Las Preliminares de PLANCKS es un concurso de física teórica por equipos organizado por el Grupo de Estudiantes de la RSEF. La prueba consiste en cuatro problemas basados en experimentos y situaciones reales de la física. Cada edición reúne a más de 200 participantes de todo el país y este año será el 7 de marzo.
Para los equipos ganadores, este año hay 1500€ en premios cortesía de la Fundación Ramón Areces y la posibilidad de representar España en PLANCKS, una competición internacional organizada por la International Association of Physics Students (IAPS) que reunirá estudiantes de todo el mundo en Barcelona. ¡El Grupo de Estudiantes financia la estancia y la cuota de inscripción!
El próximo jueves 6 de febrero a las 11:30 tendrá lugar la conferencia titulada “Elementos ópticos innovadores para astronomía: de la molécula al dispositivo «en el cielo»”, que será impartida por el investigador Andrea Bianco. La charla se celebrará en el aula de teoría 0038P1008 – OP/1002 del Edificio de Óptica y Optometría de la Universidad de Alicante.
Esperamos que esta conferencia sea de vuestro interés.
Sobre el investigador Andrea Bianco
Andrea Bianco obtuvo su título en Ingeniería de Materiales en 2000 y, en 2004, completó su doctorado en la misma disciplina en el Politécnico de Milán. Entre 2005 y 2010, trabajó como investigador en el INAF – Istituto di Astrofisica Spaziale e Fisica Cosmica en Milán. Posteriormente, entre 2010 y 2023, desarrolló su labor en el INAF Osservatorio Astronomico di Brera, donde desde 2023 ocupa el puesto de investigador sénior y lidera el laboratorio dedicado al desarrollo de nuevos materiales para aplicaciones ópticas en astronomía. Además, desde 2006, es profesor adjunto en el Politécnico de Milán, donde imparte la asignatura “Caracterización microestructural de materiales”. A lo largo de su trayectoria, ha publicado aproximadamente 230 artículos en revistas científicas y congresos internacionales.
Resumen de la conferencia
Los telescopios y sus sistemas de instrumentación han alcanzado niveles de complejidad sin precedentes, impulsados por la necesidad de adaptarse a los retos de la astrofísica moderna: la exploración del origen del universo, el estudio de la materia y la energía oscuras, la búsqueda de exoplanetas y la posibilidad de detectar vida. Para abordar estas exigencias, el desarrollo de nuevos materiales y procesos avanzados se ha convertido en una estrategia fundamental para optimizar el rendimiento sin aumentar la complejidad de los dispositivos.
En esta conferencia, se presentará la investigación en materiales orgánicos funcionales destinados a la instrumentación astronómica, con un enfoque especial en materiales fotocrómicos capaces de fabricar dispositivos ópticos reescribibles mediante cambios de color reversibles. También se explorará el desarrollo de hologramas de fase mediante la manipulación del índice de refracción, así como el uso de fotopolímeros para la creación de redes de difracción de alta eficiencia.
El proceso de investigación abarca desde el diseño molecular basado en cálculos químico-cuánticos hasta la síntesis y caracterización espectroscópica de los materiales. Posteriormente, los compuestos más prometedores se transforman en películas delgadas que se modelan para dar lugar al dispositivo final, el cual es evaluado y probado en un telescopio.
El próximo jueves 23 de enero a las 11:30 tendrá lugar la conferencia titulada “La transmisión de la luz a través de estructuras orgánicas” impartida por la investigadora Pilar Prieto. La conferencia tendrá lugar en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior I de la Universidad de Alicante.
Pilar Prieto, Catedrática en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), lidera el grupo de investigación MSOC-Organic Photonic-NMR. Su trayectoria incluye estancias en destacadas instituciones y empresas, como tres periodos en BASF (Alemania) entre 1986 y 1988, un postdoctorado en la Universidad del Sur de París en 1994, dos postdoctorados en Technische Hochschule (Darmstadt) entre 1996 y 1997, y una estancia postdoctoral en la Universidad del País Vasco (UPV). Además, ha llevado a cabo breves estancias en el Instituto de Química Médica del CSIC y la UPV. Ha obtenido becas de entidades de renombre como BASF, Elli Lilly y DAAD.
Desde 2012, Pilar dirige una línea de investigación que se centra en el diseño y la síntesis de materiales orgánicos supramoleculares con aplicaciones en fotónica y electrónica, poniendo especial atención a sus propiedades como guías de onda óptica. Su producción científica incluye 91 artículos publicados y 16 capítulos en libros (9 de investigación y 7 de docencia). Ha participado en 36 proyectos de investigación, 11 proyectos de infraestructura obtenidos en convocatorias competitivas y 12 proyectos de innovación docente.
Las guías de onda ópticas son componentes clave en la tecnología fotónica y optoelectrónica, ya que confinan y dirigen la luz con pérdidas mínimas. Su relevancia abarca desde el desarrollo de las comunicaciones, como la evolución de Internet, hasta aplicaciones en diagnóstico médico, como el uso de endoscopios. En los últimos años, las micro y nanoestructuras orgánicas unidimensionales, formadas por moléculas π-conjugadas, se han destacado como bloques de construcción ideales para crear cristales con propiedades ópticas avanzadas.
En esta charla, se abordarán inicialmente los principios básicos de las guías de onda ópticas orgánicas y los avances más recientes en este ámbito. Posteriormente, se presentarán los resultados obtenidos por el grupo MSCO-Photonic-NMR, incluyendo el desarrollo de guías de onda tanto a micro como a macroescala, además de un análisis detallado de la relación estructura-propiedad, con el fin de ampliar el conocimiento sobre los mecanismos de propagación de la luz en estos sistemas.
El IUFACyT en colaboración con la Sección Local de Alicante de la Real Sociedad Española de Física han organizado para el próximo lunes 16 de diciembre a las 17:00 h la conferencia conmemorativa del Premio Nobel de Física 2024 titulada “From Neocognitron and recurrent neworks to advanced opto-digital processing” por el investigador Carlos Alejandro Trujillo de la Universidad EAFIT (Colombia).
Breve resumen de la charla: En 2024, el premio Nóbel de Física ha sido concedido a los investigadores Geoffrey Hinton y John Hopfield por sus importantes contribuciones en el campo de la teoría de redes neuronales, los cuales han impactado profundamente el área de la inteligencia artificial y muchos más. Esta charla explorará la obra fundacional de Hopfield sobre redes neuronales recurrentes y Hinton en redes neuronales profundas, destacando su importancia en adelantar los modelos computacionales inspirados en el cerebro humano. En la segunda parte, presentaré nuestros adelantos en el campo de imágenes de fase cuantitativa, mostrando cómo modernas estrategias de adaptación de arquitecturas basadas en de redes neuronales han sido relevantes para solucionar retos complejos en óptica biomédica. Esta discusión establece un marco de referencia teórico para el debate sobre la aplicación de estas redes en nuevas y relevantes tecnologías para imagen.
Breve resumen de mi CV: Dr. Trujillo, un ingeniero de física con un máster en ciencias computacionales, es un experto en holografía digital e imagen biomedica. Es autor de más de 40 publicaciones publicadas en revistas de revisión por pares, y recibió el Summa Cum Laude para su PhD dirigido por el Profesor García-Sucerquia, enfocando en microscopía digital holográfica. Ha dirigido nueve proyectos enfocados en la aplicación de la holografía en la biomedicina y ha realizado estancias internacionales en Francia y España, colaborando con expertos en el ámbito de la imagen 3D y acústica. Como profesor invitado en La Universidad de Memphis y Vrije Universiteit Brussel, ha impartido talleres de procesado óptico-digital. Entre los trabajos del Dr. Trujillo cabe destacar la patente de un microscopio holográfico sin lentes, métodos de aprendizaje profundo para imagen óptica, y herramientas de software de acceso abierto, exhibiendo sus esfuerzos en desarrollar el campo de la imagen biomédica para diagnósticos médicos.
Posted inConferencias, Premios Nobel, RSEF, Sección Local|Comments Off on Seminario conmemorativo del Premio Nobel de Física 2024 “From Neocognitron and recurrent neworks to advanced opto-digital processing” impartido por el Dr. Carlos Alejandro Trujillo
El pasado 31 de julio de 2024 el IUFACyT cumplió 15 años de su fundación a raíz de la publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Por ello, el 18 de noviembre de 2024 a las 10:00 se llevó a cabo un pequeño evento conmemorativo del 15 aniversario. Este acto fue presidido por la Directora de Secretariado de Estructuras para la Investigación Doña María Isabel Beltrán Rico y contó con las intervenciones del fundador del IUFACyT el profesor Don Augusto Beléndez Vázquez y el actual director el profesor Don Jorge Frances Monllor. El acto finalizó con la conferencia titulada “Procesado Láser con pulsos ultracortos” impartida por el Profesor Jan Siegel del Instituto de Óptica del CSIC
Jan Siegel es Investigador Científico en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IO-CSIC). Obtuvo su licenciatura en Física en 1994 en la Freie Universität de Berlín y su doctorado en 1999 en el Instituto de Óptica de Madrid. Tanto su trabajo fin de licenciatura como su tesis doctoral se centraron en el estudio de la dinámica de la interacción láser-materia en metales, dieléctricos, semiconductores y materiales calcogenuros. De 1999 a 2002 fue investigador postdoctoral asociado en el Imperial College de Londres, donde trabajó en el desarrollo de técnicas avanzadas de obtención de imágenes con resolución temporal para aplicaciones biomédicas. En 2002 obtuvo un puesto como investigador en plantilla en el IO-CSIC, donde aplica y amplía estas técnicas de imagen a sus intereses de investigación actuales. Ha publicado 129 artículos de investigación en revistas científicas internacionales, ha participado en 3 capítulos de libros y es titular de 2 patentes. Su índice h es de 40, con un total de 5.500 citas. Ha sido investigador principal en 3 proyectos de la UE, 2 nacionales y 3 bilaterales. Desde 2010, ha supervisado a 2 investigadores posdoctorales y a 5 estudiantes de doctorado.
Resumen de la conferencia:
El procesamiento de materiales con láseres ultrarrápidos ha despertado un enorme interés en las últimas décadas debido a sus innumerables aplicaciones potenciales en la tecnología y la industria. En comparación con el procesado láser de nanosegundos, el rendimiento superior de los láseres ultracortos se encuentra sobre todo en la reducción de la carga térmica, la consecución de tamaños de características más pequeños y nítidos, así como en la posibilidad de procesar la superficie y la subsuperficie de materiales transparentes.
Existen numerosas estrategias para fabricar estructuras con características submicrométricas, como la escritura directa por láser (DLW), el patrón de interferencia directa por láser (DLIP), la estructuración basada en estructuras superficiales periódicas inducidas por láser (LIPSS) y el patrón de campo cercano óptico (ONFP). Se explicará el principio de funcionamiento de cada una de estas técnicas y se darán ejemplos de estructuras fabricadas.
Posted inConferencias, Universidad|Comments Off on Conferencia “Procesado láser con pulsos ultracortos” por Jan Siegel en el acto de conmemoración del XV Aniversario del IUFACyT
Este año se celebrará a 5ª edición de la jornada DIVULGANOBEL https://divulganobel.umh.es/ el viernes 13 de diciembre a las 10:00 en la Sala de Grados del edificio Arenals de la Universidad Miguel Hernández.
Consiste en tres conferencias de divulgación de los Premios Nobel de este año en Medicina, en Física, y en Química.
Intervendrán en esta edición la profesora Mª Rosa Ponce Molet (Catedrática de Genética en la Universidad Miguel Hernández) y los profesores Jorge Bravo Abad (Profesor Titular de Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Madrid) y Gregorio Fernández Ballester (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Miguel Hernández), cuyas actividades de investigación están estrechamente relacionadas con las temáticas de los tres Premios Nobel de este año.
Se expedirá un certificado de asistencia. La entrada es libre hasta completar el aforo.