
ANTECEDENTES
1898: “desastre” colonial
El desastre de 1898 representó uno de los momentos culminantes de la historia contemporánea de España, no tanto por las consecuencias directas de la independencia de las últimas colonias, sino, sobre todo, por las repercusiones políticas y culturales de la derrota colonial. En efecto, desde el punto de vista económico, la pérdida de Cuba y Filipinas afectó sensiblemente a ciertos sectores económicos y a algunas empresas españolas, pero no a la economía del país en general. Algunos afirman incluso que las consecuencias económicas fueron más positivas que negativas, en concreto en lo que respecta a las inversiones generadas por la repatriación de los capitales invertidos en las colonias y a la interrupción de la sangría económica que representaba para el Estado la ocupación militar de las islas desde los años de la I República.
Guerra de Marruecos (Guerra del Rif: 1911-1927)
En la Conferencia de Algeciras (1906) España y Francia se reparten Marruecos, siendo el norte para los españoles y el sur para los franceses.
Esto suponía una oportunidad para los españoles de resarcirse de la pérdida de Cuba, y para el resto de potencias europeas que Francia no tendría una influencia absoluta sobre el Norte de África.
Francia no pierde tiempo y pasa a ocupar la parte de territorio que le correspondía, por lo que España pasa a la “acción” de igual manera.
El problema vendría cuando hace su incursión por la zona del Rif, un lugar montañoso habitado por tribus nómadas acostumbradas a los enfrentamientos y el pillaje; siendo el ejército español enviado a la zona, un grupo de inexpertos soldados.

Se van a suceder choques, escarceos y escaramuzas, hasta que en Julio de 1909 se produce el enfrentamiento del “Barranco del lobo”, un lugar cercano a Melilla en el que unos trabajadores que construían un puente para el ferrocarril minero fueron atacados y asesinados.
El ataque no fue “gratuito”, respondía al sentimiento de traición que los líderes de algunas tribus rifeñas sentían hacia el líder de todas las tribus (elegido por ellos) que había vendido unas minas de la zona a una compañía española, que las explotaría.
Esto hizo que desde España se movilizasen las tropas y fuesen enviadas al lugar, dando origen a la Semana Trágica de Barcelona por la oposición al envío de los soldados, sucumbiendo ante los marroquíes en el citado barranco, donde murieron cerca de 1.000 soldados españoles.

La situación no era fácil, pero poco a poco el ejército español consigue posteriormente avanzar y adentrarse en territorio marroquí, llegará a establecer un protectorado (régimen por el que España tutelaba el territorio que iba siendo conquistado), pero la opinión pública española mostraba su rechazo a dicha actuación, pues costaba mucho dinero y daba pocos beneficios… además de las pérdidas humanas que allí se producían.
Pero en 1921 se produce un hecho definitivo, el “Desastre de Annual”, en el que las tropas del líder rifeño Abd-el-Krim derrotan estrepitosamente al ejército español, provocando una tremenda matanza de soldados y una interminable lista de deserciones.
Las consecuencias no se hicieron esperar, España estaba enfurecida, y esto fue aprovechado por la clase política para desbancar al presidente del gobierno mediante un “golpe de estado” perpetrado por Primo de Rivera, con el auspicio del monarca Alfonso XIII, que derivó en una dictadura.

En contra de la opinión pública que pedía el regreso de las tropas allí establecidas, en 1925 se produjo un desembarco conjunto de fuerzas militares españolas y francesas en Alhucemas, que acabó con las tropas de Abd-el-Krim, siendo el principio del fin del conflicto, que acabaría definitivamente en 1927… lo que dio gran fama a Primo de Rivera.
Durante esos años en España se lleva a cabo el reclutamiento de soldados siguiendo el articulado que establecía la LEY DE RECLUTAMIENTO Y REMPLAZO DEL EJERCITO de 1912.

Art.32. Serán comprendidos en el alistamiento de cada año, todos los mozos aun cuando se ignore su paradero, que cumplan los veintiún años de edad, desde el 1.º de enero al 31 de diciembre, inclusive, de aquel año, y los que, no hubiesen sido comprendidos, por cualquier motivo, en ningún alistamiento anterior.
ORIHUELA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
La ciudad de Orihuela es en esos momentos de la historia una ciudad tranquila y donde sus ciudadanos vivían alejados de los progresos de la época y sus actividades se limitaban a las faenas agrícolas, mayoritariamente.
A continuación muestro una cita bibliográfica que nos resumen la situación de la ciudad de Orihuela durante ese periodo:


Si estás interesado en conocer la historia desde el bando marroquí, selecciona este enlace:
http://www.arrhash.com/arrhash_el_documental.html

Bibliografía consultada:
PONCE HERRERO, Gabino; DÁVILA LINARES, Juan Manuel. “Medidas higienistas y planes de reforma urbana en el tránsito de los siglos XIX al XX en las principales ciudades de la provincia de Alicante”. Investigaciones geográficas. 1998, nº 20, pp. 141-159
Recursos Web consultados:
http://desastredeannual.blogspot.com.es/
http://historiasdelahistoria.com/2008/07/17/el-barranco-del-lobo
http://www.aulafacil.com/articulos/cultura-hoy/t1369/guerra-colonial-de-marruecos-1909-1927
http://www.lacerca.com/noticias/editorial/hablando_crisis_1898_ano_fatidico_espana-56069-1.html
http://www.pronunciamientos.rizoazul.com/semana%20tragica.htmlhttp://semanatragicadebarcelona.blogspot.com.es/
http://www.taringa.net/posts/info/16748495/El-desastre-de-annual-Salvajismo-puro-y-duro.html
Deja un comentario