Memoria digital de Elche

Memoria digital de Elche.

Disponible en: http://www.elche.me/

Esta página web es un Archivo Digital de Elche. Ha sido creada por la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche  con el objetivo de fomentar e impulsar la investigación sobre la ciudad de Elche.

Podemos encontrar información sobre personajes clave en el período de la Guerra Civil en Elche. También cuenta con diarios detallados de cada año, incluidos 1936, 1937, 1938 y 1939.  Como ejemplo puede consultarse el diario de 1936 en: http://www.elche.me/cronologia/1936

 

Esta página recopila información de la ciudad: biografías de ilicitanos, fotografías sonidos e imágenes  de Elche.

 

Han participado en este proyecto instituciones, empresas, medios de comunicación  y ciudadanos en general.

Orihuela durante la Guerra Civil Española

CASTAÑO MARTÍNEZ, Agustín y CASTAÑO MARTÍNEZ, Ricardo. Orihuela durante la Guerra Civil Española. 2011.

Este libro se trata de una auténtica investigación de 7 años de duración de dos hermanos en el que se resalta la importancia de la ciudad orcelitana durante la contienda. Se revela la importancia de la atención dada a los refugiados de guerra, el Hospital Militar de las Brigadas Internacionales, la formación de milicias populares, entre otros muchos acontecimientos que supusieron un importante cambio para la localidad y que se extendió por toda la comarca.

 

Alcoi, objetivo de guerra

BENEITO LLORIS, ÀngelAlcoi, objetivo de guerra (2007). Producciones Kronos. Alcoi.

 

 

Alcoi, objetivo de guerra es un libro que recoge la trágica y dolorosa historia durante la Guerra Civil de la ciudad. Las fuentes utilizadas para este libro han sido amplias e inéditas, proporcionan nuevos conocimientos y permitiendo completar y renovar la visión sobre estos aspectos de la guerra civil en tierras valencianas.

 

La experiencia republicana y la Guerra Civil

MARTÍNEZ LÓPEZ, ManuelLa experiencia republicana y la Guerra Civil en Alicante. Editorial Club Universitario, 2007. ISBN: 978-84-8454-606-1.

 

¿Cómo vivió la ciudad de Alicante los sucesos más dramáticos desde el fin de la Segunda República en 1939? Esta es la historia que nos cuenta este libro con vivencias personales, investigación histórica y prensa alicantina de un periodo de saqueos, bombardeos, incendios y censura férrea.

 

Inmigración en el litoral norte de la provincia de Alicante : Denia y Villajoyosa al término de la Guerra Civil.

GÓMEZ LÓPEZ, José Daniel. Inmigración en el litoral norte de la provincia de Alicante : Denia y Villajoyosa al término de la Guerra Civil. Revista: Investigaciones Geográficas, número 11 (1993), pp. 341-348. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02472798658247729976613/catalogo11/22%20inve.pdf

En este artículo se analiza la inmigración en la marina y el Marquesat de Denia, tras la guerra civil. Se han utilizado los archivos municipales. Se estudia la presencia de refugiados que vienen del Centro de la Península, Andalucía y provincias levantinas principalmente.

Epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos

LLOPIS, Rodolfo. epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos (1939-1947). Editor Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, 2007, 242 páginas. ISBN: 9788495484857

Puede consultar la referencia en: http://gaudi.ua.es/uhtbin/cgisirsi/Qx8cnvdLsD/0/16260025/9

La obra recoge el epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos entre 1939 y 1947. «Dramas de Refugiados» relata, a través de esa correspondencia mantenida entre Llopis y varios dirigentes socialistas, las vicisitudes que tuvieron que afrontar quienes pudieron escapar de la represión franquista, cuando la República vio derrotadas sus ilusiones en el puerto de Alicante.


MIGUEL HERNÁNDEZ, UN POETA, UNA VIDA

GUTIERREZ, Pablo,  PEIDRO, Dani y SALIDO, Omar. Miguel Hernández y la Guerra Civil Española. Diario Información, 2011. Disponible en: http://comunidades.diarioinformacion.com/blogs/fladati/miguel_hernndez_y_la_guerra_civil_espaola-1837.html.

En este breve fragmento se cuenta como fue la vida del poeta Miguel Hernández durante la Guerra Civil Española, durante la cuál estuvo al lado del bando republicano y donde sería condenado a muerte.

 

Un estudio recrea la vida en el campo de concentración de Albatera

ALIAGA, Xavier. Un estudio recrea la vida en el campo de concentración de Albatera. Diario El País, 2009. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/estudio/recrea/vida/campo/concentracion/Albatera/elpepiespval/20091005elpval_7/Tes.

Este artículo conmemora el 70 aniversario del cierre del campo de concentración de Albatera. En el artículo se explica como fue la creación de dicho campo de concentración y sus características, además de contar con la aportación de un arqueólogo de la Universidad de Alicante especializado en la Guerra Civil que ha realizado estudios de la zona.

 

Campo de Los Almendros: de campo de concentración a centro comercial

LÓPEZ BARCELÓ, Esther. Campo de Los Almendros: de campo de concentración a centro comercial. disponible en: http://www.nodo50.org/pozosdecaude/memorias_recuerdos/Campos%20Concentracion%20Franquistas%202.pdf.

Este artículo cuenta como fue la creación de los diferentes campos de concentración en Alicante, además de recordar como fue el encarcelamiento y la vida en esos hostiles lugares. Finalmente, se explica la situación actual de esos campos de concentración, en los que ya no hay nada que recuerde el pasado.

 

 

Concentración por el Memorial en el Campo de los Almendros

AlicanteVivoOrg, Concentración por el Memorial en el Campo de los Almendros. You Tube, Alicante (2008). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=oQOUVhpfys8.

Este vídeo muestra la concentración ciudadana para reivindicar el memorial en recuerdo a aquellos que permanecieron en el Campo de Concentración de Los Almendros en Alicante al finalizar la Guerra Civil.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/oQOUVhpfys8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Bombardeo Mercado Alicante. 2011

JORDILAMM, Bombardeo Mercado Alicante. 2011. You Tube 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7jmQQcmdY98&feature=related.

Este es un vídeo de la conmemoración del bombardeo del Mercado Central de Alicante durante la Guerra Civil Española, que se cobró más de 300 vidas. Este es un ejemplo del acto que se realiza en la ciudad cada año el mismo día de la tragedia.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/7jmQQcmdY98" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

 

El bombardeo del Mercado Central

AMORES, Juan José. El bombardeo del Mercado Central. Alicanteblog 2012. Disponigle en: http://www.alicanteblog.es/2007/01/el-bombardeo-del-mercado-central-1.htmlhttp://www.alicanteblog.es/2007/01/el-bombardeo-del-mercado-central-2.html.

Este artículo dividido en 2 partes cuenta los terribles bombardeos que sufrió el Mercado Central de Alicante en los años de la Guerra Civil.

Se hace mención a los sucesos ocurridos y a la pesadilla que vivieron los alicantinos esos trágicos días, en los que había destrucción y muerte.

Los diversos ataques que sufrió el Mercado Central supuso la muerte de 300 personas y más de 500 heridos.

 

 

Agonía y muerte de la II República en el puerto de Alicante

MORENO, Arturo. Agonía y muerte de la II República en el puerto de Alicante. Alicantevivo 2012. Disponible en: http://www.alicantevivo.org/2007/05/agona-y-muerte-de-la-ii-repblica-en-el.html.

Se trata de un breve artículo que cuenta la situación desesperada que se vivía en en el puerto de Alicante durante los últimos días de la II República, donde los barcos zarpaban con gente deseando huir.

Además, también cuenta brevemente la peligrosa salida del Buque Stanbrook cargado de exiliados republicanos hacia tierras africanas.

 

El puerto de Alicante, la última esperanza rota.

QUIÑONERO, Llum. El puerto de Alicante, la última esperanza rota. Diario El Mundo. Colección Guerra Civil 2005,  Disponible en:

http://www.llumquinonero.es/2006/11/04/la-guerra-civil-termino-en-el-puerto-de-alicante/

 

En este artículo publicado en el Diario El Mundo el 4 de noviembre de 2006, se narran los últimos días de la guerra civil en Alicante. Después de la derrota de la República muchas personas intentan huir de España por el puerto de Alicante. Según algunas informaciones se acumulan allí más de 50.000 personas que intentan encontrar un barco en el que eludir las represalias del bando ganador de la guerra. Es destacable el caso del barco Stambrok, un carguero inglés que consigue llevar a más de 2500 pasajeros, arriesgándose a hundirse por sobrepeso.

Es un artículo emotivo a la vez que informativo.

El Stambrok en el puerto de Orán. Abril de 1939. partió de Alicante, el 28 de abril

25 de mayo. La tragedia olvidada.

PÉREZ OCA, Miguel Ángel. 25 de mayo La tragedia olvidada. Editorial ECU, Alicante, marzo de 2010.

 

Por las páginas de La tragedia olvidada desfila todo el abirragado mundo que aquel
25 de mayo llenaba el mercado de Alicante, sobre el que cayó una inmisericorde lluvia
de metralla y de muerte, y ante nuestros ojos lo pone la pluma de Miguel Ángel Pérez
Oca, de tal modo que si su objetivo fue recrear, del modo más veraz posible, aquella
indescriptible tragedia podemos decir que lo ha conseguido plenamente.

El final de II Republica en Elda y Petrer

VALERO ESCANDELL, José Ramón, El final de II Republica en Elda y Petrer Alicante. Youtube. 2008. Disponible en: Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=e7Bjhsg-CFk&list=PLF32CC6A61FC5EDC3&index=20&feature=plpp_video. Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=Z2bk3xJZnjk&feature=related

En estos vídeos se hace un pequeño análisis sobre el final de la guerra. Se incide en la importancia que tuvo la carretera Madrid-Alicante al final de la contienda. También se estudia el empeño que Negrín tenía en mantener la resistencia, porque crería que dada día de resistencia era una victoria.

Se estudia lo ocurrido en Elda y Petrer en el final de la guerra. Estas dos poblaciones, que habían tenido cierta importancia en la fabricación de suministros para la República, ganan importancia en los últimos meses de la Guerra Civil. Así por ejemplo en la Finca El Poblet (Petrer) se estableció la residencia del Presidente del Gobierno y varias oficinas ministeriales se establecieron en Elda y Petrer.

Primera parte

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/e7Bjhsg-CFk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Segunda parte

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Z2bk3xJZnjk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Memorias de un socialista en el batallón de Elche

PUCHE MACIÁ, Ramón. Memorias de un socialista en el batallón de Elche. Página web galeon.com, Diario de Guerra nº 6. Disponible en: http://www.guerracivil1936.galeon.com/diario06.htm

 

Se nos cuenta la historia de un ilicitano llamado Francisco Soler Maciá, que fue miembro de las juventudes solicalistas desde 1927 y que participó en el llamado batallón de Elche y convatió el el frente de Madrid.

La dinámica de la población en la provincia de Alicante durante la guerra civil

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicent Eulogi. La dinámica de la población en la provincia de Alicante durante la guerra civil. Investigaciones geográficas. 1993, núm. 11, pp. 293-298. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111595 (pdf)

En este artículo se explican algunas de las consecuencias políticas, económicas y sociales que la  guerra civil española trajo a Alicante. Pese a su situación de retaguardia, tuvo un movimiento natural con graves dificultades, sobre todo en 1939, a resultas del clima de inseguridad y las dificultades económicas creadas por el conflicto; el fuerte aumento de la mortalidad infantil entre 1937 y 1941, así como la sobremortalidad acumulada durante 1936-41, subrayan la fortísima incidencia del conflicto. La migración neta, negativa para la provincia entre 1888 y 1930, fue muy positiva en 1931-40, debido, entre otras causas, a los desplazamientos provocados por la guerra, especialmente significativos para la ciudad de Alicante.

Trincheras y búnker de la Guerra Civil en Alicante

DISTRIBUCIÓN 111, Trincheras y búnker de la Guerra Civil (Alicante). YouTube, Alicante 2009. Disponible en:  http://www.youtube.com/watch?v=R8M4FtPb8HY

Es un vídeo sin explicaciones donde podemos ver las trincheras de la Guerra Civil Española en el paraje del Clot de Galvany, Balsares (Alicante).

 

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/R8M4FtPb8HY" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

1ª exhumación de los restos de José Antonio el entrar las tropas nacionales en Alicante

SALVANF. 1ª exhumación de los restos de José Antonio el entrar las tropas nacionales en Alicante. Youtube. 2009. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=TEtahzQonB0

1ª exhumación de los restos de José Antonio Primo de Rivera, realizada pocos momentos después de entrar las tropas nacionales en Alicante, el 31 de marzo de 1939, un día antes de terminar la guera Civil Española.

El video es del Noticiario Español, que era el medio utilizado por el régimen franquista para hacer propaganda de sus méritos.

Los últimos días de vida de Primo de Rivera

SALVAN, J.C., Los últimos días de vida de Primo de Rivera. Youtube 2009. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=srnQwFdKS3w&feature=related

Breve documental sobre José Antonio Primo de Rivera y Sánez de Heredia y su fusilamiento el  20 de noviembre de 1936. . Textos de su testamento y poema de Antonio Machado.

Pequeño documental de la condena y fusilamiento de Primo de Rivera, grabado de forma clara por partidarios del bando Nacional, en la Guerra Civil.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/srnQwFdKS3w" width="425" height="350" wmode="transparent" /]