Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Bèsties

28 febrero 2011

“Bèsties [Videograbación] : primera temporada” és el documental dirigit per Jaume Sañé.

L’objectiu de “Bèsties” és descobrir les espècies més representatives de la fauna salvatge de Catalunya. La sèrie és dirigida per Jaume Sañé, biòleg d’una amplíssima experiència com a autor de reportatges de natura, i presentada per Pol Izquierdo. La columna vertebral de la sèrie és el material enregistrat sobre tretze espècies diferents d’animals, i en cada capítol descobrim el cicle biològic, des que neix fins que es fa adult, l’espai on viu i, sobretot, la relació que té amb l’home.

A “Bèsties” es veuran escenes de vida íntima dels animals gravades amb microcàmeres instal·lades dins del niu, per exemple d’un trencalòs, per descobrir què fa la niuada; hores d’espera per filmar la difícil digestió de l’òliba. També hem tingut la sort de presenciar situacions que han tingut lloc a Catalunya per primera vegada, com l’anellatge de 400 polls de flamenc rosa al delta de l’Ebre, cosa que va obligar que tot l’equip s’omplís de fang fins els genolls.

Un dels elements més importants de la sèrie és la relació entre l’home i l’animal. En molts capítols veurem com l’home, per als animals, és vida i alhora mort. Aquest és un dels missatges que “Bèsties” vol propagar: el coneixement i el respecte del patrimoni natural del nostre país. I ho fa utilitzant un to divulgatiu, el més entenedor possible, perquè volem que “Bèsties” entusiasmi pares i fills.

Per a veure aquest documental, consulta el catàleg.

Veure un video.

Comments
Comments Off on Bèsties
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
zoología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Obsolescencia Programada

23 febrero 2011

La Obsolescencia programada es la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

  • ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos?
  • ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad?
  • ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

Estas preguntas son respondidas en un interesante documental que nos muestra el secreto del motor de la economía moderna, la obsolescencia programada. Está coproducido por Televisión Española.

Download Escucha el programa “No es un día cualquiera”

Aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente, como Serge Latouche que propone emprender la revolución del ‘decrecimiento‘ para conjugar economía y sostenibilidad.

Un ejemplo curiso es la bombilla más antigua del mundo, que se encuentra en Livermore, California, encendida sin interrupción desde 1901. ¿Quieres verla?

¿Quieres ver el documental?


Fuente: RTVE

Comments
Comments Off on Obsolescencia Programada
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Comentarios RSS Comentarios RSS

Vida en miniatura

21 febrero 2011

“Vida en miniatura [Videograbación]” es un documental escrito y presentado por David Attenborough.

En éste documental de la BBC, David Attenborough guía al espectador por un universo en miniatura rebosante de vida, que normalmente permanece oculto pero que nos rodea constantemente.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/kIO4W8el7Fk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Las nuevas tecnologías nos revelan vistas surrealistas y sus extraordinarios habitantes – enjambres de mariposas cornudas, langostas del desierto y una montaña de cucarachas – de forma íntima y personal. Se representa lo extraño y lo bello, y sus hábitos, estilos de vida y características se explican en el inimitable estilo de David Attenborough. Aunque son pequeñas, estas criaturas son de lo más feroces que se ha visto nunca. Y hay 200 millones por cada uno de nosotros.

La sirie está compuesta por 5 DVDs:

  • Disco [1]. Invasión de la tierra
  • Disco [2]. Los hilanderos de seda
  • Disco [3]. Adaptándose al aire
  • Disco [4]. Relaciones íntimas
  • Disco [5]. Supersociedades

Para ver éste extraordinario documental consulta el catálogo. También puedes ver otros documentales de David Attenborough disponibles en la Biblioteca Universitaria.

Comments
Comments Off on Vida en miniatura
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
David Attenborough, invertebrados
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los transgénicos: oportunidades y amenazas

14 febrero 2011

“Los transgénicos: oportunidades y amenazas” es el libro escrito por Víctor M. Villalobos A.

Según el autor, los transgénicos son organismos (vegetales o animales) usados en la agricultura, medicina o industria, mejorados genéticamente para conferirles habilidades novedosas que no hubiésen podido adquirir en condiciones naturales, y han sido resultado de la investigación científica, principalmente en la Ingeniería Genética, la Biología Molecular y la Agronomía.

Una de las aplicaciones más avanzadas sobre este tema en la agricultura son los cultivos transgénicos, que han trascendido el ámbito del laboratorio científico y del campo experimental, para cultivarse comercialmente desde 1966 en campos agrícolas del mundo, como una forma novedosa de producción de granos y oleaginosas; más eficiente, con menor impacto negativo al ambiente, y con ahorros económicos directos para más de diez millones de agricultores que los cultivan en 22 países.

Para localizar éste interesante libro, mira el consulta el catálogo, así como otros libros sobre biotecnología agrícola y alimentos transgénicos.

Comments
Comments Off on Los transgénicos: oportunidades y amenazas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentos transgénicos, biotecnología agrícola
Comentarios RSS Comentarios RSS

Servicio de búsqueda documental

11 febrero 2011

La Biblioteca de Ciencias te ofrece el servicio de  búsqueda documental especializada en las materias de ciencias. A  través del siguiente formulario (word, writer), que puedes imprimirtelo y entregarnoslo, te realizaremos una búsqueda concreta utilizando diferentes fuentes de información como bases de datos, revistas científicas, etc…

Comments
Comments Off on Servicio de búsqueda documental
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios específicos
Tags
búsqueda documental, formación
Comentarios RSS Comentarios RSS

El animal con más genes secuenciado hasta ahora

10 febrero 2011

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un crustáceo, Daphnia pulex, también llamado “pulga de agua”, por su tamaño casi microscópico.

Según el estudio, que se publica en Science y que coincide con el décimo aniversario de la secuenciación del genoma humano, se trata del animal con mayor número de genes, unos 31.000. El ser humano cuenta con 23.000 genes.

Más de la tercera parte de los genes de Daphnia no están documentados en ningún otro organismo; en otras palabras, son completamente nuevos para la ciencia. Daphnia, que toma el nombre de una ninfa virgen de la mitología griega, prolifera en ausencia de machos, gracias a la reproducción clonal.

Daphnia surge como un organismo modelo para un nuevo campo de la ciencia, la genómica ambiental, cuyo objetivo es comprender cómo interactúan entorno y genes, y evaluar los riesgos con datos más realistas.

Para profundizar en el tema, consulta los libros disponibles sobre genoma en la biblioteca.

Escucha las reflexiones sobre el 10 º aniversario de la secuenciación del genoma humano, la secuenciación del genoma del crustáceo y su carácter excepcional, y más cosas (42 minutos, en inglés):
Download Science Podcast.


Fuente: SINC

Comments
Comments Off on El animal con más genes secuenciado hasta ahora
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Daphnia pulex, genoma
Comentarios RSS Comentarios RSS

101 experimentos superdivertidos

7 febrero 2011

“Física para niños y jovenes : 101 experimentos superdivertidos” es el libro escrito por Janice Pratt VanCleave.

¿Qué es la inercia?
¿Cómo funcionan los imanes?
¿Cómo se mantiene un avión en el aire?
¿Cómo suspender en el aire una pelota de ping pong?

Los 101 experimentos relacionados con la física que se presentan en este libro están diseñados para niños de 8 a 12 años. Son seguros, divertidos y casi sin costo, y prácticamente todos los materiales los podemos encontrar en casa.

Cada experimento fue resuelto por los alumnos de la autora, por lo que los escolares pueden repetirlos con seguridad en el salón de clase o en su casa. Su novedoso enfoque permite a los niños aprender la ciencia en forma divertida.

Consulta éste divertido libro en el catálogo, además de otros libros de física sobre experimentos, y estudios y enseñanza de primaria.

Comments
Comments Off on 101 experimentos superdivertidos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
estudios y enseñanza de primaria de física, experimentos de física, obras para la juventud de física
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox