Crevillente Mariano Benlliure

Crevillente Mariano Benlliure. Youtube. [ consulta: 27/01/2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0rv6b7dKGFQ

 

Es un vídeo muy práctico para conocer la estrecha relación que mantuvieron el gran escultor valenciano Mariano Benlliure y la ciudad de Crevillente. En este vídeo explica esta relación, y las numerosas obras que ha dejado en la ciudad, eso si, centrándose solamente en las esculturas religiosas. Tal fue la cantidad de esculturas de Mariano, o bien prestadas por éste, o compradas por el ayuntamiento, que se pensó en la construcción de un museo dedicado al autor, en la actualidad ya erigido.

 

 

Lucrecia Enseñat Benlliure

Lucrecia Enseñat Benlliure. Youtube. [ consulta: 27/01/2013]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=YQwyTBJ-OOw

Es un vídeo en el que la bisnieta del escultor valenciano Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat Benlliure, expone la gran relación que tuvieron Mariano Benlliure y su gran amigo Joaquín Sorolla. Esta estrecha relación se puede observar en la pintura dedicada a la mujer de Mariano, Lucrecia Arana, por parte de Joaquín, y el busto dedicado del escultor al pintor. Destacar de este vídeo, que es interesante saber la estrecha relación que mantuvieron estos dos grandes artistas del arte, y que incluso, como bien argumenta Lucrecia Enseñat, se sigue manteniendo esta relación en la actualidad, pero lógicamente, por parte de los descendientes de éstos.

 

 

Mariano Benlliure regresa a Málaga

Mariano Benlliure regresa a Málaga. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, Vicerrectorado de Cultura y Relaciones Institucionales, 2011. ISBN: 978 – 84 9747 – 340 – 8.

http://www.youtube.com/watch?v=CZA0j2zScF4

http://www.youtube.com/watch?v=b52EjKfWVtg

 

La extensión de este gran libro es, sin lugar a dudas, el aspecto más negativo. Engloba todos los aspectos de la vida de Mariano Benlliure y toda su escultura, desde la escultura militar, la del mundo del toreo, la religiosa. Es en general, una gran obra, debido a que nos expone con gran claridad y calidad la obra de este escultor valenciano que dejó una gran huella en el arte español, y más concretamente en arte escultórico. Para finalizar, hay que comentar que su extensión en parte se debe a que el autor da una página a las esculturas más importantes de Mariano, por ello observamos un inmenso libro. Me hubiera gustado que hubiese sido de menor extensión, ya que se podría reducir considerablemente sin la pérdida de información.

 

 

Casa Museo Benlliure

Casa Museo Benlliure. Youtube. PacoPoloCandela. 10/04/2012. [ consulta: 27/01/2013]. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=FRZSVTmpkuY

 

Nos encontramos ante un vídeo en el cual se exponen la multitud de obras realizadas por Mariano Benlliure y que se pueden ver en el Museo Mariano Benlliure de Crevillente. Este vídeo es de gran importancia y tiene un clara función propagandística, promocionando el Museo a todo aquel que vea el vídeo. No obstante, no es un vídeo de gran calidad, ya que en algunas ocasiones no diferenciamos bien el contorno de la escultura, la figura, el rostro e incluso si esta realizada en escayola o en mármol. La finalidad de este vídeo me parece interesante, pero no tiene mucha profesionalidad, en mi opinión.

 

Fundación Mariano Benlliure (web)

Fundación Mariano Benlliure. [Consulta: 27/01/2013]. Disponible en: http://fundacionbenlliure.wordpress.com/

Web de la Fundación Mariano Benlliure dedicada a la difusión de la obra del escultor valenciano. Lugar ideal por donde comenzar a buscar recursos de información, aunque parece que está a completar. Para encontrar la información en su mayoría nos remite a la sede de la Fundación en Madrid. Podemos encontrar listas con sus obras y localización y sobre todo numerosos enlaces a webs que nos puedan interesar.

ABC Madrid 13/11/1947 Entierro de Don Mariano Benlliure en Valencia

Entierro de Don Mariano Benlliure en Valencia. ABC (Hemeroteca) [en línea]. Madrid: 13/11/1947, pág. 13, [consulta: 27/01/2013]. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1947/11/13/013.html

Escueta noticia con el relato del los eventos celebrados en Valencia con motivo de su entierro. La noticia es muy escueta, apenas una columna, pero va acompañada con la portada de este día que ofrece una imagen del féretro del autor porteado por personalidades de la época. Este artículo es otra fuente biográfica del escultor valenciano del que buscando un poquito se puede encontrar mucha información sobre su vida.

ABC Madrid 11/11/1947 Mariano Benlliure a sus 87 años de edad ha fallecido…

RIVAS, Natalio. El primer dinero que ganó Mariano Benlliure. ABC (Hemeroteca) [en línea]. Madrid: 11/11/1947, pág. 5, [consulta:27/01/2013]. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1947/11/11/005.html

CAMÓN AZNAR, José. El arte de Mariano Benlliure. ABC (Hemeroteca) [en línea]. Madrid: 11/11/1947, pág. 9, [consulta: 27/01/2013]. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1947/11/11/009.html

Los restos del insigne escultor Don Mariano Benlliure llegarán hoy a Valencia, su ciudad natal. ABC (Hemeroteca) [en línea]. Madrid: 11/11/1947, pág. 15-16, [consulta: 27/01/2013]. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1947/11/11/015.html

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1947/11/11/016.html

Tres artículos periodísticos con la publicación de la muerte del escultor Mariano Benlliure. Estos tres artículos nos ofrecen información sobre el impacto que tuvo en la sociedad madrileña y valenciana la muerte de Benlliure y de la que podemos extraer la gran importancia que tuvo el autor en su época, su muerte es la portada de este día y casi todo el periódico es sobre ello. Aunque las imágenes son de pobre calidad por la antigüedad de la publicación, los textos si pueden una valiosa fuente biográfica de la vida del artista y sobre su estilo artístico y técnica.

Los Benlliure y su época

VIDAL CORELLA, Vicente. Los Benlliure y su época. Valencia: Federico Domenech, S.A. 2000. ISBN: 84-95031-23-X.

Este libro llamado Los Benlliure y su época, junto a Cartas a Mariano Benlliure realizado por José Martínez Ortiz, han sido los libros que más me han gustado.

Uno de los aspectos de esta atracción es que en ambos podemos ver una gran objetividad. En este libro, el autor desarrolla de forma clara la gran importancia que tuvo la familia Benlliure en el arte español. Sin embargo, lo más característico del libro son las numerosas aportaciones de periódicos, revistas, amigos y demás profesionales, que describen al escultor valenciano Mariano Benlliure. Entre estos periódicos debemos citar el Diario Las Provincias, El Liberal, El Globo y Heraldo de Madrid, entre otros.

Vida artística de Mariano Benlliure

DE QUEVEDO PESSANHA, Carmen. Vida artística de Mariano Benlliure. Madrid: Espasa-Calpe; 1947.

Es el mejor libro que existe sobre Mariano Benlliure. Realizado por la tercera mujer de Benlliure, es otra biografía sobre el escultor valenciano, pero no hay ninguna tan extensa y documentada como esta. Cualquier persona que desee realizar algún estudio sobre el artista debería empezar por esta obra. Tiene información biográfica de primera mano y un catálogo con todas las obras del autor que se conocían por aquel entonces, algunas de ellas muy detalladas. En consecuencia de todo ello es una monografía muy referenciada. En resumen contiene muchísima información, muy detallada y además fidedigna.

Mariano Benlliure o recuerdos de una familia.

TUERO O’DONELL, Pilar. Mariano Benlliure o recuerdos de una familia. Barcelona: 1962. Depósito Legal: 3.13.793-62

Biografía sobre Mariano Benlliure y su primer matrimonio, con Leopoldina Tuero O’Donell, realizada por su cuñada. Es una biografía muy sesgada pues parece ser que la autora no aprobaba este matrimonio, y lo observamos en dos detalles: no hace más que criticar al escultor valenciano y, aunque el libro lleve el nombre de Mariano Benlliure, más de la mitad del mismo trata sobre los antepasados más famosos de la familia O’Donell. Aún así sirve para ver otra parte de la vida del artista, pues al ser la autora familia de Benlliure contiene detalles muy íntimos del escultor. En general es una obra en la que no hay información muy importante, es un libro más curioso que otra cosa.

La luz de las imágenes (Orihuela)

Varios. Estudio de cabeza para la Virgen de los Dolores. En: La luz de las imágenes (Orihuela). Náquera: Varios; 2003; pp. 686-687. ISBN: 84-607-7149-0

Corto estudio técnico-artístico sobrel a Virgen de los Dolores para la Semana Santa de Crevillente. Aunque breve es interesante ver la redacción de cómo desarrolló esta obra Mariano Benlliure. Este capítulo está muy documentado con otras obras de referencia sobre el escultor valenciano. El único pero, es que contiene más citas de otros libros y autores que producción propia.

——————————————————————————–

Varios. Escenas de la Vida de la Virgen. En: La luz de las imágenes (Orihuela). Náquera: Varios; 2003; pp. 288-289. ISBN: 84-607-7149-0

Sigue la línea del anterior capítulo. Corta historia del encargo de esta obra con la redacción del proceso de creación de este grupo escultórico. También está muy bien documentado.

Los Benlliure, Retrato de familia.

Varios. Los Benlliure, Retrato de familia. Rafelbunyol: Varios, 1997. ISBN: 84-482-1634-2

Monografía en valenciano y castellano sobre la familia Benlliure, aunque está más centrada en la figura del escultor Mariano Benlliure. Al ser Lucrecia Enseñat, bisnieta de Mariano Benlliure, una de los autores la información es fidedigna, incluso contiene extractos de cartas personales o artículos de revistas y periódicos del primer tercio del siglo XX. Como casi todos los libros que se encuentran sobre el autor tiene un catálogo de obras y está ilustrado con gran cantidad de fotografías a color. Al final del libro también se encuentra la traducción al inglés.

Primer Congreso de Historia del Arte Valenciano.

MONTOLIU SOLER, Violeta. Monumento funerario a Vicente Blasco Ibáñez. En: Primer Congreso de Historia del Arte Valenciano (Mayo 1992) Actas. Paterna: Generalitat Valenciana Conselleria de Cultura; 1993; pp. 539-545. ISBN: 84-482-0452-2

Exposición, en un congreso de arte valenciano, sobre el monumento funerario a Vicente Blasco Ibáñez, realizado por el escultor valenciano. Este capítulo ofrece mucho información, pero sobre una obra en concreto. Aún así es muy útil por dos causas: nos presenta el proceso pormenorizado de la creación de esta obra, pudiendo así aprender el método que utilizaba Benlliure en sus esculturas, y además esta obra en particular fue destruida en la Guerra Civil Española por lo tanto, este libro, es uno de los pocos recursos con los que contamos para poder estudiar este pequeño trozo de la Historia de España.

Sonetos Pasionales

GALLARDO ESPINOSA, Luis. Sonetos Pasionales. Crevillente: Varios. 2009. Depósito legal: A – 997 – 2009.

Nos encontramos ante un libro relacionado con la Semana Santa de Crevilllente. En él, el autor recita sonetos pasionales de ámbito religioso. En el libro no encontramos ninguna descripción del escultor valenciano Mariano Benlliure, sino que solo es citado en las numerosas estatuas de Semana Santa realizadas por el escultor. Así, en el libro nos podemos encontrar con las estatuas de “La entrada de Jesús en Jerusalén”, “Stmo Cristo de Difuntos y Ánimas”,etc. El libro no es de gran ayuda a los lectores que quieran saber sobre el escultor Mariano Benlliure, sino más bien va dirigido a la población crevillentina religiosa, siendo la finalidad el conocimiento de las numerosas obras escultóricas que se encuentran en la Semana Santa de Crevillente realizadas por este gran escultor. 

Cartas a Mariano Benlliure

MARTINEZ ORTIZ, José. Cartas a Mariano Benlliure. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. 1964. ( Serie; nº 5). Depósito legal: V. 1.026 – 1964.

Es un libro, que como bien comenta el título, expone las numerosas cartas destinadas a Mariano Benlliure en vida. En ellas podemos observar la gran relación que mantenía con numerosos artístas, políticos, periodistas de su época. Este libro, es sin lugar a dudas, el que refleja los aspectos más intimos de la vida de Mariano, su actitud, su humildad, la gran importancia que para él tenía el estar unidos, el afán por esculpir,etc. Esta monografía es totalmente objetiva, sin ninguna intervención del autor, el cual solo tuvo que exponer las cartas ya publicadas. Este hecho, esta objetividad, es sin lugar a dudas, lo que más atrae al lector y lo que le hace ser a esta monografía singular y única.

El Museu Benlliure de Crevillent: història i fons

TRELIS MARTÍ, Julio; SATORRE PÉREZ, Ana. El Museu Benlliure de Crevillent: història i fons. La Rella. 2006. Volumen 19, pp 101- 126. ISSN: 1886 – 1032.

Este un artículo no muy extenso, donde el autor desarrolla la vida y obra del escultor valenciano Mariano Benlliure, su relación con Crevillente y las numerosas obras que poseen en la actualidad en dicha ciudad, expuestas en el museo dedicado al escultor. Lo más característico y lo que más atrae de este artículo es la maestría de los autores de describir los aspectos más significativos del autor en escasas líneas, hecho que en muy pocas ocasiones hemos podido observar en la información referenciada del escultor. Citar, para finalizar, que otro de los puntos atrayentes del artículo es el comentario de autores y figuras clave del arte español, que mantenían una estrecha relación con Mariano Benlliure, y en general, con la familia Benlliure, y que nos da una idea de la gran importancia que tuvo este escultor en su época.

Mariano Benlliure. 1862-1947.

MONTOLIU SOLER, Violeta. Mariano Benlliure. 1862-1947. Paterna: Generalitat Valenciana, 1997. ISBN: 84-482-1364-5

El uno de los libros más importantes sobre Mariano Benlliure. Viene citado en todas las monografías, revistas, etc. que hemos encontrado sobre Mariano Benlliure. Violeta Montoliu Soler, la autora, es Catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia. Contiene una biografía muy detallada basada en un libro de la segunda mujer de Mariano Benlliure. Por todo esto es una obra completísima con una gran cantidad de información y es el manual que todo estudioso de Mariano Benlliure debería conseguir.

100 años de pintura, escultura y grabado valenciano. 1878 – 1978

CATALÁ GORGUES, Miguel Ángel. 100 años de pintura, escultura y grabado valenciano.1878 – 1978. Valencia: Caja de Ahorros de Valencia. 1978. Capítulo IV, pág 116 – 117. ISBN: 84 – 500 – 2566- 4.

Como bien comenta el título, el autor desarrolla la pintura, la escultura y los grabados entre el 1878 y 1978. Es en ese período donde se desarrolló en el ámbito escultórico la gran figura de Mariano Benlliure. La gran importancia que este escultor ha tenido en el arte español se muestra en el gran desarrollo que expone el autor en comparación con otros escultores. Esta obra es de gran importancia pues expone de manera muy sencilla y con multitud de detalles la pintura, la escultura y grabados de hace 100 años en la región valenciana, sin embargo, el libro es demasiado corto para englobar lo comentado anteriormente, por lo que podemos encontrar aspectos que no están desarrollados o incluso citados. 

Valencia y su exposición

 Varios. Valencia y su exposición. Valencia: Ajuntament de Valencia. 2009. Cap 20, pág 3 – 7. ISBN: 978 – 84- 8484- 283-5

El autor desarrolla de este escultor una biografía muy detallista sobre los sucesos de su vida, sus numerosos viajes a Roma, y sus obras expuestas al público, destacando la realizada cuando solo tenías 23 años, el famoso Monaguillo. La descripción de Mariano Benlliure en este libro es clara y precisa, no dejando vacíos importantes y destacando todas las etapas de su vida, desde su iniciación en el mundo escultórico mediante las figuritas de barro hasta el reconocimiento por parte del gobierno español en su madurez.

 

El cementerio general de Valencia. Historia, arte y arquitectura 1807 – 2007

CATALÁ GORGUES, Miguel Ángel. El cementerio general de Valencia. Historia, arte y arquitectura 1807 – 2007. Valencia: LaImprenta CG. 2007. ISBN: 9788496419384.

 

El libro es de gran importancia, pues desarrolla la multitud de obras del escultor valenciano Mariano Benlliure y, en general, de gran parte de los escultores de prestigio español que han realizado para el ámbito funerario. Entre los numerosos libros, este es uno de los más importantes en lo que respecta a la escultura funeraria, que aunque apenas tiene importancia en el arte, tiene un gran valor simbólico y expresivo para los escultores que la realizaron.

Escultura, Museo y estado en la España del siglo XIX

REYERO, Carlos. Escultura, Museo y estado en la España del siglo XIX. Historia, significado y catálogo de la colección nacional de escultura moderna. Alicante: Fundación eduardo Capa; Generalitat Valenciana; Diputación de Alicante. 2002. pág 174 – 176. ISBN: 84- 931949- 6- 4.

 

El autor, en esta obra, tiene la necesidad de impulsar el conocimiento del patrimonio escultórico de la España del s. XIX. Para conseguir este objetivo, el
autor desarrolla una introducción donde expone aspectos de gran importancia y de gran interés, como puede ser la necesidad por parte del gobierno español entre 1856 y 1906 de catalogar numerosas piezas escultóricas, para la formación de una gran colección nacional de escultura moderna. Me ha gustado este libro debido es que es único a los anteriormente leídos, no en contenido, pero si en la forma en la que el autor del libro lo desarrolla. En este libro, no conocemos la opinión del autor acerca de los numerosos escultores y figuras clave de la época, sino que nos describe la multitud de comentarios de periodistas, amigos y demás familiares cercanos a los artistas, lo cual hace que la descripción sea totalmente objetiva y prácticamente más real a las comentadas por el autor, pues es una fuente directa, no indirecta como la mayoría de libros que hemos referenciado.

 

Presencias espaciales, escultura española del siglo XX en la colección Capa

Presencias espaciales, escultura española del siglo XX en la colección Capa. Salamanca: Gráficas Varona. Diputación de Salamanca; Fundación eduardo Capa; Caja Duero. 2005. pág 52 – 53. ISBN: 84- 7797- 238-9

 

El objetivo de este libro es fomentar el conocimiento del Patrimonio cultural de España. Esta monografía es de gran importancia pues desarrolla a numerosas autores. No obstante, el aspecto más negativo del libro, al igual que el anterior libro comentado de “ El ornato urbano”, es el poco desarrollo, de apenas una página que se da a los diferentes autores. Me parece respetable que englobe a la gran parte de los autores que han dejado huella en el arte español, sin embargo, hay autores de gran reconocimiento, no solo a nivel nacional, sino también internacional, donde la información expuesta es relativamente escasa.

El ornato urbano

GIL SALINAS, Rafael; PALACIOS ALBANDEA, Carmen. El ornato urbano. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2001. PP: 151 – 152. ISBN: 84- 95171-91-0

 

Es un libro de gran recomendación a futuros escultores y apasionados de la escultura. A lo largo de la obra, se desarrollan las numerosas estatuas públicas realizadas en Valencia dedicadas a autores de gran prestigio, ya sean pintores, escultores o científicos. El desarrollo del escultor Mariano Benlliure es claro y de gran utilidad para personas que desconozcan este escultor, no obstante, el autor le dedica una simple página, con una información escasa para describir a este gran escultor. Sin embargo, este hecho no le sucede solamente a Mariano, pasándole también a José Benlliure, su hermano; José Ribera, Francisco Domingo Marqués

Benlliure y el ejército

Benlliure y el ejército. Revista Semana Santa 1999. Madrid: IberCaja, Ministerio de Defensa, Caja Madrid, 1998. ISBN : 84- 7823- 575- 2.

 

La atracción que presenta este artículo es la estrecha relación que mantuvo durante su vida el escultor valenciano Mariano Benlliure con el ejército.
El autor describe de manera clara y sencilla la multitud de obras destinadas por Mariano Benlliure al ejército. Este aspecto es de gran importancia, pues despierta en el lector las numerosas pasiones y aficiones que tenía el escultor, dejando en un segundo plano su afición al mundo del toro. Es sin lugar a dudas, una obra fantástica, que expone en un muy pocas páginas la gran importancia que tuvo este autor en la representación del espíritu del soldado español.

La Saga de los Benlliure

AGRAMUNT LACRUZ, Francisco. La Saga de los Benlliure. Xirivella: Diputació d´València, 2006, pp: 130 – 144. ISBN: 84 – 7795 – 402 – X.

En esta obra, podemos observar que la finalidad del autor es exponer como el apellido Benlliure ha dejado una gran huella en el arte español. Es una obra clave para conocer la historia de esta familia, formada mayoritariamente por autores de reconocimiento nacional e incluso internacional, como José y Mariano Benlliure. El autor hace un desarrollo por igual de los familiares, por lo que no establece una diferenciación y provoca que el lector no se interese por las familiares más admirados, también demostrando interés sobre otros familiares, como pueden ser Juan Antonio, Blas

También citar, por último, que la obra engloba a otros autores que mantenían una estrecha relación con los Benlliure, como puede ser Ribera, Vicente Blasco Ibánez, algo de gran valor, pues gracias a ellos, el lector adquiere otros conocimientos no descritos por el autor en la obra.

Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla. Centenario de un homenaje.

ANÓNIMO. Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla. Centenario de un homenaje. GENERALITAT VALENCIANA, 2000. ISBN: 84-482-2485-10

Libro muy completo ya que, aunque está centrada en un tema, nos ofrece gran cantidad de información sobre estos autores. También nos sirve para estudiar por separado a Mariano Benlliure y ver un poco mejor su técnica. Esta obra es otro ejemplo de libro traducido al valenciano, aunque al final del mismo. Y además también está traducido al inglés para intentar llegar también al público extranjero.

Mariano Benlliure i la fira taurina.

MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA; MUSEO DE BELLAS ARTES «GRAVINA» DE ALICANTE; ENSEÑAT BENLLIURE, Lucrecia. Mariano Benlliure i la fira taurina. Paterna: Varios, 2007. ISBN: 978-84-482-4757-7.

Obra muy completa, pero centrada en un solo tema de Benlliure. Tal vez por ello el catálogo, aunque contiene muchas obras, se aprecia corto comparado con la gran producción que tuvo el autor. Está repleto de imágenes y eso es algo esencial cuando estamos intentando seguir la obra de un escultor, sobre todo tan prolífico. También se agradece que las dos lenguas, castellano y valenciano, en las que está escrito se encuentren en la misma página (en inglés se encuentra la traducción al final con la contrariedad para el lector de esta lengua de tener que estar buscando las imágenes por otro lado).

Mariano Benlliure en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

ENSEÑAT BENLLIURE, Lucrecia; LÓPEZ AZORÍN, Mª José; GIMILIO SANZ, David. Mariano Benlliure en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Paterna: Generalitat Valenciana; Museo de Bellas Artes de Valencia, 2012. ISBN: 978-84-482-5738-5

Creo que el libro es muy interesante si vas a visitar el Museo de Bellas Artes, pues funciona como guía del mismo, pero por lo demás hay biografías y catálogos más extensos. Es digno de mención que, para que sea más accesible, está traducido al valenciano al final de la obra. Hay libros mejores pues este es corto en el contenido fuera de la temática del museo.