Informe sobre el I Encuentro nacional de cátedras de sostenibilidad, celebrado en la Universidad de Oviedo el 4 de octubre de 2023

 

Informe sobre el I Encuentro nacional de cátedras de sostenibilidad, celebrado en la Universidad de Oviedo el 4 de octubre de 2023

El encuentro se desarrolló en su sesión de mañana en el Aula Severo Ochoa del edificio histórico de la Universidad de Oviedo.
A las 9 de la mañana se celebró un acto protocolario de presentación institucional con la intervención de D. Ignacio Villaverde, Rector de la Universidad de Oviedo, Dña. Beatriz González, viceconsejera de Derechos Ciudadanos del Gobierno del Principado de Asturias y Dña. Paz Orviz Ibáñez, Gerente de COGERSA
A las 9:30 de la mañana se celebró la Presentación del encuentro con la intervención de Dña. Rosario Alonso, directora de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 quien, como organizadora del encuentro, destacó las motivaciones del mismo tras detallar el origen y primeros pasos que ha dado la Cátedra Concepción Arenal.
A continuación, intervino D. José Manuel Rico, de la cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, quien señaló las afinidades y compromisos que vinculan su cátedra con la Cátedra Concepción Arenal, como agentes activos de la implementación de la Agenda 3030 en Asturias y, por último, Dña. Eugenia Suárez, representante de la Cátedra COGERSA de Economía Circular que destaco el compromiso de la compañía para la gestión de los residuos sólidos de Asturias (COGERSA) con la economía circular y la sostenibilidad.
A las 9:45 de la mañana el encuentro continuó con una conversación moderada por la periodista Mónica G. Salas, del diario La Nueva España, que protagonizaron D. Santiago García Granda, responsable del área de Sostenibilidad CRUE y D. Javier Benayas, Catedrático de la UAM en representación de REDS.
D. Javier Benayas, que es Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, destacó que, además de su actividad académica, también ha sido vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid y lleva muchos años despeñando cargos políticos, como concejal, con un contacto directo con la realidad ciudadana. Como fruto de esta actividad desarrollada en múltiples planos quiso recalcar la importancia de los condicionantes sociales y económicos de la gestión de la sostenibilidad. Afirmó que hay que están muy conectados con la realidad que vivimos que condiciona y modifica permanentemente todo proyecto de sostenibilidad en su fase inicial. Presentó como ejemplo la gestión medioambiental de los vertederos y los múltiples frentes ante los que se tiene que adaptar. Señaló que en el conjunto de la ciudadanía tan sólo hay un 10 por cien de incondicionales ante los problemas medioambientales, pero hay mucha población sin interés alguno, que no priorizan a la hora de votar las opciones de sostenibilidad.
D. Santiago García, que es catedrático de Química Física de la Universidad de Oviedo, se centró en el papel de las universidades en el ámbito de la sostenibilidad, destacando la importancia que tienen como formadores, desde el punto de vista docente, de los líderes y responsables del futuro. A esta función hay que sumar el aporte que realizan desde el ámbito de la investigación. El problema reside en el déficit de la financiación universitaria que merma todas estas funciones.
D. Javier Benayas aportó como ejemplo a seguir en el ámbito universitario los documentos de buenas prácticas que han implementado muchas universidades. Apuntó, igualmente, dos iniciativas interesantes: la conexión de los TFGs con los problemas que tienen los ayuntamientos y, en segundo lugar, la implementación de la asignatura “Cambio climático” como transversal en todos los grados que ha acometido la Universidad de Barcelona.
Tras una pausa café de 10:30 a 11.00, se celebró una mesa redonda de Cátedras de Agenda 3030 moderada por Dña. Beatriz Vázquez, del equipo de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030.
Dña. Silvia Gómez Ansón, de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030, informó de algunas de las acciones que han emprendido en su ámbito de trabajo: 1.- la promoción de TFG relacionados con la agenda; 2.- la tarea divulgativa a través de formatos como videos y podcast y 3.- la docencia y formación enfocada a personas mayores. En el terreno de la investigación y la transferencia se han elaborado unas guías de la Agenda 3030 y también destacó el establecimiento de colaboraciones con otros agentes implicados, otras cátedras.
A continuación, intervino Dña. Magdalena Trillo, Codirectora de la Cátedra de Huella Verde de la Universidad de Granada, periodista y profesora de Comunicación de la Universidad de Granada que incidió en el papel de la universidad como agente de comunicación y divulgación de los presupuestos de la Agenda. Su intervención desarrolló con profundidad los beneficios de divulgación de los contenidos de la Agenda y cómo desde el ámbito universitario está información puede sensibilizar a diversos sectores de la ciudadanía y también cómo la universidad puede ser un eje de convergencia de distintos actores sociales concernidos con la sostenibilidad.
Por último, la mesa se cerró con la intervención de Dña. Emma Juaneda, de la Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de la Rioja y profesora del Departamento de Economía y Empresa de la misma universidad. La profesora Juaneda presentó su cátedra y detalló los tres campos en los que esta desarrolla sus actividades: la formación, la elaboración de guías divulgativas y, en tercer lugar, el fomento de espacios de colaboración con otras entidades implicadas en temas de sostenibilidad.

A las 12:00 se abrió la segunda mesa, dedicada a las Cátedras de cambio climático, que se desarrolló en parte de manera telemática. El primer participante de la misma fue D. Jorge Olcina Cantos, Director de la Cátedra de Cambio Climático-Aguas de Alicante de la Universidad de Alicante, que intervino on-line y presentó las líneas generales de la cátedra que dirige y de reciente creación. Su intervención se inició con algunos ejemplos de lo que significa la amenaza climática en el contexto de un lugar como Alicante, con repercusiones tanto en la configuración de las costas como en la gestión del agua; destacó como objetivo importante de la cátedra la divulgación y el conocimiento de lo que significa el cambio climático y sus repercusiones sobre los recursos hídricos, todo ello en la perspectiva de generar acciones de cambio y adaptación en la sociedad.
A continuación, tomó la palabra D. Iván Cuesta, Director de la Cátedra de Transición Energética Urbana de la Universidad Politécnica de Valencia que también intervino on-line. Sus palabras se centraron en el reto que supone para las ciudades el cambio climático en relación con dos cuestiones urgentes: la implementación de una movilidad sostenible y, en segundo lugar, la creación de zonas de bajas emisiones. El profesor Cuesta centró su atención en el paradigma del crecimiento urbano que no puede concebirse de la manera que ha sido abordado hasta el momento. La ciudad del futuro necesariamente debe reducir drásticamente la movilidad y configurar un modo de vida urbano con unos consumos muy bajos en relación con los actuales. Por último, aportó unas reflexiones sobre las relaciones y equilibrios entre el mundo rural y el mundo urbano, muy afectadas por los impactos del cambio climático y la sostenibilidad.
Dña. Raquel de Rivas, técnica de la Cátedra de Cultura Científica para la Emergencia Climática de la Universitat de València, intervino de manera presencial, presentando el marco y los objetivos de su cátedra, muy focalizados en el suministro de contenidos sobre los problemas socioambientales ligados al cambio climático. Sintetizó estas acciones en seis puntos: 1.- La crisis climática en relación con muchos problemas que se derivan de su impacto, por ejemplo, el consumo; 2.- La determinación sobre los grupos objetivos para trabajar en la divulgación, por ejemplo, el profesorado; 3.- El desarrollo de didácticas específicas para entender el cambio climático, focalizadas hacia el suministro de información veraz; 4.- Luchar contra el desconocimiento del cambio climático y, por tanto, trabajar sobre la divulgación de sus causas y consecuencias; 5.- El trabajo de divulgación fuera del aula, en el caso específico de esta cátedra en el ámbito del Jardín Botánico de Valencia y 6.- La acción contra los negacionismos tanto explícitos, como los implícitos, más generalizados y transversales.
Cerró esta mesa la intervención presencial de D. José Manuel Rico, Codirector de la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, y profesor de Ecología de la misma universidad en la que incidió en las tareas de concienciación medioambiental a todos los niveles y cómo la universidad debe convertirse en un agente activo en las tareas de concienciación y movilización social.
A las 13.00 se iniciaba la última mesa redonda de la mañana dedicada a las Cátedras de Economía Circular. La primera intervención de esta sesión corrió a cargo de D. Fernando Vidal Barrero, Director de la Cátedra de Gestión de Residuos en la Economía Circular de la Universidad de Sevilla, que recordó que esta cátedra, creada en el curso 2029-20, todavía joven, se dedicaba a la investigación, la docencia y la promoción en el ámbito de la gestión medio ambiental de residuos, explicando someramente los retos que habían acometido en sus diferentes fases de trabajo.
En segundo lugar, tomó la palabra Dña. Amaya Lobo García de Cortázar, Secretaria Académica de la Cátedra MARE de Economía Circular de la Universidad de Cantabria. Esta cátedra está apoyada por la empresa pública que se dedica a la gestión de residuos urbanos y aguas en Cantabria. En materia de economía circular y reciclaje destacó que la cátedra desarrolla acciones de: 1.- formación a diversos niveles; 2.- difusión a través de la página web y mediante cursos y jornadas y 3.- investigación y desarrollo en materia de sostenibilidad y reciclaje.
En tercer lugar, intervino D. Jovita Moreno Vozmediano, Directora de la Cátedra de Economía Circular para la Gestión Sostenible de Residuos de la Universidad Rey Juan Carlos I que presentó los orígenes de su cátedra y sintetizó el triple ámbito de actuación que tienen asignado: investigación, divulgación y formación.
Por último, cerró la mesa redonda Dña. Carolina Luis Bassa, Directora de la Cátedra Mercadona de Economía Circular de la Universidad Pompeu Fabra. Empezó su intervención señalando el momento, año 2020, y el contexto empresarial desde el que se origina esta cátedra como cátedra de empresa; a continuación, repasó las peculiaridades de la misma dedicada a la economía circular desde el punto de vista de una gran empresa de distribución.
Tras un receso para la comida, que tuvo lugar al aire libre en los jardines del edificio histórico de la Universidad de Oviedo, los trabajos se reanudaron a las 15:30 con dos sesiones de trabajo paralelas. Una dedicada a las Cátedras de la Agenda 2030, en el Aula Clarín y moderada por Dña. Rosario Alonso Ibáñez, Directora de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030. Mientras que la segunda estuvo protagonizada por las Cátedras de Economía Circular y se desarrolló en el Aula Severo Ochoa, moderada por Dña. Eugenia Suárez Serrano, Directora de la Cátedra COGERSA de Economía Circular.
Como director de la Cátedra Paz y Justicia de la Universidad de Alicante asistí a la primera sesión de trabajo y en la misma los diferentes responsables de cátedras expusieron los puntos centrales que, a su consideración, habían sido abordados en la sesión de la mañana, a continuación elevaron una propuesta de conclusiones para aportarla a la sesión final.
A las 16: 30 se iniciaba la sesión de conclusiones temáticas presidida por Dña. Rosario Alonso, Directora de la Cátedra Concepción Arenal, D. José Manuel Rico, Codirector de la Cátedra de Cambio Climático y por Dña. Eugenia Serrano, Directora de la Cátedra de Economía Circular.
Los tres intervinientes valoraron altamente el intercambio de información y la comunicación entre cátedras que el encuentro había facilitado. Como conclusiones temáticas ampliamente consensuadas se propuso:
1.- Manifestar la gran utilidad de este encuentro desde el punto de vista de la comunicación y de la elaboración de estrategias colectivas. Entre todas las cátedras debe haber una convergencia de acción, planteando retos comunes y vinculando a las instituciones que las acogen en un marco de colaboración, propiciando una plataforma de comunicación interna de actividades y la creación de un laboratorio colectivo de buenas prácticas.
Por ello se decidió potenciar la red de cátedras, fomentando su unión y, a tal fin, mantener este encuentro en su modalidad presencial y celebrarlo con carácter anual.
2.- Manifestar que, a todas las tareas programáticas que tienes asignadas las cátedras, debe añadirse la lucha desde la verdad científica contra el negacionismo climático y contra los objetivos de la Agenda 3030.
A las 17:15 se clausuraba el encuentro con las palabras de Dña. Begoña Cueto, Vicerrectora de Transferencia y Relaciones con la Empresa de la Universidad de Oviedo.
Manuel Menéndez Alzamora
Director de la Cátedra Paz y Justicia de la Universidad de Alicante
Enlace al resumen del encuentro elaborado por la Universidad de Oviedo:
https://derecho.uniovi.es/eventos/-/asset_publisher/5Ip3/content/catedras_sostenibilidad_05102023;jsessionid=639B8BCBEA79D8B92895BE51776183E1?redirect=%2Feventos

 

 

This entry was posted in Sin categoría. Bookmark the permalink.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *