Tradicionalmente la agricultura ha sido el principal sustento de Monforte del Cid, pero, ¿cómo era la agricultura durante la Edad Moderna? En líneas generales podemos decir que continúa con la tónica de la Baja Edad Media, pero con algunos cambios y novedades.
Durante el reinado de los Austrias (que arranca con Carlos I en el 1516 y terminaría con la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700), la zona del azud era la principal zona de huerta durante esta época. Era una zona de regadío donde se cultivaban sobre todo frutas y hortalizas. El azud fue clave para el desarrollo de la agricultura en Monforte. Su fecha de construcción no se sabe con exactitud, aunque probablemente podríamos colocarla en torno al S. XII, durante la ocupación musulmana de Monforte. Lo que sí que es cierto, es que tenemos constancia documental de este azud desde el S. XV.
A través del azud, el agua del Vinalopó se repartía por los campos monfortinos mediante acequias, boqueras y partidores. Sin embargo, esta utilización del agua a través del azud trajo polémicas con otras localidades, dentro de un conflicto generalizado por el uso del agua entre lo que se conocía en la época como localidades de “agua arriba” y localidades de “agua abajo”. Especialmente, Monforte tuvo disputas con Elche, que se quejaba de que Monforte retenía el agua del Vinalopó en el azud y la utilizaba en demasía, llegando posteriormente muy poca agua en el curso del rio para su utilización agrícola en la huerta ilicitana.
Pero no sólo contaba Monforte con esta zona de regadío, sino que también existía zona de secano, donde se plantaba principalmente vid, cereal y olivo, la tríada mediterránea que era utilizado tanto para autoconsumo como para pagar las rentas y para el comercio, especialmente la vid, una vez convertida en vino.