Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

22 de abril, día Mundial de la Tierra

22 abril 2011

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/7FesxtqM2Pc" width="480" height="390" wmode="transparent" /]

Comments
Comments Off on 22 de abril, día Mundial de la Tierra
Categorias
Noticias
Tags
ciencias de la tierra
Comentarios RSS Comentarios RSS

Calorías de calidad

18 abril 2011

“Calorías de calidad : tablas para elegir alimentos saludables, bajos en calorías y ricos en nutrientes” escrito por Kirsten Hartvig.

– Un análisis de los aspectos básicos de la alimentación y las dietas saludables.
– Información sobre calorías, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, oligoelementos.
– Más de 600 elementos de todos los grupos de alimentación: frutas, hortalizas, carnes, frutos secos, cereales, pescados, mariscos, alimentos procesados, bebidas.

Por lo general se utilizan las tablas calóricas para llevar el control del número de calorías, con independencia de su procedencia, lo que a veces se traduce en dietas bajas en calorías, pero con un valor nutricional escaso. Este libro identifica las calorías de calidad: las procedentes de alimentos ricos en nutrientes esenciales para mantenerse sano: proteínas, grasas (ácidos grasos esenciales), carbohidratos, vitaminas y minerales.

Para disfrutar de buena salud deberíamos proponernos consumir determinadas cantidades de cada nutriente todos los días. Estas tablas permiten combinar los alimentos para maximizar la ingesta de nutrientes y, a la vez, llevar el control del número de calorías ingeridas: una guía esencial para mantener un peso óptimo, pero de forma saludable.

Éste libro lo puedes encontrar en el catálogo, junto con otros de nutrición y composición de alimentos.

Comments
Comments Off on Calorías de calidad
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
composición de alimentos, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

Semana Europea de la ENERGÍA SOSTENIBLE

12 abril 2011

Del 11 al 17 de abril la Agencia Provincial de la Energía desarrolla un taller de concienciación ciudadana.

A través del taller se pretende concienciar en materia energética y movilidad sostenible, mostrandose hábitos y prácticas para ser eficientes en el uso de la energía.

Pincha aquí para conocer las diferentes actividades y lugares donde se realizan.

La Diputación y la Universidad de Alicante han suscrito un convenio de colaboración en materia energética, dirigiendo las acciones a estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores universitarios.

Comments
Comments Off on Semana Europea de la ENERGÍA SOSTENIBLE
Categorias
Áreas temáticas, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
ahorro energético, movilidad sostenible
Comentarios RSS Comentarios RSS

La ciencia divertida

11 abril 2011

“La ciencia divertida” es libro escrito por Tom Tit.

Los descubrimientos científicos aplicados a la luz de una brillante fantasía y con una intención lúdica y educativa al mismo tiempo sugirieron a nuestros abuelos unos juegos fácilmente realizables con utensilios domésticos.

Gracias a los 60 grabados que contiene, hoy podemos recuperar estos juegos, adaptándolos a nuestras circunstancias actuales, que están basados en la simple aplicación de las leyes de la física y la química, que producen curiosos fenómenos y constituyen una caja de sorpresas de diversión y poesía inagotables.

Busca éste libro en el catálogo, además de otros sobre experimentos, divulgación y libros ilustrados para niños.

Comments
Comments Off on La ciencia divertida
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
experimentos, libros ilustrados para niños, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Libros electrónicos: un nuevo concepto

5 abril 2011

La Universidad de Alicante en su misión de satisfacer las necesidades de información bibliográfica y colaborar en los procesos de creación del conocimiento y la investigación científica de la Comunidad Universitaria, ha aumentadado éste año el número de Libros Electrónicos suscritos.

A fin de contribuir a la consecución de los objetivos descritos y en la materia especializada de Ciencias, te ofrecemos más de 9.000 libros electrónicos suscritos entre todos los portales contratados, aunque el total disponible entre libros, ponencias y actas supera los 42.800 ejemplares.

Una manera fácil de comprobar si un libro está suscrito, es utilizando el Buscador de Libros Electrónicos de la Universidad. Sólo tienes que introducir el título o el ISBN preferiblemente sin guiones.

Otra manera de consultar los libros disponibles es utilizando los distintos portales de los Editores:

  • SpringerLink: Portal multidisciplinar.
  • Elsevier E-Books: Recoge monografías sobre Química, Ciencias Medioambientales, Ciencias de los Materiales, Agricultura, Biología, Bioquímica, Genética, Biología Molecular e Ingeniería Química.
  • Referex Engineering: Ingeniería especializada: materiales y mecánica, electrónica y electricidad, química petroquímica y procesos.
  • Wiley Online Library: Colección de libros electrónicos sobre Polímeros, Ciencias de los Materiales, Química, Química Industrial, Ingeniería, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Física, Astronomía, Física Atómica, Molecular y Óptica.
  • Safari Books: Ingeniería, Matemáticas y Ciencias.

En el siguiente enlace puedes consultar todos los editores disponibles.
No olvides que consultar las condiciones de uso de éstos recursos electrónicos.

Comments
Comments Off on Libros electrónicos: un nuevo concepto
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
libros electrónicos
Comentarios RSS Comentarios RSS

BioReflexión: Bolsas de plástico

5 abril 2011

Bolsas de plástico:
En muchos países, las bolsas de plástico se han convertido en un potente símbolo del despilfarro. Aunque sólo representan la punta del iceberg, las bolsas no son insignificantes: cada MINUTO se utiliza más de 1 millón en todo el mundo, y casi todas se emplean UNA SOLA VEZ durante una media de 12 minutos.

Nadie sabe exactamente cuánto tiempo tardan las bolsas en degradarse: algunos calculan que hasta mil años; otros dicen que nunca se descomponen del todo.

Fuente: Joanna Yarrow.

Comments
Comments Off on BioReflexión: Bolsas de plástico
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Comentarios RSS Comentarios RSS

Jornadas de puertas abiertas de la Facultad de Ciencias

4 abril 2011

El objetivo de estas jornadas es dar a conocer al alumnado el funcionamiento de la facultad y las líneas de investigación de los departamentos, así como los estudios de postgrado relacionados.

Se darán unas charlas informativas en la que se expondrá una visión general de la estructura de la facultad y las diferentes opciones de estudios de postgrado relacionados con el centro.

Está previsto que dichas jornadas se celebren desde el 1 al 14 de abril. Se asignará un día a cada uno de los departamentos adscritos a la facultad con el objetivo de que cada departamento, pueda programar charlas y actividades informativas y divulgativas dentro de sus instalaciones.

Estas jornadas tienen como objetivo principal orientar a los estudiantes de cara a sus estudios, especialización y futuro profesional, con la selección de optativas y posteriormente y en su caso de la selección de estudios de postgrado.

Toda la programación la puedes consultar aquí.

Comments
Comments Off on Jornadas de puertas abiertas de la Facultad de Ciencias
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Comentarios RSS Comentarios RSS

Historia de los terremotos

4 abril 2011

“Historia de los terremotos : de los mitos a la ciencia, de los dioses que causaban temblores de tierra a las placas tectónicas” es la obra de Esteban Magnani.

¿Qué causa un terremoto? ¿Por qué se produce un tsunami? ¿De dónde salen las montañas? ¿Siempre estuvieron ahí?

Las preguntas que cualquier persona se hace al mirar un paisaje, son las mismas que acompañaron a la humanidad desde sus comienzos.

Las respuestas fueron variando con el tiempo, influidas por las cosmologías de cada época. Océanos en retirada, vientos subterráneos, planetas que se arrugan, diluvios y más, con sus errores y aciertos, sirvieron para comprender cada vez un poco mejor los fenómenos de la Tierra y elaborar una teoría coherente.

Según el autor, no fue un camino lineal ni mucho menos: discusiones, explicaciones míticas, delirios, tiros certeros, avances y retrocesos construyeron lentamente la geología moderna, dentro de la cuál terremotos, tsunamis y montañas encuentran dócilmente su explicación.

Encuentra éste libro en el catálogo para profundizar en el tema.

Comments
Comments Off on Historia de los terremotos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
historia de terremotos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Tesis doctorales

1 abril 2011

La tesis doctoral es un trabajo de investigación original sobre una materia relacionada con el campo científico, técnico o artístico del programa de doctorado realizado por el estudiante.

La tesis doctoral, regulado por el R.D. 56/2005, se elabora y presenta dentro del tercer ciclo de los estudios universitarios que tienen como finalidad la formación avanzada del doctorando en las técnicas de investigación. Tal formación podrá articularse mediante la organización de cursos, seminarios u otras actividades dirigidas a la formación investigadora. La superación del ciclo dará derecho a la obtención del título de Doctor, que representa el nivel más elevado en la educación superior, acredita el más alto rango académico y faculta para la docencia y la investigación.

Para conocer la oferta de programas de doctorado, consulta la web del Centro de Estudios de Doctorado y Posgrado, dónde podrás obtener más información sobre trámites de lectura, normativa, publicación, etc.

La Universidad de Alicante  te ofrece los siguientes puntos de información sobre tesis:

  1. Tesis doctorales y trabajos de investigación del Archivo General. Consulta de tesis cuyos autores no han permitido cederlas para su uso en acceso abierto.
  2. Buscador de tesis de la UA, con un breve resumen.
  3. Colección de Tesis doctorales en acceso abierto del Repositorio Institucional RUA.
  4. Catálogo de tesis a texto completo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  5. Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Alicante. Consulta de los ejemplares prestables que dispone la biblioteca.

Además puedes acceder al catálogo de tesis a texto completo referidos a otras universidades sobre lenguas hispánicas defendidas con éxito en cualquier país del mundo que ofrece la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Otros enlaces interesantes son el TDR (Tesis Doctorales en Red) que es el repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, las tesis doctorales leídas en las universidades de Catalunya y de otras comunidades autónomas, y TESEO que recoge las tesis doctorales leidas en España desde 1976 con un breve resumen.

Comments
2 Comentarios »
Categorias
Áreas temáticas, Centros adscritos, Fondos bibliográficos, Titulaciones
Tags
tercer ciclo, tesis doctorales, título de Doctor
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox