Strube
Posted in Curiosidades, Europa, Humor | Comments Closed
Domingo, octubre 25th, 2009

Por economía de luz, los gobiernos de las grandes potencias han adelantado una hora los relojes oficiales.
Comentario del reloj de sol: a mí si que… ¡plim!
La Esquella de la Torratxa, 19-5-1916
Para que no se nos olvide dentro de seis meses.
Anteriormente, en el blog:
– Cambio de hora
– Como las monas
Tags:Ahorro, CambioHora, Curiosidades, Economía, Energía, Esquella, Hora, Sol
Posted in Curiosidades, La Esquella de la Torratxa | Comments Closed
Jueves, junio 4th, 2009

Cuando una moneda se deprecia, como ocurrió en España durante la crisis de 1917, lo mejor es encontrar otras “alternativas”.
Tovar, El Imparcial, 12-12-1917
Tags:Crisis, Depreciación, Economía, ElImparcial, España, Peseta, Tovar
Posted in Sin categoría | 1 Comment »
Sábado, mayo 23rd, 2009

El amigo neutral.- ¡Don Homobono, parece que corren aires de paz! ¡Esto es una gran noticia!
El acaparador.- ¡Hombre, le diré a usted!…
Cuando una guerra -ya sea doméstica o lejana- parece terminar, los acaparadores dejan de lucrarse.
Tovar, El Imparcial, 14-12-1916
Tags:Acaparadores, Economía, ElImparcial, España, Guerra, Mercadonegro, Neutralidad, Tovar, WWI
Posted in El Imparcial, Primera Guerra Mundial | Comments Closed
Domingo, mayo 10th, 2009

Ferreres, El Periódico, 5-5-2009
Tags:Crisis, Economía, España, Ferreres, Golf, Humor, Paro, Riqueza
Posted in Actualidad, Curiosidades | Comments Closed
Jueves, abril 30th, 2009

– La verdad, yo veo subsistencias; lo que no veo por ninguna parte son dos pesetas.
El Imparcial, 6-3-1915
Tags:Carestía, Comida, Desigualdad, Economía, ElImparcial, España, Pobreza
Posted in El Imparcial | Comments Closed
Jueves, abril 16th, 2009

Física general básica, cortesía de El Perich, Hermano Lobo nº 34, 30-12-1972
Tags:Dinero, Economía, Física, HermanoLobo, Humor, ParaísoFiscal, Perich, Riqueza, Suiza
Posted in Hermano Lobo | Comments Closed
Sábado, marzo 21st, 2009

En septiembre de 1972 se constituyen delegaciones comerciales entre España y la URSS (ver página 61 y ss.) para oficializar las relaciones de carácter comercial que ambos países habían iniciado de manera informal a partir de los años 60.
Esta decisión, 100% pragmática y que no tuvo en cuenta cuestiones ideológicas, fue sutilmente criticada por Hermano Lobo, que no entendía cómo la reserva espiritual de Occidente podía hacer tratos con los rusos ateos.
Hermano Lobo nº 33, 23-12-1972
Tags:Comercio, Comunismo, Crítica, Economía, España, Franquismo, HermanoLobo, Humor, Ideología, Iglesia, Relaciones, URSS
Posted in España, Hermano Lobo | Comments Closed
Viernes, marzo 20th, 2009
Durante los años del desarrollismo franquista, uno de los conceptos que más se repetía en la propaganda institucional fue la “renta per cápita”. Cada año aumentaba unos cientos de dólares y los ministros y publicistas se mostraban orgullosos de ello, ya que era un indicativo del imparable progreso del país.
La renta per cápita se obtiene dividiendo el PIB de un país entre los habitantes del mismo. Esto puede dar lugar a creer erróneamente que la renta per cápita es una especie de salario anual medio, pero no se trata de eso. Se utiliza básicamente para tener una mejor información sobre la riqueza oficial de un país.
Pongamos un ejemplo:
China tiene un PIB de unos 4’4 billones de dólares, muy superior al de España, que “sólo” cuenta con 1’4 billones. Sin embargo, la renta per cápita de China es 3.200 dólares, mientras que la de España es 10 veces superior: 32.000
Estos indicadores económicos tienen un problema: no nos advierten de los desequilibrios económicos que pueden existir entre el campo o la ciudad, o entre distintas regiones. Era el caso de la España de los años 60:

Por favor señor: ¿usted tendría por casualidad algo de la renta per cápita que me corresponde?

¿Y tú a cuánto tocas de “renta per cápita”?
Estos dos dibujos de Cesc y Máximo aparecieron en el Boletín Informativo de la Asociación de Cabezas de Familia Malvarrosa (Valencia) en 1972
Tags:Cesc, Desigualdades, Economía, España, Franquismo, Malvarrosa, Máximo, PIB, Prensa, Prensaclandestina, Rentapercápita, Valencia
Posted in España, Prensa clandestina | Comments Closed