Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Nutrigenómica y nutrigenética : hacia la nutrición personalizada

29 octubre 2012

“Nutrigenómica y nutrigenética : hacia la nutrición personalizada” es el libro escrito por David de Lorenzo y otros.

El siglo xxi se caracterizará por una epidemia nutricional: las enfermedades infecciosas han dejado de ser la principal causa de mortalidad, y en su lugar aparecen como primera causa las enfermedades derivadas de una mala nutrición.Además, el siglo xxi ha comenzado con la secuenciación del Genoma Humano, y su aplicación en el campo de la Nutrición y la Salud Humana ha dado lugar a la ciencia denominada Genómica Nutricional o Nutrigenómica.

Después de varios años de docencia e investigación en el mundo de la Genética, la Nutrición y la Nutrigenómica, ha llegado el momento de dar a conocer los frutos de esta disciplina y sus aplicaciones a todas las empresas y profesionales del sector:

  • Centros públicos y privados: clínicas y hospitales, farmacias, centros de nutrición, tiendas de dietética
  • Profesionales independientes: nutricionistas, dietistas, endocrinos, genetistas, fisiólogos, farmacéuticos
  • Empresas de la industria alimentaria interesadas en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales
  • Empresas de la industria farmacéutica con divisiones de Nutrición
  • Responsables de políticas de Salud de la Administración Pública

Esta obra ofrece las claves para entender una revolución científica y social que puede cambiar la vida de muchos en un futuro muy próximo.

Consulta éste libro en el catálogo, y para profundizar en éste tema dispones de otros manuales sobre nutrición.

Comments
Comments Off on Nutrigenómica y nutrigenética : hacia la nutrición personalizada
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

II Jornadas sobre Ciencia y Helados

23 febrero 2012

El Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y ANHCEA, organiza las segundas jornadas sobre ciencia y helados.

Estas jornadas se desarrollarán el martes 28 y el miércoles 29 de febrero en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Se hablará de los helados de chocolate, de queso, de chirimoya, etc…, sobre la calidad sensorial de los alimentos, entre otros temas.

Consulta el programa de estas jornadas para mayor información. Para inscripciones consultar previamente con el departamento (dqana@ua.es – Teléfono: 965 903 527 ) y en el siguiente impreso.

Comments
Comments Off on II Jornadas sobre Ciencia y Helados
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
ciencia y helados, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases para una alimentación con sentido

12 diciembre 2011

“Nutrición energética y salud : bases para una alimentación con sentido” escrito por el Jorge Pérez-Calvo Soler.

Esta obra, fruto de veintitrés años de experiencia en terapias basadas en la dieta, sienta las bases para una alimentación con sentido:

  • explica los efectos de los alimentos en el cuerpo, el psiquismo y el sistema energético corporal;
  • la aplicación de sus propiedades energéticas a las características personales para conseguir mejores efectos;
  • la energética de la digestión y cómo mejorarla;
  • cómo asegurar la ingesta adecuada de los nutrientes básicos, y
  • la aplicación terapéutica de la dieta a distintos trastornos, como el insomnio, la ansiedad, la obesidad o la hepatitis.

Un recetario y un gran número de consejos prácticos para el uso adecuado de los distintos alimentos completan este manual práctico de nutrición.

En el catálogo puedes encontrar éste interesante libro. Para profundizar en el tema echa un vistazo a los libros de dietética, nutrición y alimentación.

Comments
Comments Off on Bases para una alimentación con sentido
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentación, dietética, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

La comida que va a la basura

31 mayo 2011

Los españoles tiramos a la basura 11.000 millones de euros en comida.

Así de concluyente es el estudio europeo ‘Save Food’ de Albal sobre desperdicio de alimentos, que revela que cada español desecha casi 63 kg de comida al año.

De media, tiramos alrededor del 20% de la comida que compramos. Alrededor del 50% de los alimentos que se tiran son frutas y verduras. En España, esto supone 2,9 millones de toneladas de alimentos desperdiciados al año. Y es que cada español, tira al año más 250 € euros en alimentos a la basura.

El dato más alarmante es que gran parte de la comida que tiramos podría haberse consumido y disfrutado con una mejor planificación, almacenaje y conservación.

Este hecho supone un alto coste para la economía doméstica, además de un fuerte impacto ecológico.

Lee el informe completo para conocer todos los resultados.

Comments
Comments Off on La comida que va a la basura
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Tags
desperdicios de comida, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

Calorías de calidad

18 abril 2011

“Calorías de calidad : tablas para elegir alimentos saludables, bajos en calorías y ricos en nutrientes” escrito por Kirsten Hartvig.

– Un análisis de los aspectos básicos de la alimentación y las dietas saludables.
– Información sobre calorías, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, oligoelementos.
– Más de 600 elementos de todos los grupos de alimentación: frutas, hortalizas, carnes, frutos secos, cereales, pescados, mariscos, alimentos procesados, bebidas.

Por lo general se utilizan las tablas calóricas para llevar el control del número de calorías, con independencia de su procedencia, lo que a veces se traduce en dietas bajas en calorías, pero con un valor nutricional escaso. Este libro identifica las calorías de calidad: las procedentes de alimentos ricos en nutrientes esenciales para mantenerse sano: proteínas, grasas (ácidos grasos esenciales), carbohidratos, vitaminas y minerales.

Para disfrutar de buena salud deberíamos proponernos consumir determinadas cantidades de cada nutriente todos los días. Estas tablas permiten combinar los alimentos para maximizar la ingesta de nutrientes y, a la vez, llevar el control del número de calorías ingeridas: una guía esencial para mantener un peso óptimo, pero de forma saludable.

Éste libro lo puedes encontrar en el catálogo, junto con otros de nutrición y composición de alimentos.

Comments
Comments Off on Calorías de calidad
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
composición de alimentos, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

Lo bueno y lo malo de los productos alimentarios

24 enero 2011

“Alimentos que consumimos : guía definitiva sobre lo bueno y lo malo de los productos alimentarios” es el libro escrito por Judith Wills.

Éste libro trata de la comida y la salud. Con un lenguaje sencillo presenta las investigaciones más recientes de las principales autoridades mundiales sobre todos los aspectos de los alimentos y las dietas. Más de 100 recetas sabrosas y nutritivas para todas las ocasiones y circunstancias. Dietas completas para problemas como la artritis y las afecciones cardíacas, con recetas.

También nos informa sobre qué comer en cada etapa de la vida con sugerencias sobre programas dietéticos, qué alimentos debemos evitar y cuáles utilizar para tratar más de ochenta dolencias comunes. Incluye consejos sobre temas de actualidad, como los alimentos irradiados, controlar el peso, y el análisis nutricional de unos 400 alimentos.

En el catálogo podrás encontrar éste libro, así como otros sobre dietética y nutrición.

Comments
Comments Off on Lo bueno y lo malo de los productos alimentarios
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
dietética, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

El futuro de los alimentos

16 febrero 2009

“El futuro de los alimentos” es el título del libro escrito por Brian J. Ford .

El eminente biólogo Brian J. Ford efectúa una útil y original contribución al actual debate sobre la producción de alimentos y su efecto en la salud. Examina las enfermedades derivadas de los alimentos que existen desde siempre, así como las que se han originado en los últimos tiempos.

Pone en entredicho numerosas ideas erróneas que formaban parte de las creencias de la población sobre los alimentos, entre ellas las referentes a los denominados alimentos naturales, y trata sobre el papel de la agricultura ecológica en la actualidad. Si bien aconseja precaución con los alimentos modificados genéticamente, se muestra en general partidario de los que se obtendrán en el futuro a partir de fuentes nuevas, especialmente a medida que el cambio climático afecte a la producción global de alimentos.

Presenta nuevas perspectivas sobre los nutrientes necesarios para la salud, sobre las alergias e intolerancias a algunos alimentos, la relación que existe entre la alimentación y la cultura, y las cambiantes teorías sobre la dieta ideal.

Para leer éste interesante libro consulta su localización en el catálogo. Además para profundizar en la materia encontrarás en la biblioteca otros libros de alimentos y nutrición.

Comments
Comments Off on El futuro de los alimentos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentos, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

Por qué a algunos les gusta el picante

8 septiembre 2008

“Por qué a algunos les gusta el picante : alimentos, genes y diversidad cultural ” es una obra escrita por Gary Paul Nabhan.

Este elocuente y fascinante libro anuncia el amanecer de la gastronoma evolucionista, que salvará y enriquecerá a millones de seres humanos.

Partiendo de Arizona a Java y Bali, de allí a Creta y Cerdeña, y de aquí a Hawai y México, Gary Paul Nabhan, laureado historiador de la natruraleza, nos lleva de la mano a una odisea culinaria, genética y cultural que cambiará nuestro entendimiento de la salud humana y la diversidad cultural.

Obesidad, intolerancia a la lactosa, diabetes, alcoholismo, todo un cúmulo de enfermedades tienen, según la ciencia médica, origen genético, pero en realidad es la interacción de factores genéticos, alimentarios y culturales la que las causa. Esta interacción es expuesta por el autor en un lenguaje llano, pese a su profundidad científica, haciendo hincapié en la alimentación: cómo el abandono de nuestras dietas tradicionales por alimentos y bebidas foárneos nos hace propensos a la enfermedad.

Para comprender cuán profundamente afecta a la humanidad la interacción gen-alimento-cultura emprendamos el viaje con el autor para escuchar las historias de personas que sufren a causa de tal interacción o son protegidas por ella. Y celebramos también la vuelta al hogar: esos momentos en que podemos sentir que nuestros genes y tradiciones culturales, así como los alimentos que comemos están en perfecta armonía unos con otros, donde la salud de nuestros cuerpos, comunidades y hábitats es una sola cosa.

Éste libro lo puedes encontrar en el catálogo de la Biblioteca de Ciencias, además de otros ejemplares sobre investigación de genética de las poblaciones humanas, preferencias alimentarias, gastronomía y nutrición.

porque a algunos les gusta el picante

Comments
Comments Off on Por qué a algunos les gusta el picante
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
gastronomía, genética de las poblaciones humanas, nutrición, preferencias alimentarias
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox