Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

El ladrón de cerebros

28 noviembre 2011

“El ladrón de cerebros : compartiendo el conocimiento científico de las mentes más brillantes” es el libro escrito por Pere Estupinyá con prólogo de Eduardo Punset.

En éste libro, el autor se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo xxi -los científicos- y compartirlo con sus lectores.

Así, a través de las amenas historias de este libro:

  • terminarás familiarizado con los debates más candentes en neurociencia, cosmología, genética, psicología humana o cambio climático.
  • rastreará el recorrido de un virus de resfriado por su cuerpo,
  • se introducirá en un escáner cerebral para ver si es capaz de detectar sus propias mentiras,
  • hurgará en las fricciones de la ciencia con la religión y el creacionismo,
  • le pedirá a sus hormonas que le expliquen por qué se enamora,
  • se rendirá a los pies de la teoría del caos,
  • comprobará lo desastroso que es el cerebro tomando decisiones meditadas,
  • entenderá por qué las pupilas de la mujer se dilatan en pleno orgasmo,
  • buscará el origen de las supersticiones,
  • analizará por qué revistas como Science o Nature contienen más errores que otras consideradas inferiores,
  • sabrá los motivos que llevan a un científico entrañable a continuar investigando hasta los noventa y seis años,
  • se volverá loco intentando comprender qué diantre son la antimateria o el entrelazamiento cuántico, y
  • observará sobrecogido gusanos de ocho cabezas, ratas que corren sólo si una luz azul activa sus neuronas, electricidad que fluye sin cables y células de la piel reprogramadas a cardíacas.

¡Disfruta de la ciencia que El ladrón de cerebros ha robado para ti! Éste libro lo puedes encontrar en el catálogo, además de otros sobre la divulgación de la ciencia. También puedes echar un vistazo a libro.

Comments
Comments Off on El ladrón de cerebros
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

50 teorías científicas : revolucionarias e imaginativas

27 junio 2011

“50 teorías científicas : revolucionarias e imaginativas” es libro escrito por Paul Parsons.

Una obra que acomete la revolucionaria tarea de hacer comprensibles las teorías científicas más importantes e intrigantes. Se explican las teorías más complejas en medio minuto, utilizando no más de dos páginas, 300 palabras y una imagen. Ofrece la oportunidad de conocer el resumen del pensamiento de nuestros mejores científicos y entender las notas a pie de página de nuestro armonioso universo en un tiempo realmente breve.

¿Teoría del caos, unificación, teoría de la relatividad, el gato de Schrödinger y las leyes del movimiento? Seguro que conoce todos estos conceptos, es decir, ha oído hablar de ellos. Pero, ¿sabe lo suficiente para poder participar en un debate informal o sorprender con sus conocimientos?

Este libro tiene un doble propósito. Su enfoque estructurado y gradual lo convierte en una referencia extraordinaria como introducción en las distintas teorías; es una minienciclopedia de la ciencia teórica. Por otra parte, una lectura de principio a fin proporcionará una excelente visión de conjunto del pensamiento científico actual sobre el funcionamiento del mundo natural.

Localiza éste libro en el catálogo. También puedes consultar otras obras de divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on 50 teorías científicas : revolucionarias e imaginativas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

La ciencia divertida

11 abril 2011

“La ciencia divertida” es libro escrito por Tom Tit.

Los descubrimientos científicos aplicados a la luz de una brillante fantasía y con una intención lúdica y educativa al mismo tiempo sugirieron a nuestros abuelos unos juegos fácilmente realizables con utensilios domésticos.

Gracias a los 60 grabados que contiene, hoy podemos recuperar estos juegos, adaptándolos a nuestras circunstancias actuales, que están basados en la simple aplicación de las leyes de la física y la química, que producen curiosos fenómenos y constituyen una caja de sorpresas de diversión y poesía inagotables.

Busca éste libro en el catálogo, además de otros sobre experimentos, divulgación y libros ilustrados para niños.

Comments
Comments Off on La ciencia divertida
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
experimentos, libros ilustrados para niños, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Serendipia

31 enero 2011

“Serendipia : descubrimientos accidentales en la ciencia” es el libro escrito por Royston M. Roberts.

El papel del azar, de lo accidental, ha sido y es determinante en muchos descubrimientos científicos e invenciones técnicas.

Éste libro trata con todo detalle y con rigor no exento de amenidad una amplia y variada muestra de hallazgos científicos y técnicos, relatando hasta qué punto ha participado en ellos el factor del azar.

Así, Royston M. Roberts analiza no sólo las circunstancias fortuitas, más o menos conocidas, que llevaron a algunos de ellos tan famosos como el del principio de Arquímedes o el de la penicilina, sino también las de otros menos célebres, pero extremadamente cotidianos y de gran relevancia desde el punto de vista socio-económico, como pueden ser el velcro o el cristal de seguridad.

Los descubrimientos e invenciones presentados en este libro cubren prácticamente todas las ramas de la ciencia, desde la física hasta la arqueología, pasando por la química, la biología, etcétera.

Para leer éste interesante libro, consulta el catálogo. También puedes ver otros libros de historia y divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on Serendipia
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
historia de las ciencias, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Dentro y fuera de tu mente

4 mayo 2010

Se trata del título colectivo de una trilogía en la que su autor, Dale Carlson, aborda, a la luz de los últimos descubrimientos científicos, las grandes preguntas que la humanidad se ha venido planteando a lo largo de la historia. Dichas preguntas quedan reflejadas en los tres títulos que componen la trilogía: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos? y ¿Adónde vamos?, títulos complementarios en su contenido, aunque pueden ser leídos de forma independiente.

En estos tres libros, Carlson propone respuestas claras y amenas a determinadas preguntas.

Así, en ¿De dónde venimos? plantea si somos nosotros los extraterrestres, qué es la vida y cómo apareció en la Tierra, si hay vida en otros mundos, qué es la evolución, y cómo se originó el universo y cuál será su fin.

20100322_dedondevenimos

En ¿Dónde estamos? expone cuál es la relación entre mente y cerebro, cómo funciona el ADN, qué es el genoma, si es lo mismo inteligencia que conciencia y si pueden pensar las máquinas.

20100322_dondeestamos

Por último, en ¿Adónde vamos? responde a las preguntas ¿es tu cuerpo realmente tuyo?, ¿qué están haciendo en nombre de la ciencia?, ¿qué es la clonación y que riesgos entraña?, ¿por qué estamos destruyendo nuestro medio ambiente? y ¿podemos evitar una catástrofe ecológica?

20100322_adondevamos

En el catálogo puedes consultar su localización (ver enlaces anteriores). Para profundizar en éste tema puedes consultar otras obras de divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on Dentro y fuera de tu mente
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cómo mojar una galleta

16 marzo 2009

“Cómo mojar una galleta : la ciencia en la vida cotidiana” es el título de la obra de Len Fisher.

¿Qué leyes científicas nos permiten funcionar en nuestra vida cotidiana? En este libro se propone un método entretenido y accesible para esclarecer, a través de nuestras actividades diarias, las más profundas cuestiones científicas.

A lo largo de la historia, los científicos han ido desvelando algunas de las leyes más ocultas de la naturaleza mediante la exploración de los fenómenos cotidianos. También nosotros podemos utilizar las leyes de la naturaleza para entender y mejorar el vivir cotidiano en actividades tales como cocinar, mantener la casa, hacer deporte, e incluso el aparentemente simple acto de mojar una galleta en una taza de café con leche.

Len Fisher ofrece a los lectores una puerta abierta a la ciencia, que será de gran ayuda para todos aquellos que quieran saber qué hacen los científicos, por qué lo hacen y cómo realizan su trabajo. Cada capítulo se dedica a una rama diferente de la ciencia, y mediante la puesta en escena de actividades habituales, tales como el desayuno, las compras, los trabajos de bricolaje en la casa, los deportes, tomar una copa o darse un baño, ilustra al lector y le demuestra cómo lo aparentemente vulgar y cotidiano puede servir para estimular el interés por el conocimiento científico.

Un libro de cabecera para profesores de ciencias y también para lectores de todas las edades dispuestos a rememorar los fundamentos de la ciencia que aprendieron en el colegio y que ya habían olvidado.

En el catálogo encontrarás su localización para leerlo. También puedes consultar otros libros sobre obras de divulgación y experimentos de la ciencia.

Comments
Comments Off on Cómo mojar una galleta
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
experimentos, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Lo que Einstein le contó a su cocinero

12 enero 2009

“Lo que Einstein le contó a su cocinero 2” es el título del libro escrito por Robert L. Wolke.

¿Cree que el bicarbonato de sodio absorbe los olores de la nevera; que los huevos de doble yema albergaban polluelos gemelos; que los plátanos contienen más calorías cuanto más maduros y dulces están; o que las vieiras gigantes se pescan a mano?… ¿Se ha preguntado alguna vez por qué se cree que el queso para untar proviene de Filadelfia; si el helado que compra tiene más de un 50% de aire; cómo se puede enfriar una bebida con hielo sin que se le diluya; por qué nos hacen llorar las cebollas; o por qué son mejores los hornos de ladrillo para hacer el pan y las pizzas?…

Con el mismo lenguaje claro, didáctico y desenfadado que convirtió su primer Lo que Einstein contó a su cocinero, Robert L. Wolke aúna en este segundo volumen la autoridad del científico con la claridad y el ingenio de un profesor ejemplar. Una vez más, consigue hábilmente salvar las distancias entre el químico y el cocinero, así como acercar de manera magistral ambas disciplinas a toda aquella persona que simplemente siente curiosidad por el mundo que le rodea.

Si nos lo podemos pasar bien con la alimentación y la cocina, también podemos y deberíamos hacerlo con la ciencia. Gracias a su fino humor y a su aguda ironía, Robert L. Wolke logra hacernos disfrutar tanto de una cosa como de otra desde la primera hasta la última página.

Consulta el catálogo para leer éste curioso libro de Robert L. Wolke, así como otros libros disponibles en la biblioteca. Si te interesa profundizar en la materia sobre la que trata éste libro, también puedes ver otros libros sobre divulgación científica, y cocina.

Comments
Comments Off on Lo que Einstein le contó a su cocinero
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
cocina, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Trucos, juegos y experimentos

22 diciembre 2008

“Trucos, juegos y experimentos : selección de los mejores experimentos del Ontario Science Center” es la obra escrita por el Ontario Science Center.

Segundo volumen de una serie que recoge la selección de experimentos del prestigioso Ontario Science Centre, dentro de la colección “El juego de la ciencia”. Con materiales disponibles en cualquier hogar y sin necesidad de complicados aparatos, puedes realizar sencillos y divertidos experimentos que te ayudarán a entender mejor las leyes físicas que rigen el mundo que te rodea, así como diversos procesos de fabricación.

Estos experimentos científicos no entrañan ningún peligro y no requieren el uso de sustancias ni materiales especiales. Son fáciles de realizar y están dirigidos a los niños que ya han alcanzado un nivel aceptable de lectura comprensiva, a partir de los 10 años. Dentro de esta colección de divulgación científica para niños, el presente volumen, Trucos, juegos y experimentos, enseña a los niños a construir una cinta de Moebius, a entender diversos enigmas de pesos y medidas, a hacer trucos visuales, a reinventar la cámara fotográfica, a elaborar mantequilla, queso o chocolate, a crear tinta invisible…

Para conocer la localización de éste libro consulta el catálogo. Además puedes consultar otros libros sobre la ciencia recreativa, así como otras obras de divulgación de la ciencia.

trucos_juegos_experimentos

Comments
Comments Off on Trucos, juegos y experimentos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
ciencia recreativa, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Si quieres experimentar… en casa puedes empezar con agua

9 diciembre 2008

“Si quieres experimentar… en casa puedes empezar con agua” es la obra escrita por Carlos Gutiérrez A.

Nadie duda que el cuerpo de los animales y el de los seres humanos está cubierto con piel. Sin embargo, ¿habías oído alguna vez que el agua tuviera una finísima, aunque muy resistente piel, que ni siquiera una aguja puede atravesar? Coloca una aguja de forma horizontal sobre una superficie de agua, y comprobarás ¡que la aguja flota!.

Sí, pero, ¿exactamente cómo lo hago?, te has de preguntar. Entonces, será el momento de acercarte al laboratorio de las páginas de éste libro que te ayudarán a experimentar el asombroso comportamiento del agua, en tu propia casa, donde los vasos, los platos y muchos otros utensilios de uso diario se transformarán en poderosos instrumentos de investigación y entretenimiento. Por lo tanto, si quieres experimentar… en casa puedes empezar.

Para saber más cosas sobre el agua lee éste libro. Búscalo en el catálogo y además puedes consultar otras obras de divulgación de la ciencia.

siquieresexperimentar

 

Comments
Comments Off on Si quieres experimentar… en casa puedes empezar con agua
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los experimentos más asombrosos sin salir de casa

13 octubre 2008

“Ciencia fascinante : los experimentos más asombrosos sin salir de casa” es el título del libro escrito por Simon Torok y Paul Holper.

Éste libro ofrece a los más pequeños un sinfín de experimentos para realizar en casa. En la oscuridad de tu habitación, un vaso de agua tónica puede mostrarte uno de los fármacos más importantes de la medicina moderna. En la cocina, con un poco de tinta, agua y un filtro de papel, descubrirás los métodos empleados por la policía científica para resolver los casos más complejos. En el cuarto del ordenador, podrás crear y estudiar vibraciones invisibles. En el cuarto de baño, en el garaje, en el coche, en tu propio cuerpo… Sin salir de casa, puedes realizar los experimentos más divertidos, asombrosos y reveladores.

¿Cómo? No tienes más que leer éste fascinante líbro que tienes en la Biblioteca de Ciencias. Consulta el catálogo para conocer su localización. Además puedes consultar otros libros sobre la ciencia recreativa, así como otras obras de divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on Los experimentos más asombrosos sin salir de casa
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
ciencia recreativa, obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox