Historia

Santa Pola en la actualidad

Santa Pola, situado a 17 km al sur de Alicante, en la comarca del Bajo Vinalopó, constituye un hermoso municipio donde el paisaje y la urbanización se unen para ofrecer unas características excepcionales a este lugar. Su principal atractivo son las playas (dotadas de bandera azul), seguidas de los restos históricos que relatan su densa historia y sus salinas.

Con aproximadamente 33.400 habitantes, y con 52,8 km² de superficie, este municipio crece longitudinalmente, por lo que destaca la cercanía de cualquier punto de esta pequeña ciudad con el mar, principal abastecedor de la población desde el principio. Presenta una extensión generalmente irregular, excepto en la expansión hacia el oeste, que tiene un trazado hipodámico.

Se comunica con las principales ciudades de la provincia mediante vías de transporte público, lo que hace que sea un municipio accesible. Y aunque la pesca fue su principal fuente de ingresos, hoy es el turismo de sol y playa el que da vida a Santa Pola.

Santa Pola en el siglo XX

Población y urbanismo

La evolución demográfica durante el siglo XX debe ser dividida en dos etapas, separadas por el censo de 1960. Durante el primer tercio de siglo, Santa Pola apenas modifica su volumen poblacional, dadas las dificultades de la Primera Guerra Mundial y la sequía que se sufría en esos años, que motivó una fuerte emigración, añadiendo a todo esto la gripe de 1918. El crecimiento del intercensal 1930-1940 es sospechosamente optimista: de 4.200 habitantes se pasa a 5.325 en la segunda fecha. Éste es un fenómeno que, por otra parte, es observado a escala nacional, posiblemente relacionado con las dificultades alimenticias posbélicas, que dieron lugar a inscripciones dobles o múltiples. Por el contrario, tanto la natalidad como la mortalidad señalan una disminución demográfica durante el periodo bélico de 1936-1939. En los años posteriores a 1940, el crecimiento censal es lento, ya que se ve afectado por una continua emigración.

Consecuentemente, el número de edificios se mantiene prácticamente invariable. Entre 1900 y 1950, sólo aumentó de 1.025 a 1.307, y esto hablando de los destinados a la vivienda. Sin embargo, los edificios destinados a otros usos incluso habían disminuido. De las modificaciones urbanas propuestas en el plano de 1863, la mayoría han sido cumplidas de cara al plano de 1955. En especial, las referentes a la alineación de fachadas, bastante desordenadas en el antiguo caserío que se desarrolló alrededor del Castillo, y a los cambios de nombre de las calles. Lo que más llama la atención es la construcción del cine Chapí, en la fachada norte del Castillo y sobre una zona verde pública.

Calle Elche, anteriormente la calle de Castelar y del General Mola
FUENTE: BAILE, A.; P. FALÓ. Santa Pola. Santa Pola, 1996. ISBN: 84-605-4841-4

Calle del Almirante Antequera, anteriormente la calle de Méndez Núñez, y del General Prim, primer y segundo tramo
FUENTE: BAILE, A.; P. FALÓ. Santa Pola. Santa Pola, 1996. ISBN: 84-605-4841-4

Hasta los años 60 no volverá a verse un notable crecimiento demográfico (casi tres mil habitantes en 10 años).

Economía

La actividad fundamental de los habitantes de Santa Pola siempre fue la pesca. La Memoria para la ampliación del puerto en 1931, la señalaba como una de las actividades fundamentales y, sin duda, la primera con mucha diferencia en cuanto a importancia económica para los santapoleros.

Embarcaciones varadas en la playa de la Antina
FUENTE: BAILE, A.; P. FALÓ. Santa Pola. Santa Pola, 1996. ISBN: 84-605-4841-4

Durante la década de los años 30, se observa un continuo aumento de la población activa del sector, motivado por las mejoras de las flotas pesqueras.

Situación de la pesca en 1932-1934

Situación de la flota pesquera en 1932-1933-1934
FUENTE: 1932-1934, Dirección General de Marina Civil y Pesca, Estadística de Pesca (INE-Alicante).

Ya en los 40, se percibe un descenso del total del número de embarcaciones, pero un aumento del tonelaje de éstas.

Situación de la pesca en 1943-1945-1949

Situación de la flota pesquera en 1943-1945-1949
FUENTE: 1943-1945-1949, Dirección General de Pesca Marítima, Estadística de Pesca (INE-Alicante).

Las salinas son otra fuente importante de la economía de Santa Pola, pese a que en los últimos años su valor relativo haya decrecido ante el empuje de otras industrias. En 1897 la Jefatura de Obras Públicas de Alicante autorizaba la construcción de un muelle en Santa Pola destinado al servicio de las salinas, que hoy conocemos como Braç del Port. Años después, en 1904, las actas capitulares de Elche hablan del propósito municipal de deshacer el dique construido en las salinas para contener las aguas de la venida del Vinalopó, ya que resultaba perjudicial para la agricultura de la zona. Las salinas del Pinet o de Bonmatí, datan de principio de siglo, ya que en 1906 el Ayuntamiento de Elche, a petición de José Bonmatí Más, aprobaba elevar a la Jefatura de Obras Públicas un proyecto de canal para conducir a ellas el agua del mar. La tercera explotación salinera de Santa Pola, en importancia y cronología, sería la de Salinera Española, inaugurada en 1924, pero ésta tendría una baja producción.

Salinas Bras del Port en los años 20
FUENTE: BONMATÍ MEDINA, R. Datos históricos y curiosidades. Santa Pola, 1981. ISBN 84-300-4803-0.

Salinas Bras del Port en los años 20
FUENTE: BONMATÍ MEDINA, R. Datos históricos y curiosidades. Santa Pola, 1981. ISBN 84-300-4803-0.

Otra de las actividades a destacar de Santa Pola es su actuación como centro de verano estival. La importancia de esta faceta quedó reflejada en aquel reglamento para los veraneantes confeccionado en 1810, así como en las distintas notas periodísticas del semanario local, El Defensor de Santa Pola, en los años de cambio de siglo: veraneantes de Elche, baños La Sirena, barracas junto a la playa, etc., son los aspectos que caracterizan un largo periodo de veraneo que se inicia con el siglo XIX. Desde principios del siglo XX, el nuevo elemento que decide el aumento de población y las zonas que ésta fija como lugar de residencia sería el turismo.

Política

Desde 1844, año en que se consigue la completa autonomía municipal de Santa Pola, hasta 1939, los miembros de las distintas Corporaciones Municipales se venían sucediendo en el cargo a través de sufragio universal. Posteriormente, al finalizar la Guerra Civil, los ciudadanos dejan de poder elegir a los representantes, porque el régimen político gobernante no acepta las votaciones libres y secretas. No volvería a poder ejercerse el derecho de elegir a los gobernantes hasta 1979.

Santa Pola y el final de la Guerra Civil 

Exaltación del grupo escolar a la República
FUENTE: BAILE, A.; P. FALÓ. Santa Pola. Santa Pola, 1996. ISBN: 84-605-4841-4

Durante los días previos a la “conquista” de Alicante por las tropas de Franco, provincia donde se produjo el final de la Guerra Civil Española, sus costas fueron el último refugio de muchos militares y civiles de la causa republicana.

A finales de febrero, el presidente de gobierno Juan Negrín volvía a España y establecía su sede de Gobierno en Elda-Petrer. Apoyado por los comunistas, Negrín trató de resistir hasta conseguir como mínimo una paz sin represalias. Ante su debilidad, Franco exigió la rendición sin ningún tipo de garantía política. Fue en los días 5 y 6 de marzo cuando la Flota Republicana huyó a Bizerta, acelerando el proceso de caída de este bando y privando a la República de medios de evacuación. En Madrid, la sublevación del Jefe del Ejército Centro llevó a la creación de un Consejo Nacional de Defensa y a la dimisión de Negrín, que salió de España junto con otros altos cargos y dirigentes comunistas.

A partir del 26 de ese mes, cuando Franco ordena la ofensiva final, los combatientes y militares republicanos partieron hacia los puertos levantinos huyendo de la represalia que se les venía encima. El puerto de Alicante destacó por la cantidad de embarcaciones que partieron de allí hacia el exilio.

Llegados a este punto, se sabe que desde Santa Pola partieron numerosos republicanos en barcos pesqueros hacia las costas del norte de África. El alcalde socialista José Pagés Barceló preparó varias barcas para evacuar a la Comisión Provincial Socialista, partiendo en una de ellas él mismo en los últimos días. El barco Nuestra Señora de la Virgen de Belén, apodado “El Gallo”, salió el día 28 para recoger a un grupo de militares de alta graduación en Torrevieja. De allí se dirigió al norte de África, pero fue interceptado por el Canarias, que patrullaba las costas. El día 29 partió de Santa Pola el barco La Guapa, incautado por la UGT, con unas cien personalidades civiles de la República, militares del Grupo de Artillería de Bétera y el último alcalde republicano, Juan Buyolo, con varios paisanos más, rumbo a Orán.

Los nacionales en Santa Pola
FUENTE: BAILE, A.; P. FALÓ. Santa Pola. Santa Pola, 1996. ISBN: 84-605-4841-4

“Una, Grande y Libre”
FUENTE: BAILE, A.; P. FALÓ. Santa Pola. Santa Pola, 1996. ISBN: 84-605-4841-4

 

BIBLIOGRAFÍA:

BONMATÍ MEDINA, R. Datos históricos y curiosidades III. 1988. ISBN 84-404-1874-4.

GARCÍA MÁS, A. El puerto de Santa Pola. Ayuntamiento de Santa Pola. 1990. ISBN: 84-505-9358-1.

GARCÍA MÁS, A. Historia del Castillo-Fortaleza de Santa Pola (s. XVI XX). Ed. Ayuntamiento de Santa Pola. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. ISBN: 84-505-9605.

GONZÁLVEZ PÉREZ, V. Santa Pola. Urbanismo, Economía y Población. Colección Estudios de Economía Regional nº2. ISBN: 84-500-7300-6.