José Gutiérrez Carbonell

(genio y figura)

27 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Apoyo al frente Polisario

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Mural de apoyo al Frente Polisario. 1977. Archiu de la Democràcia. [consulta: 25 de Enero de 1013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

 

Una vez más vemos el marcado carácter social de Gutiérrez esta vez encarnado con un dibujo en el que da su pleno apoyo al Frente Polisario. Para situarnos en el contexto este movimiento representa la lucha por la liberación del Sáhara por parte de su pueblo. Este movimiento luchó durante años por deshacerse del colonialismo, en forma de protectorado, al que la dictadura de Franco tenía sometido. Con la débil situación de la monarquía en el 1975 meses antes de la muerte de Franco, Marruecos aprovechando esta situación inició una marcha pacifica que acabó ocupando el terreno del Sáhara que tras negociaciones con el gobierno español se acabó quedando, esfumándose así las aspiraciones de auto gobierno que tenía el Frente Polisario, lo que se ha traducido en posteriores ataques y luchas con el gobierno marroquí. Des esta manera Gutiérrez muestra su apoyo con los pueblos con ganas de poder ser independientes y librarse del estrangulamiento al que eran sometidos en diversos ámbitos por parte de los pueblos colonizadores.

 

Mural de apoyo al Frente Polisa

27 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Gutiérrez fuera de Alicante

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. a la paz y reconciliación. 1985. Fondo “José Gutiérrez Carbonell” (bocetos y dibujos). [consulta: 23 de Enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_audiovisual.jsp

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Monumento a la cruz roja en Elda. 1985. Fondo “José Gutiérrez Carbonell” (bocetos y dibujos). [consulta: 23 de Enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_audiovisual.jsp

Anteriormente vimos que Gutiérrez dejó buena parte de su patrimonio artístico en forma de esculturas que pueden verse por los edificios más emblemáticos de la ciudad de Alicante, pero el carácter del artístico fue más allá y le llevó a donar o ha hacer expresamente obras para ciudades limitrofes o colindantes dentro de la comarca. Destacan entre estos monumentos como el dedicado a Cruz Roja, de Elda (1976); al Doctor Orozco, en Elche (1987), y a la Paz y Reconciliación, de Callosa del Segura (1987). Esculturas y alegorías se dispersan por fábricas de Alcoy, zapaterías de Elda, sastrerías, clínicas y comercios, como una enredadera de arte civil, arte urbano, creado para seguir al pueblo en su vida cotidiana y transmitirse sus emociones.

 

 

a la paz y reconciliación (Callosa de Segura)                                    Monumento a la Cruz Roja en Elda

27 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Gutiérrez en Alicante

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. La familia y el ahorro. s.a. Fondo ” José Gutiérrez Carbonell” (bocetos y dibujos). [consulta: 20 de Enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_audiovisual.jsp

 

Son varias las obras de Gutiérrez que quedan plasmadas a lo largo de toda ciudad de Alicante; el maestro quiso ver proyectada todo el esplendor de su obra repartido a lo largo de todas sus calles, lo que nos puede acercar a la idea del amor que profesaba a su ciudad natal. Autor del altorrelieve Exaltación del trabajo (1970), ubicado en la Mutua Unión Patronal de la calle Alfonso el Sabio; creador de esculturas de estilo humanista-clásico como La Sagrada Familia de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia (1957); expresionista con su homenaje a Miguel Hernández (1954), sobre piedra caliza colocada en los jardines de la Diputación ( de la que ya hablamos en una anterior entrada), o su escultura El Guitarrista, de 1957, en piedra blanca. Su talento se extiende por la fachada de la Cámara del Comercio de la calle San Fernanado, por el colegio de Farmacéuticos ( obra que está explicada en una anterior entrada),  en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (La familia y el ahorro, de 1952) o en establecimientos de tejidos como Julio el Madrileño (1970). Además podemos recibir un fuego blanco y estilizado en el Monumento al Foguerer de la plaza de España (1982).

Aqui dejamos las imágenes de Exaltación y trabajo y La familia y el ahorro, respectivamente.

 

       

                                                                                          

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

José Gutiérrez Carbonell y las hogueras

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Marte dios de la guerra. 1985-1989. Archiu de la democràcia. [consulta: 23 de Enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

 

Indagando en el archivo del autor podemos darnos cuenta del fuerte vínculo que existe entre él y las hogueras, la fiesta de alicante más popular. Podemos observar diferentes bocetos sobre ninots de las hogueras. El tema más recurrente que Gutiérrezz utiliza es el de los dioses mitológicos griegos, pero a partir de estos personajes el autor pone detrás de ellos toda una denuncia y una reivindicación que se quiere realizar con su disconformidad con temas de la época como por ejemplo la no permanencia en la OTAN. Por ejemplo el boceto Marte dios de la guerra boceto de ninot de hoguera que representa al entonces Ministro de Defensa, Narcis Serra, condecorando a una estatua que representa al dios Marte, con medallas de la OTAN y de las bases americanas en España

Marte dios de la guerra

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

De izquierdas sin comillas

SÁNCHEZ SOLER, Mariano. La ciudad transparente [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 [consulta 24 de Enero de 2013]. html. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciudad-transparente-alicante-2003–0/html/ffd2a4b4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_

 

 A Rosa Ana Gutiérrez Lloret

Soy un hombre de izquierdas, de toda la vida. De izquierdas sin comillas. Soy un hombre amante de la paz que quiero seguir trabajando junto a los mios. La escultura es un oficio difícil, costoso. No podemos permitirnos descanso alguno.

 

JOSÉ GUTIÉRREZ CARBONELL

Recogemos esta frase que el escultor dedicó a su hija por que creo que es necesario marcar claramente cuales eran las líneas de pensamiento del autor, para poder entender el conjunto de su obra partiendo de esa base. Como bien dice en la cita, se muestra como un hombre claramente de ideas de izquierdas, comunistas más concretamente, ya que, estuvo alistado en el partido. Esa ideas fueron las que le llevaron a usar su oficio como una manera reivindicativa para intentar conseguir unos derechos que se veían vetados por una dictadura que anulaba al pueblo y a su capacidad expresiva en todos los ámbitos. Con lo que se nos presenta a un autor reivindicativo y férreo de ideas que vio  a través de la escultura un medio para expresar su punto de vista, y luchar a través del arte como único fin de conseguir la paz.

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Proyectos perdidos

SÁNCHEZ SOLER, Mariano. La ciudad transparente [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 [consulta 20 de Enero de 2013]. html. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciudad-transparente-alicante-2003–0/html/ffd2a4b4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_

 

En una ciudad tan poco amante de su historia como Alicante, los avatares de la dura vida del escultor vieron frustrarse otras obras en las que Gutiérrez había trabajado intensamente. En la relación de estos proyectos perdidos, podemos destacar: el mural «Alegoría del turismo» desaparecido del hotel Victoria (1960), el Monumento al Clima de Denia, el Monumento a la Industria de Alcoy (1970) y la escultura de una Sirena para colocar en el remodelado paseo de Gómiz, en 1970, que jamás pasaron de bocetos. Lo mismo ocurrió con los monumentos a Carlos Arniches y al doctor Francisco Javier Balmis (1978). El encargo municipal de 25 de noviembre de 1980 para levantar el Monumento a los Mártires de la Libertad, con un presupuesto de 3.200.000 pesetas, del que hablamos en una anterior entrada, tampoco se llevó a cabo.

Estos son algunos de los proyectos que José Gutierrez estuvo trabajando largo y tendido y que al final por diversass circunstancias no se pudieros llevar a cabo, siendo así una importante pérdida para el patrimonio cultural de las ciudades a las que estaban dedicadas a exponerse dichas obras.

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Los poetas del sacrificio

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Homenaje a los poetas del sacrificio. 1986. Archiu de la Democràcia. [consulta: 22 de Enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

El dibujo que veremos a continuación sirve para mostrar el rechazo que mostraba el autor al referendum que estaba a punto de realizarse donde se preguntaba a España la permanencia o no dentro de la OTAN, la cual se alineaba en contra de los países comunistas del contexto. Para su discurso en contra Gutiérrez utiliza muy acertadamente a tres poetas muertos en la guerra civil de ideología próxima al comunismo y que fueron victimas de la dictadura franquista española, a los que en la escultura se veta sus bocas y por lo tanto su libertad a expresarse con una cinta que lleva el signo de la OTAN y en la que se puede leer “En el interés de España !Poetas callad!.

Estas tres figuras no fueron utilizadas únicamente por el autor en esta ocasión, también en 1985, Gutiérrez, junto a Mario Candela, coordinó el homenaje de los artistas plásticos españoles  y pintó el Mural a los poetas del sacrificio: Miguel Hernández, Machado y Lorca, sobre los muros de la antigua Cárcel de Alicante, una obra que sería abandonada a su suerte y destruida totalmente cuando la antigua prisión fue remodelada para albergar la sede de los juzgados.

Homenaje a los poetas del sacrificio. Dibujo. 1986.

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Homenaje a Miguel Hernández

SÁNCHEZ SOLER, Mariano. La ciudad transparente [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 [consulta 21 de Enero de 2013]. html. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciudad-transparente-alicante-2003–0/html/ffd2a4b4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_

 

Este monumento en el que se homenajea al poeta si que corrió mejor suerte y se puede ver desde el 1976 en el el jardín del Palacio Provincial de la Diputación desde 1978. Hasta el definitivo asentamiento en este lugar el monumento sufrió una rocambolesca historia. La escultura fue realizada por el autor en el 1956 y está hecha de piedra caliza. Según recuerda Gutiérrez ” La hice por propio gusto, no por encargo recuerda el escultor-, como homenaje al poeta. Después Efrén Fenoll la contempló e se hizo gestiones para situarla en Orihuela. Yo decidí cederla gratuitamente y el alcalde estaba de acuerdo, pero el proyecto no fue aceptado por la permanente municipal, que la vetó por motivos políticos”. Al año siguiente y bajo el nombre de Homenaje a Miguel Hernández el autor la presentó al Primer concurso de Escultura Mediterránea convocado por la Diputación Provincial de Alicante. Después de una dura polémica, el jurado, presidido por José Camón Aznar, decidió conceder a esta obra el segundo premio, dotado con 7.500 pesetas. “Votar a su favor -explica su autor- presuponía una serie de factores condicionantes de tipo político”. Para no citar el nombre del poeta, la escultura figuró en el catálogo de la Diputación como Homenaje a M.H. y fue depositada en la sala de calderas de la antigua calefacción del palacio, donde permaneció durante quince años hasta que el arqueólogo Enrique Llobregat la rescató de su oscuro destino. Como vemos el relato de la trayectoria de la escultura pone de manifiesto el compromiso del autor y el riesgo que suponía hacer un homenaje a un poeta republicano bajo el régimen de una dictadura.

Homenaje a Miguel Hernández.

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Lo que pudo ser y no fue

SÁNCHEZ SOLER, Mariano. La ciudad transparente [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 [consulta 20 de Enero de 2013]. html. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ciudad-transparente-alicante-2003–0/html/ffd2a4b4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_

 

Miguel Hernández fue uno de los personajes alicantinos a los que Gutiérrrez procesaba su más sincera devoción y admiración. Prueba de ello fue las diversas obras que el escultor hizo en su nombre. En esta entrada voy a hablar de un proyecto de monumento que Gutiérrez quiso hacer dedicado al poeta de Orihuela y que jamás vio la luz. Lo más interesante de todo este proyecto resulta la manera en que Gutiérrez idealiza el monumento que quiere representar, donde vemos un profundo amor por la figura del p0eta, y como todas las circunstancias personales y del país carcomieron su corazón provocándole una muerte muy prematura, y provocando al pueblo la pérdida del aliento que tanto ayudó a la resistencia. En palabras de Gutierrez “Un hombre caído se aferra, con su mano izquierda, a una lira e intenta tirar de las cuerdas hacia abajo, en lo que parece ser su momento de muerte, el último movimiento de su mano”. Esa era la representación de la obra que quería plasmar.  “Yo quería que el monumento a Miguel Hernández estuviera exento de todo significado político; quería un monumento para que Alicante recordara, simplemente, el dolor de un hombre destrozado, y eso es lo que hice. La idea la tengo guardada, y pensé incluso que podría haber sido colocada en el jardincillo que hay en la Rambla, ante la Torre Provincial. Sin embargo…”. De estas frases del escultor se puede extraer su lado más humano, ir ver que no todo quedaba en la política sino el poder ir más allá y explicar la historia de como la vida misma había truncado la existencia de aquella persona. El proyecto se puso en marcha en 1981 pero jamás llegó a realizarse.

26 enero, 2013
por Joaquín Martínez Falcó
0 Comentarios

Monumento a los mártires de la libertad

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Monumento a los mártires de la libertad. 1980. Fondo “José Gutiérrez Carbonell” (bocetos y dibujos). [consulta: 23 de Enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_audiovisual.jsp

 

El monumento a los mártires de la libertad fue un boceto realizado por José Gutiérrez Carbonell en 1980 donde se puede apreciar a un hombre que rompe las cadenas a las que había estado el pueblo sujetas durante los más de 30 años en que la dictadura franquista sumió en una fuerte represión al pueblo, así como a la inexistencia de la libertad de expresión. Este boceto pretende ser una apología a la libertad y todas las personas que murieron por su defensa a manos de la represión y la violencia. El boceto es un proyecto a realizar en la ciudad de alicante y probablemente realizado en conmemoración al anterior monumento del mismo nombre que se levantó un 8 de Marzo de 1907 por obra de Vicente de Bañuls y que está conmemorado al coronel de caballería Pantaleón Boné y treinta de sus hombres que fueron asesinados el 8 de Marzo de 1844 a causa de su rebelación del conservadurismo del regente Espartero que ostentaba en ese momento el poder demandando unas mejora políticas, sociales y económicas. Este monumento fue derribado en el 1941 por la dictadura franquista. El nuevo boceto de Gutiérrez Carbonell se pretende situar en la parte de la Explanada situada frente a la Calle Bilbao donde fueron fusilados Boné y sus hombres.

Boceto de Monumento a los mártires de la libertad.

26 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Cal Dir

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. José Gutiérrez Carbonell y otros en la pintada del mural de apoyo a revista Cal Dir, del Partit Comunista del País Valenciá (PCPV). 1977. Arxiu de la Democràcia. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

En esta fotografía se ve al artista José Gutiérrez Carbonell terminando un mural con otros compañeros que pertenecian a la revista Cal Dir. Esta pintada del mural era de apoyo a la revista Cal Dir.

La revista Cal Dir tuvo periodicidad semanal y se publicó enValencia entre marzo de 1977 y septiembre de 1978. Durante su corta vida publicó un total de 78 números a los que habría que añadir algunos números extra. Cal Dir se presentaba como la revista del Òrgan Central del Partit Comunista del País Valencià y se publicaba ya con anterioridad a la legalización del Partido Comunista en abril de 1977. Cal Dirforma con Valencia Semanal y Dos y Dos la trilogía de semanarios imprescindibles para conocer la realidad de la Valencia de la Transición democrática. La dirección recayó en un principio en Joan Oleza con una amplia nómina de colaboradores como Ernest García, Gustau Muñoz, Doro Balaguer o Enrique Cerdán Tato entre otros. En su etapa final figura Ernest García como director ejecutivo.

 

Cal Dir

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

El mural escondido de los farmaceúticos

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Mural del Colegio de Farmaceúticos. 1973. Alacantí de Profit. [consulta: 21 de enero de 2013]. Disponible en: http://alacantideprofit.blogspot.com.es

Esta es una de las esculturas que esta al aire libre en la ciudad de Alicante realizada por José Gutiérrez. Está escultura esta empotrada en la fachada de un edificio de la ciudad de Alicante. Es una escultura muy bonita de la que muy poca gente conoce ya que se encuentra en una calle que apenas sobrepasa los 5 metros de anchura y la escultura esta a bastante altura, a unos 7 metros de altura.

El relieve, Está exactamente en la calle Bendicho, sobre una de las fachadas del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante que ocupa la totalidad de la pequeña manzana delimitada además por las calles Jorge Juan (por donde se accede al Colegio), Callizo del Marqués (más estrecho aún) y Gravina por donde se entra al hotel Tryp Alicante que también es propiedad de la institución colegial. El edificio se levantó a principio de los años 70, con una ejecución muy correcta y fachada aplacada en su totalidad de piedra caliza (a imagen y semejanza de su vecina Plaza del Ayuntamiento y del colindante dedicado a viviendas). Este aplacado, luego no se ha vuelto a repetir en las posteriores sustituciones de edificios del entorno.

Esta escultura en la fachada pertenece a un catálogo que tenia el artista sobre temática farmaceútica, realizados entre 1973 y 1975 y son bocetos para posibles encargos que el Colegio le hizo y seguro que alguno de ellos está en el interior del edificio.

Actualmente, es una lástima que a este tipo de esculturas no se les de importancia ya que forman parte de la historia de la urbanización de Alicante, a día de hoy el edificio se encuentra con numerosos cables de luz y aparatos de aire acondicionado que no favorecen nada la vista del relieve del edificio.

mural colegio farmaceútico

 

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Guerra y Paz

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Guerra y Paz. 1985. Arxiu de la Democràcia (Apartado HOGUERAS- ALICANTE- DIBUJOS).[consulta: 21 de enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Aparte de estar muy vinculado con el Partido Comunista, José Gutiérrez no solo se dedicaba a hacer panfletos sobre política sino que también era un hombre muy vinculado a la tradición y a las hogueras de su ciudad Alicante. De joven, cuando acabó sus estudios en Valencia, volvió a Alicante y comenzó con el ejercicio profesional de la escultura, centrado principalmente en los encargos que le hacían sobre hogueras. Concretamente, este boceto que hemos elegido es una reproducción del boceto de la hoguera realizada por encargo del periódico “Información” de Alicante con el título: Guerra y paz, foguera-comic que habla de las guerras pasadas y presentes. Pero además de esta hoguera diseño muchas otras que tenían un tema concreto: la mitología griega. José Gutiérrez utilizaba el tema de la mitología griega para representar en las hogueras a algunos de los políticos alicantinos de forma humorística.

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Monumento a la Paz y la Reconciliación de Callosa de Segura

Esta fotografía es la única que hemos encontrado en la red, donde aparecía José Gutiérrez Carbonell y hemos querido conveniente ya que este blog esta dedicado a él poner una foto suya. El artista aparece frente al Monumento a la Paz y la Reconciliación de Callosa del Segura. Este monumento fue inaugurado en Callosa del Segura en junio de 1987 y está dedicado a los españoles, especialmente callosinos, que murieron en la guerra civil.

Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Jose Gutiérrez Carbonell

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Santiago Carrillo

GUTIÉRREZ CARBONELL, José.  El nacimiento de Santiago Carrillo en 1977 con Marx, Lenin y Mao representados como Reyes Magos. 1977. Arxiu de la Democràcia.[consulta:23 de enero de 2013] Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Reproducción fotográfica de dibujo de sátira política que representa a Santiago Carrillo que fue una de las figuras claves en el comunismo español desde la Segunda República Española hasta el final de la Transición. Fue secretario general del PCE desde 1960 hasta 1982 y combatió en la Guerra Civil Española y fue figura relevante de la oposición del franquismo. En la imagen aparece el nacimiento de Santiago Carrillo en el portal de Belén, recibiendo la visita de los Reyes Magos encarnados por Carlos Marx, Vladimir Lenin y Mao Tsé Tung (grandes figuras del comunismo) portando regalos del Estatuto de Autonomía, Libertad y Amnistía Total respectivamente.

Supongo que en este dibujo José Gutiérrez quiere hacer una metáfora y representa el nacimiento de Santiago Carrillo como símbolo de la vuelta a la legalidad del Partido Comunista (9 de abril de 1977). En ese año Santiago Carrillo se presenta a las elecciones como candidato, representando al PCE .

Nacimiento de Santiago Carrillo

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Denuncia de la represión franquista y fallecimiento de Francisco Franco

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Denuncia de la represión franquista y fallecimiento de Francisco Franco. s.a. Arxiu de la Democràcia.[consulta: 13 de enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Tenemos ante nosotros, una reproducción fotográfica compuesta por dos dibujos de José Gutiérrez. Uno de ellos hace alusión a la represión franquista, esta primera imagen hace referencia a los numerosos fusilamientos que hubo en esa época, al exilio de muchas personas escapando de la dictadura y los numerosos prisioneros que habían. Y el segundo dibujo es una muestra de una caricatura de Arias Navarro leyendo el comunicado de la muerte del dictador con Manuel Fraga Iribarne que aparece en un segundo plano.

Dibujo realizado tras el fallecimiento de Francisco Franco

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Otan NO

José Gutiérrez hizó numerosos dibujos en contra de la adhesión de España a la Otan, ya que esa alianza supondría algunos inconvenientes como:

  1. La OTAN no es garantía de la supervivencia de la democracia española, tal y como lo demostraba la presencia en la Organización de regímenes totalitarios como Grecia y Turquía.
  2. No garantizaba el ingreso en el Mercado Común.
  3. Incremento notable de los gastos militares.
  4. Imposibilidad de que España constituyera una excepción en el proceso de nuclearización europea.
  5. Inexistencia de conexión entre la entrada en la OTAN y la devolución de la soberanía sobre Gibraltar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/otan/otan.shtml#ixzz2J09KoY9K

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Lo primero es lo primero: Exige una escuela.

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Lo primero es lo primero: Exige una escuela. 1979. Arxiu de la Democràcia. [consulta: 15 de enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Aquí vemos nuevamente otro cartel hecho por José Gutierréz, que es un cartel de publicidad para una campaña electoral, concretamente a favor del PCE, en que resalta que la educación es un factor muy importante y que si desean una buena educación deben de votar al Partido Comunista. Este cartel fue realizado concretamente para la campaña de las elecciones municipales de abril de 1979 en la ciudad de Alicante, en el que José Gutiérrez exige una escuela.

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

Socio PCPV

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Carnet del PCPV de José Gutiérrez Carbonell. 1976-1977. Arxiu de la Democràcia. [consulta: 24 de enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Por lo que podemos ver en esta imagen, aparte de ser un hombre que luchaba por una España democrática, podemos ver que José Gutiérrez era un hombre muy ligado al Partido Comunista del País Valenciano (PCPV). Además, eso se refleja muy bien en las numerosas obras que realizó para el Partido Comunista, que casi siempre estaba representado por carteles suyos.

123 PDF

25 enero, 2013
por Jose Antonio Gómez Davó
0 Comentarios

La lucha por la Democracia

GUTIÉRREZ CARBONELL, José. Per la llibertat.1978Arxiu de la Democràcia. [consulta: 23 de enero de 2013]. Disponible en: https://flora.cpd.ua.es/flora/jsp/index_ad_va.jsp

Fue un escultor de dilatada trayectoria profesional, destaca por la obra escultórica civil y religiosa realizada principalmente a partir de los años 60 en la ciudad de Alicante y otras poblaciones de la provincia. Además de su trayectoria profesional, tuvo una importante labor en la vida cultural de Alicante por su compromiso social y militancia activa contra la dictadura y por el advenimiento de la democracia. Destaca sobre todo por su lucha por implantar una democracia y eso lo muestra a lo largo de su obra con numerosos dibujos y carteles a favor de la democracia y en contra del franquismo. José Gutiérrez, finalmente pudo hacer realidad su sueño, después de la muerte de Francisco Franco que desembocó en una transición y finalmente se obtuvo lo que el reivindicaba “La Democracia”

Reproducción fotográfica de mural pintado por el autor en favor de la libertad que representa un hombre encarcelado