Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Nuevo método para analizar rocas volcánicas

29 octubre 2008

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha diseñado un método de análisis químico que permite la caracterización geoquímica de las komatiitas, rocas volcánicas muy abundantes en la Tierra primitiva, lo que permitiría profundizar en el conocimiento de la formación del planeta y de la evolución de la atmósfera y de la hidrosfera, donde la vida pudo emerger y evolucionar.

La investigadora del INTA Delphine Nna-Mvondo, señala que para el desarrollo de la nueva metodología se trataron y analizaron ejemplares seleccionados de rocas komatiiticas procedentes de distintos marcos geodinámicos de la Tierra: Finlandia, Canadá, Sudáfrica, Rusia, Zimbabwe y Australia, así como muestras de basaltos de referencia del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Consulta la noticia completa en el csic.es

Además, puedes consultar los manuales que te ofrece la biblioteca sobre la mecánica de las rocas.

rocas volcanicas

Muestra de mano de una komatiita donde se aprecian los cristales aciculares. Foto: MNCN-CSIC.

Comments
Comments Off on Nuevo método para analizar rocas volcánicas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
komatiitas, mecánica de las rocas, rocas volcánicas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Un científico a la orilla del mar

27 octubre 2008

“Un científico a la orilla del mar : una visión sencilla y sugestiva del enigmático mundo de los océanos“, es la obra escrita por James S. Trefil.

El libro, ilustrado con excelentes dibujos y fotos, nos presenta una visión científica de lo que normalmente solemos mirar sin ver en el curso de un simple paseo por la playa. Surgen naturalmente muchas preguntas y planteamientos sobre lo que suele verse en tales situaciones: el mar, su composición salina, el origen de la sal, la relación de la sal con el origen de la vida en la tierra, la formación de burbujas en el agua marina, el origen de las olas, las mareas y su efecto sobre la vida de nuestro planeta, la influencia de las fases lunares sobre las mareas, la formación y erosión de las playas y costas, el origen de la arena de las costas, o de los cantos rodados en las playas no arenosas, el efecto de la erosión sobre las costas y las mareas, el de los vientos en la forma y evolución de playas y costas, etc.

El libro introduce con sencillez y amenidad al lector en temas de importante significación científica, dándole una visión totalmente nueva de lo que ha mirado sin ver en profundidad: el mar como fuente de vida y explicación del origen de la misma, y, por extensión, como garantía de nuestra supervivencia, es decir, de la vida en este planeta.

Para leer éste interesante libro, consulta su localización en el catálogo. Además puedes consultar otras obras de divulgación sobre oceanografía.

 

Comments
Comments Off on Un científico a la orilla del mar
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Evolución de la tierra

20 octubre 2008

“Evolution of the Earth” es un libro escrito por Donald R. Prothero y Robert H. Dott, Jr.

Éste libro pone de manifiesto el marco lógico de la geología, muestra las relaciones de la ciencia a la totalidad del conocimiento humano, y da una idea de lo que es ser un participante en la disciplina. De acuerdo con la preferencia por un “¿Cómo sabemos?” en lugar de “¿Qué sabemos?”, los autores subrayan las hipótesis formuladas por los historiadores de la tierra, qué tipo de pruebas (y las herramientas para que la recolección de pruebas), y qué procesos de razonamiento y las limitaciones de las hipótesis están implicados en reconstruir e interpretar el pasado.

Cada capítulo comienza con una lista de lo más destacado titulado “Principales conceptos”(Major Concepts). Muchos capítulos tienen un resumen de tiempo que pone toda la secuencia de acontecimientos en una rápida referencia visual. El uso de dioramas y reconstrucciones de los extintos animales y plantas se ha ampliado en gran medida, a fin de que los estudiantes pueden obtener una idea más clara de la vida típica en cualquier parte del pasado geológico. En muchos casos, los autores han proporcionado una página entera de fotos a color de los fósiles clásicos de cada período para mejorar el reconocimiento visual de los organismos. Las zonas destacadas de controversia, como las extinciones en masa, la endotermia de los dinosaurios, el origen de la vida, y las controversias en torno a finales de Proterozoico tectónico y de la glaciación, se han dado en distintas secciones para que los estudiantes pueden apreciar las diferentes partes de los debates.

Consulta el catálogo para localizar éste libro. También hay otros títulos sobre geología histórica y geología estratigráfica.

Comments
Comments Off on Evolución de la tierra
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
geología estratigráfica, geología histórica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los experimentos más asombrosos sin salir de casa

13 octubre 2008

“Ciencia fascinante : los experimentos más asombrosos sin salir de casa” es el título del libro escrito por Simon Torok y Paul Holper.

Éste libro ofrece a los más pequeños un sinfín de experimentos para realizar en casa. En la oscuridad de tu habitación, un vaso de agua tónica puede mostrarte uno de los fármacos más importantes de la medicina moderna. En la cocina, con un poco de tinta, agua y un filtro de papel, descubrirás los métodos empleados por la policía científica para resolver los casos más complejos. En el cuarto del ordenador, podrás crear y estudiar vibraciones invisibles. En el cuarto de baño, en el garaje, en el coche, en tu propio cuerpo… Sin salir de casa, puedes realizar los experimentos más divertidos, asombrosos y reveladores.

¿Cómo? No tienes más que leer éste fascinante líbro que tienes en la Biblioteca de Ciencias. Consulta el catálogo para conocer su localización. Además puedes consultar otros libros sobre la ciencia recreativa, así como otras obras de divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on Los experimentos más asombrosos sin salir de casa
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
ciencia recreativa, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

El número más misterioso del mundo

6 octubre 2008

“La proporción trascendental : la historia de pi, el número más misterioso del mundo” es el título del libro escrito por Alfred S. Posamentier y Ingmar Lehmann.

π, este número de apariencia trivial, reina en un mundo de misterio. ¿Qué ha fascinado el valor real de π? ¿Cómo determinan los matemáticos el valor de π? ¿Cómo se utiliza π? ¿Cómo se calculaba π antaño ? Su esquiva naturaleza ha conducido a los investigadores con el paso de los años a aproximaciones cada vez más exactas.

Este ubicuo número aparece cuando menos te lo esperas, por ejemplo, en el cálculo de probabilidades o en los estudios bíblicos. Además, hay algunos ejemplos peculiares de la obsesión con π durante siglos, incluido el intento por legislar su valor exacto e incluso una canción sobre π, además de aplicaciones muy útiles de π en la vida cotidiana.

Los matemáticos denominan a π “número trascendental” porque su curioso valor no puede ser calculado a través de ninguna combinación de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones o raíces cuadradas. Aún más curioso, al margen del número de decimales que se quieran calcular del valor π, el decimal jamás se repite. En el año 2002, un profesor japonés calculó con ayuda de un supercomputador el valor de π ¡con mil doscientos cuarenta mil millones de decimales ! Sin embargo, en esta ingente cadena de decimales no hay ninguna repetición periódica.

Éste libro lo puedes encontrar en la Biblioteca de Ciencias. Consulta el catálogo para localizarlo, así como otros libros relacionados con la materia de álgebra lineal, filosofía de los números y teoría de los números algebraicos.

el numero mas misterioso del mundo

Comments
Comments Off on El número más misterioso del mundo
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
álgebra lineal, filosofía de los números, teoría de los números algebraicos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox