Presentación y Objetivos

El presente blog surge como respuesta  a un trabajo practico de la asignatura Metodología II (curso académico 2016-stalin-reading_19332017) impartida por el profesor Francisco Sevillano del Grado de Historia de la Universidad de Alicante.

El objetivo principal de dicho trabajo es proceder a un análisis morfológico de la prensa utilizando principalmente el método configurado por el investigador francés Jacques Kayser y que presentó en su obra Le quotidien français de 1963, que tuvo dos ediciones en lengua española con distintos títulos: El periódico. Estudios de morfología, de metodología y de prensa comparada fue editado en 1966 en Ecuador por la editorial Ciespal. La otra edición es del año 1974 hecha por ATE en Barcelona con el título de El diario francés.

Para tal fin nos reunimos   Pliego María TeresaLadera Rizábal, Rafael, e Isyakovich, Polina y constituimos un grupo de trabajo. Nos fijamos como objetivo analizar cómo distintos medios de comunicación reflejan o tratan un acontecimiento. Es decir cómo un hecho se transforma en noticia atendiendo a criterios morfológicos.

El acontecimiento a estudiar fue la llegada del barco soviético Neva al puerto de Alicante a inicios de la Guerra Civil Española (1936-1936) – para ciertas fuentes trayendo ayuda humanitaria  y para otras logística armamentística –  y cómo este acontecimiento se reflejó en medios de comunicación de distinto ámbito geográfico: a nivel local, a nivel nacional y a nivel internacional. Para ver su enfoque en la prensa local elegimos el periódico El luchador, el más representativo de la prensa alicantina republicana de aquellos años. El enfoque nacional lo estudiamos a través del periódico ABC en su edición de Sevilla que era controlado por el bando sublevado al gobierno republicano. La repercusión internacional de este acontecimiento la estudiamos en el periódico soviético Uralskiy Rabochiy que dedicó en aquellos tiempos a cubrir de manera prolija el inicio del Guerra Civil Española en la línea de las directrices marcadas por el gobierno soviético.

Si bien  Kayser menciona que el estudio comparativo entre periódicos debe hacerse entre aquellos que son similares, cierto es también que habla de la flexibilidad de su metodología y de cómo esta debe ser adaptada a los estudios para los que se lo requiere. En cualquier caso creemos válida su aplicación para nuestro trabajo porque si bien estamos ante periódicos de distintas características todos manifiestan un interés – bien de manera explícita bien de manera silenciosa – por tratar según su línea editorial este acontecimiento. Y eso es lo que principalmente nos interesa: cómo la redacción de cada uno de estos periódicos trataron este acontecimiento y en función de su valoración le dieron un tratamiento en sus páginas. Esto implica, siguiendo los estudios de Kayser,  que la importancia de un acontecimiento hecho noticia no sólo radica en la semántica del texto periodístico sino también en el tratamiento formal que se le da a dicho texto en el periódico impreso puesto que de tal tratamiento dependerá también la importancia que brinde el lector a las noticias que aparezcan en los periódicos.

El pensamiento o hipótesis que ha guiado el presente trabajo – expresada también por Kayser de manera general y que nosotros hemos pretendido concretar en un caso – era corroborar que  cada periódico  estudiado le ha dado a la llegada del barco soviético Neva al puerto de Alicante en septiembre y octubre de 1936 un tratamiento formal particular atendiendo a su línea editorial y los intereses políticos de cada uno de ellos, entendiendo así que la relevancia o irrelevancia de una noticia no sólo radica en su contenido o autoría sino también en el tratamiento formal que se le da la noticia en las páginas del periódico.

El resultado de nuestras pesquisas y esfuerzos es el presente blog.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Metodología empleada

Metodología empleada para la elaboración de nuestro trabajo

La fuente principal de referencia en la elaboración de nuestro trabajo ha sido lo que hoy en día conocemos como el stalin_portrait_1937Método Kayser configurado a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Si bien  este método ha sido criticado por su excesivo afán formalista en detrimento de otros aspectos de estudio de la prensa, valga decir en su defensa que su autor jamás pretendió que el mismo fuese un método para un estudio integral de la prensa. Kayser era consciente de que el estudio de los medios escritos de comunicación masiva y periódica  podía ser abordado desde distintas perspectivas (históricas, sociológicas, ideológicas) y el propuso una más: un estudio que prestase atención a las características formales de los periódicos y cómo estas podían ser utilizadas para dar relevancia  a su contenido. En tal sentido creemos que su idea es vigente si bien es cierto por la evolución formal que han sufrido los periódicos desde entonces el método necesita actualizarse de cara al estudio morfológico de la prensa actual aunque sus presupuestos teóricos y prácticos siguen siendo útil para el estudio de la prensa histórica. Esto es lo que hemos denominado instrumental metodológico porque nos ha servido para hacer la parte práctica de nuestro trabajo.

Mas para entender mejor el acontecimiento que analizamos – acontecimiento que se convierte en noticia sólo si es reflejado en la prensa – es imprescindible un contexto histórico. Los textos de un periódico no pueden ser entendidos al margen de su contexto histórico, de los intereses, preocupaciones y motivaciones de los sujetos históricos. Aquí nos alineamos con los críticos de Kayser.  En nuestro caso consideramos relevante conocer  la historia política del ámbito de difusión de los periódicos estudiados y la historia de su prensa, particularmente la historia de cada periódico entendida como institución social generadora de conciencia ideológica y política. A esta parte de la bibliografía estudiada la hemos denominado instrumental teórico en el sentido que nos ha proporcionado información del contexto histórico en el que incardinamos nuestro objeto de estudio.

Una vez definida nuestras herramientas de trabajo procedimos a recopilar información de la prensa elegida para nuestro estudio. La fuente principal fueron los archivos digitalizados de las ediciones de estos periódicos. Tanto el diario ABC como Uraslkiy Rabochiy, periódicos que han llegado hasta nuestros días, han digitalizado buena parte de sus números históricos. ABC lo ofrece de manera abierta a sus lectores a través de internet, mientras Uralskiy Rabochiy permite el acceso y descarga de sus números por la red por un  previo pago por la prestación de dicho servicio. En el caso de El Luchador de Alicante buena parte de las ediciones de aquellos años están digitalizadas y a disposición del público en general en la red en el portal de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. También la gran mayoría de números de este periódico desde su aparición hasta su cierre se localizó en buen estado en la Hemeroteca de Archivo Municipal de Alicante.

En disposición de los periódicos a estudiar – bien en formato digital bien en formato impreso- se hizo un seguimiento de sus números entre el 26 de septiembre y el 6 de noviembre de 1936. De los números revisados según las circunstancias nos centramos en uno o en algunos números donde mejor tratamiento se daba al acontecimiento y noticia estudiado por nosotros. Dichos números lo estudiamos aplicando el método de Kayser. En un primer momento realizamos un estudio morfológico general del periódico a partir de la edición elegida para nuestro estudio (entrada: Análisis general de los periódicos) y en segundo lugar estudiamos cómo se reflejó morfo-lógicamente en las páginas de los números elegidos la noticia sobre el arribo del barco soviético  Neva a la ciudad de Alicante (entrada: Neva en Alicante su reflejo en prensa). Finalmente procedimos a un estudio comparativo del tratamiento morfológico de esta noticia en los números analizados que exponemos en la entrada Conclusiones.

Nuestro blog consta también de un anexo donde recogemos un glosario específico, una galería de imágenes que ilustran los hechos estudiados y una videoteca que recoge documentales producido en la extinta URSS sobre la Guerra Civil española, algunos son históricos, fueron hechos por la cinematografía soviética en los momentos de la Guerra Civil con un claro afán propagandístico y otros son posteriores o recientes y dan cuenta del interés de los historiadores rusos por este acontecimiento en el que la URSS jugó un papel muy importante y que está vinculado también a los hechos actuales  de des-clasificación de archivos de la época.

Finalmente contamos con una entrada para la bibliografía manejada en nuestro estudio con algunas aportaciones en cuanto al material soviético ya que con el motivo del 80 aniversario de la Guerra Civil Española, Rusia se ha volcado en esta conmemorativa aportando mucho material y dedicando muchos artículos y conferencias al respecto.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

El Método de J. Kayser

el-periodico-estudios-de-morfologia-1El método de Kayser  “El Periódico. Estudios de Morfología y de Prensa Comparada”  

Breve Introducción

El objetivo del estudio del análisis morfológico, propuesto por Kayser, es la evaluación de la estructura del diario y su presentación. La finalidad es mostrarnos la influencia que tienen determinados agentes externos, tales como la disposición del periódico, el volumen y las ilustraciones, etc. y cómo pueden llegar a ejercer sobre el lector, un valor peculiar a la información.

El autor, va a dividir el trabajo para el estudio del periódico, principalmente en tres partes:

a) La Personalidad del Periódico

  La UNESCO agrupa en  la misma categoría los diarios y otros periódicos, así pues, debiendo de cumplir las siguientes condiciones:

  1. La publicación debe ser impresa
  2. Debe ser ofrecida al público
  3. Debe presentarse en serie continua y bajo un mismo título
  4. Hecha a intervalos regulares o irregulares, más de una vez por año
  5. Cada ejemplar debe de estar fechado y numerado:
  • se exige publicación bajo un mismo título
  • su periodicidad da lugar a una clasificación: cotidianos y no cotidianos (1)

 Registro de Identificación, hace referencia a todo lo que respecta a la identidad del periódico como:

  1. El nombre
  2. El lugar de residencia de la administración y de la redacción
  3. Las indicaciones que pueden acompañar al nombre
  4. La periodicidad
  5. El momento de la aparición: mañana o tarde
  6. La zona principal de difusión
  7. El tiraje
  8. La fecha del primer número y, si se trata de un periódico desaparecido, la fecha del último número
  1. El precio
  2. Las características excepcionales de la vida del periódico
  3. El formato
  4. El número de páginas y el número de columnas por cada página
  5. El nombre y dirección del impresor
  6. El número de ediciones y la zona cubierta por cada edición

 Expediente de Identidad, son los datos que atañe a la Estructura Jurídica y Financiera del periódico. Hay que destacar los siguientes puntos:

  1. Estructura jurídica y financiera
  2. Condiciones de impresión
  3. Condiciones de distribución
  4. Organización de la redacción
  5. Línea y Acción Política

b) La Morfología del Periódico

Elementos de Estructura:

  1. La Publicidad
  2. Espacio de redacción: los títulos, las ilustraciones, los textos.
  3. Clasificación de las materias: por géneros, por origen, marco geográfico, objetivo.
  4. los métodos y las reglas:
  • Método de alcance general.
  • Reglas para los estudios de prensa comparada.
  • Procedimientos de recuento.
  • Condiciones del recuento.
  • Valor relativo. Valor absoluto

c) La Valoración

El autor dice (2)  que “Los redactores o directores atraen, desvían, acrecientan, disminuyen o neutralizan la atención del lector”. Por lo tanto una información redactada en la primera página con ilustración o sin ella, no recibe la misma valoración que la publicación de otra página, al igual que la última página, también se considera importante en la investigación.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta la importancia del texto, y éste se valorará en función de los siguientes elementos:

  1. La ubicación:

Hay que tener en cuenta donde se sitúa el texto, su página y su lugar. Puesto que los lectores leen de izquierda a derecha.

2. Los títulos, se estudian bajo tres aspectos importantes

  • Importancia Real, que trata de la dimensión y los caracteres empleados de los siguientes elementos: la ocupación del columnaje, su altura, la ocupación del espacio y de sus caracteres
  • Importancia Relativa, sería la comparación de los títulos en una misma página.
  • Contenido, es imprescindible considerarlo, aún teniendo un título que no causa sensación. Hay cuatro categorías de títulos: informativos, explicativos, orientativos y sensacionalistas

3. La Presentación, le afectan tres elementos:

  • La ilustración depende del elemento físico y cualitativo
  • La tipografía, va a emplear caracteres diferenciadores como, las mayúsculas, los subrayados, de itálicas, de exergos, etc.
  • La estructura, agrupados en los siguientes elementos: fragmentación, composición, origen y fuente, y por último la longitud.

4. La Selección, el análisis del material no seleccionado en algunos casos puede revelar luz

5. La Forma de Valorización. V = U +T + P

  • La ubicación, serían dos elementos la inserción en la “uno”, o bien a la cabeza de la columna de la izquierda.
  • Los títulos, el más importante es el “columnaje”, también hay que considerar la altura, el espacio y los caracteres
  • La presentación, lo más importante es la ilustración y en segundo lugar la tipografía.
  • La selección

*El estudio del contenido no se debe reducir a un solo texto, sí a una serie de textos de un solo diario o de varios.

*Se valora el texto iniciado por un título espectacular o acompañado de ilustraciones, también aquel que presenta una tipografía diferente de lo habitual.

Pie de página:

(1) Aparecen menos de cuatro veces por semana. La UNESCO establece tres subcategorías dentro de éstos.
(2) Pág. 79
Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Leave a comment

España (Nacional)

Guerra Civil Española de 1936-1939alcala-zamora

La Guerra Civil Española, fue una guerra que enfrentó al bando  Republicano y el Nacional o Sublevado. Se produjo tras el intento de Golpe de Estado por parte del ejército, contra el gobierno de la Segunda República en el año 1936. Suponiendo finalmente, la derrota de los Republicanos y el establecimiento de la Dictadura, en manos del general Francisco Franco.

El Glorioso Alzamiento Nacional, así fue llamado por los franquistas, tuvo lugar el 18 de julio, significando el punto de partida de este nuevo movimiento. El franquismo  por lo tanto fue un régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único y de una estructura político-administrativa antidemocrática (1).

La Política de no intervención

También conocida como, Comité de no intervención o Comité de Londres fue una organización que se crea en el año 1936, partiendo de la propuesta de Francia, y apoyada por Reino Unido, el objetivo era la no intervención de ningún país en el conflicto bélico español. Pero la realidad fue otra, la Alemania Nazi, la Italia Fascista y Portugal Salazista apoyaron al bando Sublevado o Nacional; y la Unión Soviética y en menor medida México ayudó al bando Republicano.

La España dividida, lucha por dos banderas.

bandera-republica-2006 flag_of_spain_1945_-_1977-svg

(La Bandera Republicana)                                                                           (La Bandera Nacional)

Referencias Bibliográficas:

(1)  http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/6.-_temas_16_a_20._franco_a_integracion_europa._3_trimestre.pdf
Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Leave a comment

Hª del ABC (Nacional)

Historia del Periódico ABC. Desde su fundación hasta la Guerra Civil Española.

El Periódico ABC, nace el 1 de enero de 1903, en Madrid, fue fundado por Torcuato Luca de Tena y Álvarez aaOssorio. En su inicio fue un semanario pasando, dos años después, a convertirse en un periódico de distribución diaria.

El 12 de octubre de 1929, se crea el ABC de Sevilla, fundado por Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres.

bb

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-05-2004/abc/Cultura/el-ateneo-de-sevilla-rinde-homenaje-a-juan-ignacio-luca-de-tena_9621616477524.html   

Desde sus inicios este periódico contó con una amplia plantilla fija de personal (redactores, fotógrafo y colaboradores, etc.)

División del  ABC

Las Portadas del Periódico ABC, con fecha  del 25 de julio de 1936.  Son ejemplo de las dos Españas divididas. El periódico de Madrid sorprendía a sus lectores, por el cambio político.

abcabcc

http://www.abc.es/especiales/guerra-civil/portadas/index.asp

Fue el único periódico que contó la Guerra Civil Española, desde los dos bandos, apareciendo dos ediciones distintas, la de Madrid a favor del bando republicano, y la de Sevilla en manos de los nacionales o sublevados.

La guerra duró dos años y nueve meses, a medida que se fue desarrollando, fue variando los bandos en el territorio igualmente los ciudadanos tenían que unirse al bando dominante. En las ciudades el criterio político estaba más definido que en el ámbito rural. Los periódicos utilizaron la propaganda para hacer un llamamiento para reclutar a las gentes, igualmente lo utilizaron para desprestigiar al bando contrario (1)

El estilo de ambos periódicos cambió a medida que avanzaba la contienda (2) . A partir del 13 de agosto el ABC de Madrid, fue haciéndose más moderado, enfocando el conflicto como ataque militar hacia los ciudadanos españoles, esto fue a partir de su nuevo director Elfidio Alonso. Mientras que el ABC de Sevilla hacía una distinción entre los buenos españoles que defendían “el movimiento salvador de España” y los malos españoles que defendían  al amenazado Estado Republicano. Cada uno hacía propaganda alentando al alistamiento. En ambos casos utilizaban el mismo formato de letra en sus reclamos publicitarios. Esto hace que sea un documento único como fuente, aportando mucha información de la guerra civil española.

Durante la guerra se produjo una escasez de papel, el resultado fue que, el periódico ABC de Madrid  redujo sus páginas de 50 a 6, y el de Sevilla de 20 hojas a 6. Esto dió lugar a modificaciones en sus portadas, pasando a  utilizarse como hoja de texto.

El 1 de abril de 1939, el ABC de Madrid empieza a difundir  artículos que sostenían que era el momento de pactar la paz para España. El 28 de marzo de 1939 el ejército franquista conquista Madrid, siendo el último día del ABC republicano. En su última edición el ABC de Madrid se despidió con la siguiente noticia “el Consejo Nacional se dirige a los españoles en demanda de la serenidad que exige el momento” (3)

aaa

El 29 de Marzo de 1939, D. Juan Ignacio Luca de Tena reasumió el cargo de Director del Diario ABC

Actualmente, el periódico ABC presenta una Hemeroteca digital con todas sus colecciones en la siguiente página Web (http://hemeroteca.ABC.es). Abierta a todo el mundo desde el 25 de septiembre de 2009. Ya en 2001 se contaba con la colección completa digitalizada, y mediante OCR –Optical Carácter Reader- se podían realizar búsquedas en sus más de seis millones de documentos procedentes de las ediciones de  ABC de Madrid, Sevilla y Córdoba, Blanco y Negro, el suplemento ABC Cultural y el suplemento D7.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/11/06/001.html

Notas de pie de página: 

(2) https://diario25.wordpress.com/2012/03/20/dos-abc-dos-espanas-i/
(3) Idem.
(1) https://diario25.wordpress.com/2012/03/20/dos-abc-dos-espanas-i/
Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Leave a comment

Alicante (Local)

ALICANTE AL INICIO DE LA GUERRA CIVIL

 En “La ciudad de Alicante durante la Guerra Civil (1936-1939)”, epígrafe del capítulo II de la tesis doctoral Historia del Cine en Alicante durante la Guerra Civil Española (1936-1939) sustentada por Francisco Joaquín Cerdá Bañón en 2016 en la Universidad de Murcia, se menciona que las primeras noticias sobre la sublevación en las plazas del norte de África contra el régimen republicano llegaron a Alicante la noche del 17 de julio de1936. Desde entonces hubo una fuerte tensión entre el poder civil y el poder militar. El primero representado por el Gobernador Civil Valdés Casas y el segundo por el Gobernador Militar General García Aldave que esperaba órdenes militares superiores para actuar. Momentáneamente el poder civil se impone y consigue que la tropa acuartelada en la ciudad se encamine a Albacete para reabrir las comunicaciones con Madrid porque aquella ciudad había sido tomada por los sublevados. Hacia allí ya se habían encaminado milicianos, guardias civiles y guardias de asalto. El 4 de agosto, tras un mitin en la Plaza de Toros para intentar unificar a todo el bando republicano en unas solas milicias se produce el asalto al cuartel de Benalúa cuyas armas pasaron a las organizaciones del Frente Popular que empezarán poco a poco a hacerse con el control de la ciudad en diferentes ámbitos (políticos, civiles, judiciales, penales). El 6 de agosto partía hacia Granada una columna anarquista alicantina al mando de Maroto. El 8 de agosto se disuelve oficialmente el regimiento Tarifa Nº 11.

Si bien es cierto al inicio del conflicto el Comité Provincial del Frente Popular  apoyó al Gobierno Civil con el paso de los días dicho comité se fue haciendo de prerrogativas y acumulando funciones y potestades hasta prácticamente  empoderarse  en la ciudad. El 24 de julio se suspende las actividades del Ayuntamiento de Alicante y Lorenzo Carbonell, su último alcalde, es reemplazado por el comunista   Rafael Millá del Frente Popular que se pone al mando del nuevo Consejo Municipal formado principalmente por representantes sindicalistas de UGT, CNT, PSOE, PCE, Izquierda Republicana y Unión Republicana. Estas organizaciones políticas  inmediatamente entrarían en contradicciones y rupturas. En noviembre de 1936 el Comité del Frente Popular desaparece y en su lugar surge el Comité Provincial de Defensa donde centrales sindicales y partidos políticos afines al Frente Popular se organizan para gobernar la ciudad. Pero para entonces la tónica ya era la proliferación de comités – organizaciones autónomas y espontáneas de los obreros –  que se estaban haciendo con el control político, económico y judicial de la ciudad.

El Frente Popular tuvo en la ciudad dos bandos o lineamientos políticos e ideológicos bien definidos: el de la burguesía republicana y el de los obreros o sindicalistas que combatían la sublevación contra la República y que a la vez abogaban por la instauración de un nuevo sistema económico y político que defendiese los intereses de los obreros, de los trabajadores y de los sectores menos favorecidos   de la sociedad española. Estas posturas se resumen en dos frases propias de la época: “primero la guerra y luego la revolución” – que aglutinaba a comunistas, socialistas y republicanos –  o “guerra y revolución”, que era la consigna defendida por la CNT_FAI, para quienes la guerra y la revolución debían ir de la mano.

Y aunque se dice que Alicante se mantuvo a la retaguardia en el conflicto, lo cierto es que este se sintió cercano y desde los inicios del mismo salieron varios grupos de milicianos alicantinos a distintos frentes. Además la guerra afectó drásticamente a la vida diaria de la sociedad alicantina y no sólo en lo concerniente al abastecimiento de la ciudad – empezó una gran carestía de productos de primera necesidad, que se intentó paliar con el apoyo solidario de otros países que enviaban alimentos y vestimentas, entro ellos destaca la gran ayuda humanitaria que prestó el pueblo soviético enviando barcos con alimentos a esta ciudad – sino que a Alicante llegaron desplazados y refugiados víctimas de los enfrentamientos bélicos en otros lugares de la Península. A esto hubo que sumar los bombardeos de las fuerzas extranjeras aliadas al bando sublevado a una ciudad que se encontraba indefensa, donde no había guarnición militar, y cuyas únicas víctimas fueron la población civil. Estos se iniciaron a finales de 1936 y se prolongaron prácticamente durante toda la contienda. El más trágico  es comparable al bombardeo que sufrió la ciudad de Guernica – aquí no tuvimos un Picasso que lo plasmara en epopeya pictórica  – fue el del 25 de mayo de 1938 cuando 90 bombas explotaron en la ciudad, cayendo un de ellas en el Mercado Central a una hora muy concurrida ocasionando una gran mortandad.

021

Cartel con la imagen de Stalin en la Rambla. La ayuda militar soviética fue uno de los factores clave del ascenso del Partido Comunista durante la guerra. (Sánchez, AMA

Fuente de la fotografía; Alicante Vivo: http://www.alicantevivo.org/2008/04/la-guerra-civil-en-alicante.html 

 

Un acto de Altavoz del Frente, en el Teatro Principal. Altavoz del Frente era una organización de 05la Alianza de Intelectuales Antifascistas en la que se integraron muchos hombres de la cultura alicantina: Gastón Castelló, Melchor Aracil, José Juan, Antonio Blanca o José Ramón Clemente (Sánchez, AMA)

Fuente de la fotografía;  Alicante Vivo: http://www.alicantevivo.org/2008/04/la-guerra-civil-en-alicante.html 

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , | Leave a comment

Hª de la Prensa Alicantina (Local)

LA PRENSA EN ALICANTE AL INICIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)a

Por la  Prensa en la provincia de Alicante durante la Guerra Civil (1936-1939) de Francisco Moreno Sáez  (1994) sabemos que antes del estallido de la sublevación militar contra el gobierno republicano en la ciudad de Alicante circulaban tres periódicos de amplia repercusión. El Luchador identificado con las cusas republicanos de las izquierdas alicantinas. Mientras que El Día y Diario de Alicante eran periódicos afines a la derecha española (monárquica, católica y militar). Pero ni bien se desató el conflicto los periódicos de derecha fueron incautados –  su maquinaria tipográfica –  por los trabajadores de sus talleres y por periodistas vinculados al bando republicano y a la izquierda alicantina de aquellos años.

Esta acción política de expropiación de los obreros tipográficos y los partidos generó un cambio en la cabecera de los diarios  de la ciudad. Ahora todos serían afines a la lucha republicana y a las causas de la izquierda y el sindicalismo alicantinos. Diario de Alicante cesa su publicación y en su lugar aparece en diciembre de 1936 un nuevo periódico con el nombre de Bandera Roja muy vinculado a la UGT y que al inicio de su andadura estuvo dirigido por el PSOE y el PC. El periódico El Día continuo publicándose con el mismo nombre pero ahora fiel a las causas republicanas hasta mediados de 1937 cuando en sus talleres empezó a publicarse el diario socialista Avance.

Joaquín Cerdá Bañón en su obra ya citada anteriormente nos dice que en la Alicante de aquellos años predominaron los diarios obreros, dejaron de publicarse periódicos de derecha y los periódicos republicanos de izquierda subsistieron con muchas dificultades, todo en un contexto de enrevesados procesos políticos marcados por las carencias que se vivía en las zonas republicanas, los bombardeos y los cierres punitivos de corte político de instituciones o medios de expresión. La falta de aprovisionamiento de papel y de financiación, en ausencia de anunciantes y avisos publicitarios que no se identifican con la línea de estos periódicos – fueron los causantes de las principales crisis que tuvo la prensa alicantina en este periodo.

El Luchador, periódico relevante en la etapa republicana,   pervivió tras el inicio del conflicto y se constituyó en el el-luchador-1-12-1936periódico republicano más destacado. No obstante a lo largo de la contienda padeció muchos reveses dejándose de publicar en varias ocasiones  bien por falta de papel – como ocurrió en octubre de 1937 – o por causa de los bombardeos que sufría la ciudad y que afectaba también a sus tallares, como los que tuvieron lugar en mayo y junio de 1938. Ese periódico sobrevivió, según Moreno Sáez, hasta principios de septiembre de 1938. El 11 de aquel mes fue víctima de un robo de su logística de edición e impresión y aunque los que perpetraron tal acción ilícita fueron identificados (personas afines a otra publicación) no pudieron recuperar sus maquinarias y dejó de publicarse.

El Luchador fue por antonomasia el periódico más importante de ese periodo en Alicante. Mantuvo las
características de su etapa previa aunque se resintió respecto al número y calidad de las colaboraciones que recibía a nivel nacional. Tras la sublevación militar se convirtió en portavoz de la Izquierda Republicana y cubrió de manera exhaustiva lo ocurrido en Alicante en los primeros compases de la guerra, un claro ejemplo de cómo se enfocó de manera acertada los problemas de las aquellas regiones o ciudades que en la historiografía se conoce como zona de retaguardia, aunque si bien es cierto en Alicante podemos decir que un plenamente una zona de retaguardia pues si bien no hubo enfrentamiento bélico directo de los dos bandos – el republicano y el insurgente – la ciudad padeció – como ya lo hemos mencionado – el intervencionismo militar de países aliados al bando rebelde en los bombardeos que tanto daño y desastre infringieron en la ciudad.

bc

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Leave a comment

U.R.S.S. (Internacional)

imagesComo bien sabemos, la historia de la Unión Soviética como tal,  comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el Tratado de la Unión entre las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y Armenia) ya con los bolcheviques dirigiendo los soviets (consejos) de cada nación y habiendo resultado ganadores en la Guerra Civil Rusa posterior a la Revolución de Octubre.

La historia de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) va estrechamente ligada a la figura de Iósif Stalin , tras la muerte de Lenin y un periodo convulso de conspiraciones fue finalmente él quien obtuvo el timón para capitanear este reciente proyecto que suponía la URSS.   Stalin sostenía que el socialismo podía fortalecerse en un solo país, encaminando todos su esfuerzos a imponer un socialismo de estado, dejando de lado las ideas de su rival Trotsky y sus seguidores (tras el XV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética efectuado en 1927) que abogaba por una revolución de carácter internacional.

En 1928, ante el evidente estancamiento de la NEP, la hostilidad de Polonia y el riesgo de guerra con Gran Bretaña (1), Stalin estableció el Gosplán (Comisión de Planificación General del Estado), un órgano estatal responsable de dirigir la economía socialista hacia la industrialización acelerada. En abril de 1929, el Gosplán lanzó dos proyectos conjuntos que comenzaron el proceso de industrialización del Estado. Basándose en planes previos de Trotsky, el Gosplán elaboró el primer Plan Quinquenal o Piatiletka (1928-32), el cual introdujo una rigurosa planificación que dio preferencia a la industria pesada sobre los bienes de consumo. El Estado nacionalizó la mayor parte de empresas, poniendo en marcha un extenso programa para lograr una rápida industrialización, mientras que en la agricultura se produjo la colectivización forzosa de la tierra.

El país pasó de ser una sociedad agraria a una industrializada en un tiempo relativamente corto, pero a la vez se produjeron penurias económicas. La colectivización fue altamente rechazada por los kuláks mientras el Estado se apropiaba de las cosechas. Este conflicto económico derivó en una represión estatal sistemática en la cual se estima que murieron varios millones de kuláks, tanto en enfrentamientos armados como en el GULAG.

stalin-urss

Pese de la fuerte oposición, para 1936  (el año de su gobierno que nos incumbe) cerca del 90% de la agricultura estaba colectivizada, lo cual condujo a una caída catastrófica en la productividad ganadera, que no recuperó el nivel del NEP hasta 1940.

La producción de hierro colado, necesario para el desarrollo de la infraestructura industrial no existente, subió de 3,3 a 10 millones de toneladas anuales. El carbón subió exitosamente de 35,4 a 75 millones de toneladas, y la producción del hierro aumentó de 5,7 a 19 millones de toneladas. Basado ampliamente en estas cifras, el Plan Quinquenal había sido cumplido en un 93,7%, mientras que las partes dedicadas a la industria pesada fueron cumplidas en un 108%. Stalin declaró el plan como un éxito para el Comité Central (diciembre de 1932).

La emulación socialista que acompañó los logros económicos no estuvo exenta del culto a la personalidad de Stalin y de una brutal violencia hacia toda oposición a los planes del régimen. La oposición en el interior del Partido se consideró relacionada con las clases indóciles y hostiles al socialismo. Las «purgas» contra la oposición culminaron,  con la eliminación de casi 30.000 oficiales del Ejército Rojo.

La aceleración del rearme, motivada por la creciente agresividad del régimen de Hitler, condicionó la programación del segundo Plan Quinquenal (1933-38). Simultáneamente, la prevención de un acuerdo entre Alemania y las potencias occidentales frente a la URSS obligó a Stalin a una política conciliadora hacia las democracias burguesas (manifestada en su inicial actitud durante la guerra de España y en la creación de los Frentes Populares) y hacia la Alemania nazi (Pacto germano-soviético de no-agresión de 1939).

***

Ahora bien, vamos a analizar por partes los sucesos de 1936 , el año que nos interesa especialmente recalcar del gobierno de Stalin. Año en el que aparte de su famosa Constitución soviética o Constitución de Stalin (En la imagen de abajo tenemos la portada de un ejemplar de la constitución de 1936), nos interesa manifestar el papel que tuvo la URSS en la intervención a la ayuda a la II República Española a comienzos de la Guerra Cívil Española.

%d0%ba%d0%be%d0%bd%d1%81%d1%82%d0%b8%d1%82%d1%83%d1%86%d0%b8%d1%8f_%d1%81%d1%81%d1%81%d1%80_1936_%d0%b3%d0%be%d0%b4%d0%b0_3

La ayuda soviética comenzó casi tres meses después de haber comenzado la guerra civil, mientras los “nacionales” llevaban recibiendo suministros regulares de Italia y de Alemania desde su inicio. “Las cosas cambiaron cuando Stalin decidió intervenir en la contienda (2).

La primera petición de ayuda soviética (armamento y municiones “de todo tipo y en grandes cantidades”) la hizo el gobierno de José Giral inmediatamente después de producirse el golpe de estado, a través del embajador soviético en París porque no había embajador en Madrid, a pesar de que la República española había establecido relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en julio de 1933. Pero Stalin no respondió a la petición porque no quería enemistarse con Gran Bretaña y Francia (que defendían la “no intervención) con quienes quería cooperar para frenar a la Alemania nazi, y además Stalin pensaba que ayudar a la República española podría dar la impresión de que tenían razón los que decían que detrás del bando republicano estaba el “comunismo internacional”. Por eso la URSS suscribió el 22 de agosto el Pacto de No Intervención. Pero cuando Stalin tuvo pleno conocimiento de la ayuda que estaba recibiendo el bando sublevado por parte de la Alemania nazi y la Italia fascista llegó a la conclusión de que si la República española era derrotada aumentaría el poder de las potencias fascistas en Europa lo que supondría una amenaza para la Unión Soviética. Así fue como en septiembre de 1936 Stalin decidió enviar material bélico a la República española y ordenó además a la III Internacional o Komintern que organizará el envío de voluntarios, una decisión que fue adoptada por el Secretariado del Komintern el 18 de septiembre de 1936 y de la que surgieron las Brigadas Internacionales (3).

19361228_soviet_vessel_spanish_port_alicante_military_supplies_spanish_republic

Según algunas fuentes, el primer transporte soviético que llegó a la España republicana fue el Neva que procedente de Odesa en el Mar Negro descargó en Alicante 2.000 toneladas de alimentos el 25 de septiembre de 1936 después de una travesía de una semana. Poco después llegó el Kuban, del que se sospechó que llevaba fusiles y municiones, pero el primer transporte de armamento pesado (carros de combate con sus tanquistas) fue el del Komsomol que fondeó en Cartagena el 15 de octubre. Ocho días antes la URSS había anunciado que se consideraría liberada de las obligaciones contraídas con el Comité de No Intervención si no cesaban las violaciones del Pacto de No Intervención por parte de Alemania y de Italia en favor de los sublevados. A partir de aquella fecha los  envíos de la ayuda soviética no cesaron. En 1936 hubo 23 viajes con armas en barcos soviéticos y 10 en buques de otra nacionalidad (4). (En la imagen el carguero soviético Kursk desembarcando material militar para la República en el puerto de Alicante).

La URSS envió a la República unos 700 aviones y unos 400 tanques, acompañados de unos 2.000 técnicos, pilotos y asesores militares (y también agentes del NKVD, la policía secreta estalinista, bajo el mando de Alexander Orlov). Asimismo envió combustible, ropa y alimentos, parte de ellos sufragados con donaciones populares (5). Algunos autores precisan más las cifras y afirman que la URSS envió 680 aviones (Chato y Mosca, la mayoría de ellos conducidos por pilotos soviéticos), 331 carros de combate, 1.699 piezas de artillería, 60 coches blindados, 450.000 fusiles Mosin-Nagant, 20.486 ametralladoras y ametralladoras ligeras DPM y 30.000 toneladas de munición (6). El 29 de octubre de 1936, entraron en acción por primera vez tanques rusos T-26 tripulados por soviéticos que atacaron a la caballería franquista (7) (en la imagen  T-26B durante la batalla de Belchite, septiembre de 1937). 

%d0%b8%d1%81%d0%bf%d0%b0%d0%bd%d1%81%d0%ba%d0%b0%d1%8f_11_%d0%b8%d0%bd%d1%82%d0%b5%d1%80%d0%b1%d1%80%d0%b8%d0%b3%d0%b0%d0%b4%d0%b0_%d0%b2_%d0%b1%d0%be%d1%8e_%d0%bf%d0%be%d0%b4_%d0%b1%d0%b5%d0%bb%d1%8c

Para pagar la ayuda soviética el gobierno republicano de Largo Caballero ordenó transportar a Moscú una parte importante de las reservas de oro del Banco de España que estaban guardadas en el Arsenal de la base naval de Cartagena. Cuatro barcos soviéticos, escoltados por la flota republicana hasta las costas de Argelia, fueron los que transportaron las quinientas toneladas de oro desde Cartagena, de donde partieron el 25 de octubre de 1936, hasta el puerto de Odesa. La operación fue organizada por Kuznetsov (8).

La URSS carecía de flota en el Mediterráneo, por lo que la ayuda a la República en el campo naval se limitó a una treintena de oficiales de la Armada soviética (que actuaban con seudónimos españoles) encabezados por el capitán de navío Nikolai Kuznetsov, cuya máxima preocupación fue asegurar que los barcos mercantes que traían el material bélico soviético desde el Mar Negro fueran escoltados por la marina republicana para que llegaran a los puertos de destino. Estos asesores, según un informe “reservado y confidencial” elaborado hacia el final de la guerra para el presidente Negrín, eran “considerados -dentro de la Flota- como huéspedes molestos a los que hay soportar con amabilidad. Lo mismo ocurre en la base naval de Cartagena

La misión defensiva de la flota republicana casi impuesta por Kuznetsov, que era la propia de la marina soviética de entonces, fue una de las razones por las que en la marina republicana no se llegara a desarrollar “una mentalidad de combate agresiva como la que había sido característica de la Armada de los sublevados desde el principio del conflicto” (9)

kirovtka-g-5-1940

A diferencia de lo que ocurrió con el bando sublevado que fue apoyado por las armadas italiana y alemana, la República sólo recibió de la URSS cuatro lanchas torpederas de clase G-5 que llegaron en mayo de 1937 (una idea de Kuznetsov, se puede observar en la fotografía de la derecha). Eran de 18 toneladas, alcanzaban los 35 nudos y llevaban dos tubos lanzatorpedos y sus mandos eran soviéticos con dotaciones españolas adiestradas por ellos, pero su utilidad fue escasa ya que fueron estacionadas en Portman junto a la base de Cartagena a la que la flota “nacional” no se acercaba por temor a las baterías de costa (10). La única operación en las que iban a ser protagonistas fue la que después sería conocida como la batalla de Cabo de Palos que inicialmente iba a consistir en una rápida incursión de las cuatro lanchas en la base “nacional” de Palma de Mallorca pero que se frustró por el mal tiempo y las lanchas no se hicieron a la mar.

694px-flag_of_the_international_brigades-svg

Las Brigadas Internacionales (a la derecha vemos las representaciones de su bandera) no se formaron espontáneamente como sostuvo la Internacional Comunista, sino fue ella quien las organizó (a partir de la decisión tomada por su Secretariado el 18 de septiembre de 1936, a instancias de Stalin) y del reclutamiento y de los aspectos organizativos se encargaron dirigentes del Partido Comunista Francés, encabezados por André Marty (el centro de reclutamiento se estableció en París). Pero muchos de sus integrantes sí fueron verdaderamente “voluntarios de la libertad” (como decía la propaganda republicana) llegados desde los países dominados por dictaduras y por el fascismo, como Alemania, Italia o Polonia, pero también de los países democráticos como Francia (que aportó el mayor número de brigadistas, unos 9.000), Gran Bretaña y Estados interbrigades_flagUnidos (con el famoso batallón Lincoln que llegó más tarde, a finales de 1936, y cuya entrada en combate se produjo en la batalla del Jarama en febrero de 1937). Así pues, las Brigadas Internacionales no eran el “Ejército de la Komintern” como aseguraba la propaganda del bando sublevado, instrumento de la política de Stalin (11). Un trabajador inglés que se enroló en las brigadas internacionales le explicó así en una carta a su hija por qué había venido a combatir a España;

“De todos los países del mundo, gente obrera como yo han venido a España a parar al fascismo. Así, capturaaunque estoy a miles de millas de ti, estoy luchando para protegerte a ti y a todos los niños de Inglaterra, así como a la gente de todo el mundo”

Hugh Thomas en su obra clásica sobre la guerra civil española cifró el número de brigadistas que combatieron en España en unos 40.000, muy lejos de los 100.000 que daba la propaganda franquista para hinchar la influencia del “comunismo internacional”. Estudios más pormenorizados y recientes sitúan la cifra en algo menos de 35.000, no muy lejos por tanto de la cifra estimada por Thomas.

ilustracion-diario-maine-voluntarios-rumanos_ediima20161106_0281_20

*Resulta muy importante invitaros a que después de visualizar el blog echéis un vistazo al apartado de la Bibliografía  ya que con motivo del 80 aniversario de la Guerra Cívil Española, Rusia se ha volcado en cuanto a esta conmemoración (ya que recuerdan su implicación en este acontecimiento) y han aportado mucho material (libros, conferencias, artículos relacionados). Tanto que es así que el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social digitaliza y publica miles de documentos anteriormente inéditos  relativos a las Brigadas Internacionales y a  Guerra Civil española. En la imagen de la derecha  podéis ver un ejemplo de ello ( Ilustración del diario ‘Asi si Maine’ de voluntarios rumanos).

Enlace a la noticia que revela el  hecho con fecha de (08/11/2016):

http://www.eldiario.es/sociedad/archivo-Moscu-Brigadas-Internacionales-descubierto_0_577442563.html

(Para acceder a toda la información recopilada véase apartado de  Bibliografía)

Referencias Bibliográficas:

(1)  Haslam, Jonathan: Stalin and the German Invasion of Russian 1941: A Failure of Reasons of State?, International Affairs, Vol. 76:1 ( 2000) 
(2)  Sofía Casanova, 2007, p. 271.
(3)  Sofia Casanova, 2007, pp. 271-274.
(4) Alpert, 1987, pp. 185-186.
(5) Sofía Casanova, 2007, p. 273.
(6) José Mª Manrique Lucas Molina Franco, Las armas de la Guerra Civil Española, La esfera de los libros, ISBN 84-9734-475-8.
(7) Thomas, 1976, p. 732.
(8) Alpert, 1987, pp. 186-187.
(9)Alpert, 1987, p. 187.
(10) Alpert, 1987, p. 320.
(11) Sofía Casanova, 2007, pp. 274-275
Posted in Sin categoría | Tagged , , , , , , | Leave a comment

Hª de la Prensa Soviética

Como podéis suponer existía censura en la Unión Soviética  fue un fenómeno persuasivo de presión ideológica estatal que tuvo vigencia a lo largo de toda la historia de ese país (1922-1991), aunque con ciertos altibajos.

En General65cf9f94e3c532f0c15a7c7881ebcd31_article

La censura se realizaba de dos maneras principales:

  • La protección de los secretos estatales eran manejados por la Administración Principal para la Salvaguarda de los Secretos de Estado en la Prensa (más conocida por su sigloide Glavlit), la cual era la responsable de censurar cualquier intento de publicación o transmisión de secretos sensibles.

Los dos periódicos más destacables de la URSS fueron Izvestia y Pravda.

Izvestia (en ruso Известия):

izvestia_logo

Es un periódico diario de alta circulación desde hace mucho tiempo en Rusia. La palabra izvéstiya en ruso significa “noticias”. En el contexto de los periódicos se suele traducir como “noticias” o “informes”.

Origen del periódico:

El periódico comenzó el 13 de marzo de 1917 en la ciudad de Petrogrado (Leningrado durante el período soviético, pero más conocida desde siempre como San Petersburgo), para divulgar las noticias del Sóviet de Petrogrado de diputados obreros («Извѣстія Петроградскаго совѣта рабочихъ депутатовъ»). Inicialmente, el diario expresaba el punto de vista de los mencheviques y del Partido Social-Revolucionario que dominaban el Sóviet de Petrogrado.

En agosto de 1917 tomó el título de Noticias del Comité ejecutivo central y del Sóviet de Petrogrado de diputados obreros y soldados («Извѣстія Центральнаго Исполнительнаго Комитета и Петроградскаго совѣта рабочихъ и солдатскихъ депутатовъ»). Para octubre del mismo año vuelve a cambiar el nombre por Noticias del Comité ejecutivo central de los soviets de diputados obreros y soldados («Извѣстія ЦИК Совѣтовъ рабочихъ и солдатскихъ депутатовъ») y fue al fin retitulado como Izvéstiya Sovétov Naródnyj Diputátov SSSR, nombre que conserva actualmente.

Después del Segundo congreso de todos los soviets, Izvestia se transformó en el periódico oficial del Parlamento (Soviet Supremo de la URSS y del Gobierno Consejo de Ministros de la URSS).

Historia:

1917-1991:the_soviet_union_1967_cpa_3471_stamp_newspaper_izvestia_forming_hammer_and_sickle_red_flag

Durante el período soviético, mientras Pravda servía como portavoz oficial del Partido Comunista, Izvestia expresó la opinión oficial del gobierno soviético publicada por el Presidium del Sóviet Supremo de la URSS. Su nombre completo era Izvéstiya Sovétov Naródnyj Deputátov SSSR (en alfabeto cirílico: Известия Советов народных депутатов СССР, que significa Noticias de los soviets de diputados populares de la URSS). (En la imagen la Estampilla soviética con motivo de los 50 años de Izvestia).

1992-presente: 

Después de la disolución de la Unión Soviética, Izvestia se describió a sí mismo como un periódico nacional de la Federación Rusa. Fue adquirido por una gran compañía de Vladímir Potanin, que tenía estrechos vínculos con el gobierno. El viernes 3 de junio de 2005, el control de de Izvestia fue adquirido por la empresa estatal rusa Gazprom y fue incluido en la tenencia Gazprom Media. Según las alegaciones del Comité para la Protección de los Periodistas, el jefe de redacción de Izvestia, Raf Shakírov, fue obligado a renunciar porque a los funcionarios del gobierno no les agradó la cobertura del periódico sobre la crisis de los rehenes en la escuela de Beslán. Otras fuentes informaron que Potanin le pidió que saliera por temor a que el Kremlin se irritara por las fotografías explícitas de la masacre publicadas por Izvestia. A partir de 2005, la circulación de Izvestia se calculó en 240.967 ejemplares. Hasta el 01 de octubre 2008, el artista principal fue Borís Yefímov, el ilustrador de 107 años que trabajó como caricaturista político de Iósif Stalin.

En 2008, Gazprom Media vendió a Izvestia. El periódico es actualmente propiedad de National Media Group.

 Pravda  (en ruso: Правда ):pravda_gazeta_logo

“La verdad” es el nombre de un periódico fundado en la antigua Unión Soviética, que fue la publicación oficial del Partido Comunista entre 1918 y 1991. Durante la época soviética se convirtió en una de las publicaciones más destacadas, cuyo contenido tocaba temas como ciencia, política, cultura y economía. En los países occidentales se hizo muy famoso por sus declaraciones durante la Guerra Fría.

En 1991 el presidente ruso Boris Yeltsin vendió el diario a un grupo empresarial griego, entrando Pravda en un período de decadencia y división de la redacción. Sin embargo, en 1997 el Partido Comunista de la Federación Rusa adquirió el diario y lo relanzó como su órgano oficial, aunque con una tirada sensiblemente menor a la de la época soviética.

Existen otros cuantos periódicos y medios de información menores, cuyo nombre es también Pravda, como el periódico latino francés Pravda Libération París 1871 fundado por el periodista argentino Abu Faisal Sergio Tapia, el medio digital Pravda Estado Español, o el sello editorial Edicions Pravda.

Período soviético: lenin_reading_pravda

Pravda había sido fundado por Trotsky en Viena. Posteriormente, se iniciaron una serie de debates para adoptarlo como órgano oficial del periódico del POSDR, pero las tentativas fracasaron, y los bolcheviques terminaron apropiándose del nombre Pravda para su propia publicación periódica, pese a las protestas de Trotsky.

Pravda fue clausurado por la represión de las Jornadas de Julio, por lo que durante los últimos meses del gobierno provisional el órgano bolchevique era el Rabotchi Put (El Camino Obrero), en los primeros días de la Revolución de Octubre, volvió a tomar el nombre de Pravda.

Tras sus inicios en Viena y San Petersburgo, las oficinas del diario se trasladaron a Moscú el 3 de marzo de 1918. Pravda se convirtió en publicación oficial, órgano del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pravda fue el canal habitual para anunciar las directrices y cambios políticos hasta 1991.

Existían otros periódicos que actuaban como diarios oficiales de órganos estatales. Por ejemplo el anterior analizado, Izvestia — en el ámbito de las relaciones internacionales— era el medio de expresión del Soviet Supremo, Dneven Trud el de los sindicatos, Komsomolskaia Pravda para la organización del Komsomol y Pionerskaia Pravda la gaceta de los Jóvenes Pioneros

Tras la muerte de Lenin en 1924, el diario Pravda fue dirigido por Nikolái Bujarin, uno de los dirigentes que luchaban por el control del Partido, que como editor del diario alcanzó una gran reputación como teórico político.

Del mismo modo, tras la muerte de Stalin en 1953 y el consiguiente vacío de poder, Nikita Jruschov utilizó Pravda como herramienta para ganar el poder frente a Gueorgui Malenkov, el redactor de Izvestia.

(En la imagen sello soviético dedicado al 70 aniversario de Pravda)

Periodo Postsoviético:

El 22 de agosto de 1991, mediante un decreto firmado por el presidente ruso Borís Yeltsin, el Partido Comunista quedaba fuera de la legalidad y todas sus propiedades pasaban al Estado ruso. Esto incluía a Pravda. Los periodistas del diario no lucharon por él o por su historia, y registraron un nuevo periódico con el mismo título unas semanas después.

Semanas después, el redactor Gennady Seleznyov (ahora miembro de la Duma) vendió Pravda a una familia de empresarios griegos, los Yannikosis. El siguiente redactor-jefe, Aleksandr Ilyín, entregó la cabecera de Pravda — las medallas de la orden de Lenin — y el nuevo certificado de registro a los nuevos propietarios.

En aquel momento se produjo una importante división en la dirección de Pravda. Más del 90% de los periodistas que habían trabajado para Pravda desde 1991 abandonó su puesto de trabajo. Organizaron su propia versión del periódico, que fue clausurado después por presiones gubernamentales. Estos mismos periodistas, dirigidos por los antiguos redactores de Pravda Vadim Gorshenin y Viktor Linnik en enero de 1999, lanzaron Pravda Online, el primer periódico en lengua rusa en Internet, del que existen versiones en inglés y portugués.

El nuevo diario Pravda y Pravda Online no tienen ninguna relación, aunque los periodistas de ambas publicaciones mantienen el contacto. El diario impreso Pravda tiende a analizar los acontecimientos desde una perspectiva izquierdista, mientras que el periódico electrónico toma a menudo un enfoque nacionalista. Actualmente, el diario es propiedad del Partido Comunista de la Federación Rusa.

Otros Pravdas en Rusia:

 Tras la Revolución rusa han existido otros periódicos llamados Pravda, aunque su duración ha sido relativamente breve en relación al genuino Pravda. León Trotsky publicó el precursor del famoso Pravda en Viena y Ginebra entre el 3 de octubre de 1908 y el 23 de abril de 1912. En el período que duró su edición, el Pravda de Trotsky fue la publicación revolucionaria más popular. Con posterioridad, Lenin se apropió del nombre y popular estilo del Pravda de Trotsky como periódico bolchevique.

El gobierno zarista siguió la política de clausurar estos Pravda, pero cada vez que se cerraban volvían a publicarse con un leve cambio de denominación (Pravda Auténtico, Pravda de los Trabajadores, etc.).

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Leave a comment

Hª de Уральский Рабочий (Uralskiy rabochiy)

captura

«Уральский рабочий» (“Uralskiy Rabochiy” / “Trabajador de los Urales”) es la prensa soviética base que utilizaremos para este trabajo (vigente actualmente)

Se trata del diario sociopolítico más antiguo de los Urales, se publica en Ekaterimburgo desde el 114 ) de febrero de 1907 hasta el día de hoy (con interrupciones). Editor moderno –ООО «Медиа-холдинг “Уральский рабочий“». Editor Jefe – Lev Leonídovich Koshcheev.

Historia del periodico

El primer número salió en Ekaterimburgo  el 14 de  febrero de 1907 bajo el título de «Рабочий» (“Trabajador”, vemos el primer número del Trabajador de  1 (14) de febrero de 1907 en la imagen de abajo) como el órgano de la comisión sindical regional de Urales y  de Ekaterimburgo del Comité de Unión del РСДРП (Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia). rabochy2

Hasta el agosto se produjeron 7 números con tiradas de 5-10 mil copias. El periódico reanudó la Edición 15 (28) de octubre del mismo año en Ekaterimburgo y Ufa como el órgano del Comité Ekaterinburg  РСДРП.

Pero, se publicaron sólo 3 números, el último 4 (17) en febrero de 1908 con una tirada de 2-4 mil copias .

La edición del periódico se reanudó a principios de mayo de 1917, bajo el nombre de «Уральская Правда» (“Uralskaya Pravda” / “verdad de los Ural”). (En la imagen de abajo tenemos “Uralskaya Pravda” de  3 (16) de mayo de 1917 ). pravda1

La redacción del periódico se encuentra en la siguiente dirección en aquel momento:

Ekaterinburg, Pokrovsky Pr. (San Malysheva), 46 (Casa Pakleŭski-Kozell).

Bajo este nombre (“Uralskaya Pravda”  salió 25 números de periódicos (a finales de agosto de 1917  se cerró ).

Desde el 6 (19) de septiembre de 1917 el periódico sale bajo su nombre moderno – “Uralskiy Rabochiy”captura

Hasta 28 de octubre (10 de noviembre) sale los miércoles, viernes y domingos y a partir de entonces se convierte en diaria (menos los días después de festivos).

La redacción del periódico pasa a ubicarse en el edificio de la imprenta «Прибой». El editor del periódico era V. Vorobiev.  Además, la junta editorial también incluyó G.I. Safarov y A.A. Andreev.

A mediados de enero de 1918 la redacción de “Uralskiy Rabochiy” se trasladó al edificio nº23 en intersección Pokrovsky, (calle Malysheva) y  (calle Khokhryakova).

Durante la intensificación de los combates en julio de 1918 en Ekaterimburgo poder pasó a los blancos. Junto con los órganos y partidos soviéticos redacción del periódico “Uralskiy Rabochiy” se evacuo primero  en planta Kushvinsky (desde 30 de julio 1918), luego se instaló en el vagón de la estación personal de Perm I (hasta noviembre de 1918), y posteriormente se trasladó a un edificio en el cruce de la intercesión (Lenin) y Obvinskoy (25 de octubre) en la ciudad provincial de Perm.

Después de la restauración del poder soviético en Ekaterimburgo, el periódico reanudó su trabajo. Desde ese momento, el periódico comenzó a volver a redactar diariamente (excepto los días “post-vacaciones” ). El 27 de septiembre 1919 se trasladó la redacción  a la dirección de Casa 44 (casa Pavlovsky) en la avenida principal (de Lenin).

Desde el año 1999, forma parte de –ООО «Медиа-холдинг “Уральский рабочий“». Dirección actual:

ул. Маршала Жукова, дом 5, 6 этаж.

Premios order_of_the_red_banner_of_labour_obverse

Periodistas destacables

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , | Leave a comment