Categories
Otros viajes

LOS VIAJES ANDALUCES

Se tratan de viajes de exploración complementarios a los que realizó Cristóbal Colón. Su importancia radica en que rompen el monopolio concedido a Colón en las Capitulaciones de Santa Fe. Estos son documentos suscritos el 17 de abril de 1492, en la localidad de Santa Fe (Granada), por los Reyes Católicos, que recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la expedición a las Indias por el mar hacia occidente. En este documento le otorgaba los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.

El viaje de Alonso de Ojeda

Ojeda ya había acompañado a Colón en su segundo viaje, y en esta expedición, que abarcó de mayo de 1499 a mayo de 1500,tocó la costa americana a la altura de la desembocadura del Orinoco. Siguió navegando por la costa hacia el oeste, lo que le permitió avistar las islas de Trinidad y Margarita, la Costa de las Perlas, Curaçao (Isla de los Gigantes) y Península de Guajira; siendo el primero que recorrió a pie la isla Margarita.

Cristóbal Guerra y Pedro Alonso Niño (1499-1500).

Pero Alonso Niño había acompañado a Colón en su primer viaje. Formó sociedad con Cristóbal Guerra para aprovechar la concesión de una licencia para descubrir otorgada por la Corona. Partió de Palos casi a la vez que Alonso de Ojeda lo hacía desde el Puerto de Santa María. Alcanzó antes que éste la isla Margarita y desembarcó en ella obteniendo grandes botines. Navegó hacia el oeste hasta que los indígenas le recibieron hostilmente, por lo que retrocedió hasta Cumaná.

En 1500 retornó a España con enormes ganancias, lo que avivó el ansia por “descubrir” y  recordó a la Corona la necesidad de disponer de licencias para explotar las riquezas.

Vicente Yañez Pinzón y Diego de Lepe

El viaje de Vicente Yáñez Pinzón (1462-1514), tiene gran importancia geográfica. Las cuatro naves de Pinzón salieron de la ría del Tinto y el Odiel a fines de 1499. Llegaron al cabo San Roque (Cabo Consolación) en Brasil, unos meses antes que Álvarez Cabral. Al enfilar hacia las Antillas descubrió la desembocadura del Amazonas. Exploró, asimismo, la desembocadura del Orinoco y prosiguió hacia el norte navegando por el archipiélago de las Lucayas. El interés del viaje es estrictamente geográfico: descubriendo Brasil y el Amazonas, así como navegar unas 400 leguas al sur de Paria.

El viaje de Diego de Lepe (1499-1500), fue un absoluto fracaso desde el punto de vista económico, aunque desde el punto de vista geográfico tiene el mérito de haber navegado más al sur que nadie y aportar cartas geográficas de navegación.

Rodrigo de Bastidas (1501-1502).

Sus capitulaciones eran para descubrir tierras “no vistas por Colón o por Cristóbal Guerra”.

Partiendo desde el punto al que había llegado Ojeda en su primer viaje, recorrió las costas de las actuales Venezuela, Colombia y Panamá con malos resultados económicos pero interesantes desde la óptica geográfica. Como consecuencia de ello quedaba recorrida toda la costa norte de América del Sur y parte del istmo.

Alonso Vélez de Mendoza (1500-1501)

El comendador Alonso Vélez de Mendoza, fletó dos naves que en principio debían dirigirse hacia el norte e iniciar la exploración de las costas de Norteamérica, quizá para entrar en competencia con las exploraciones brasileñas.

Sin embargo las naves se dirigieron hacia el sur. A fines de agosto de 1500 partieron de Sevilla. Finalmente regresaron en mayo de 1501 con esclavos brasileños, aunque sin encontrar el extremo sur del continente que habían supuesto estaría en la misma latitud que el cabo de Buena Esperanza.

Categories
Sin categoría

LOS INICIOS DEL CONTROL CASTELLANO SOBRE LAS INDIAS

Casi inmediatamente a los descubrimientos se planteó la necesidad de controlar los nuevos territorios descubiertos. Era necesario ya que el envío de expediciones transoceánicas, el suministro de equipos y víveres a colonias y la llegada y distribución de los cargamentos de regreso eran tareas que exigían una base en la metrópoli y una administración centralizada.
Sevilla
Cádiz resistió con energía la influencia de Sevilla durante los primeros diez años a partir de los descubrimientos. Estuvo en duda a qué puerto andaluz le correspondía la primacía en el comercio con América. Finalmente se tomó la decisión de establecerlos en Sevilla y en 1503 se estableció por real decreto en Sevilla la Casa de Contratación, organismo creado para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo.
Durante muchos años después, los barcos que iban a Indias, salvo raras excepciones, tenían que zarpar de Sevilla; y todas las flotas de Indias, sin excepción, tenían que regresar allí. Pero; ¿Por qué se eligió Sevilla?
Tenía sus desventajas. Se encuentra a sesenta millas aguas arriba de un río fangoso y serpenteante. El monopolio de Sevilla se ha citado muchas veces como ejemplo de la indiferencia mostrada por los españoles hacia el interés comercial, de su preferencia por la regulación burocrática por encima del factor económico. En realidad la Corona no hizo más que dar la aprobación oficial a una elección ya efectuada anteriormente por la mayoría de los capitanes experimentados en la navegación hacia las Indias. Ninguna de las posibles alternativas era satisfactoria. Los puertos de Niebla eran demasiado pequeños y próximos a la frontera portuguesa. Cádiz tenía mejor puerto que Sevilla, pero estaba más expuesto al mal tiempo y al ataque de los enemigos. Además no tenía terreno adecuado y los pertrechos tenían que ser llevados a la ciudad desde lejos. Los puertos castellanos del norte, como La Coruña o Bilbao, estaban demasiado alejados, y para alcanzar los vientos alisios, que eran los únicos que aseguraban una rápida travesía a las Indias, tenían que atravesar toda la costa portuguesa.
Sevilla, por el contrario, constituía el centro comercial de una de las regiones más ricas de España y poseía ya la población, las facilidades portuarias y la organización financiera para desarrollar un nuevo comercio. Sus comunicaciones con el interior eran buenas, y el vino, la harina y el aceite de los cargamentos de exportación se podían obtener fácilmente en Sevilla; y en la Casa de Sevilla el oro de las Indias estaba relativamente seguro. La elección de esta ciudad resultaba, por tanto, lógica y natural.

La Casa de Contratación
Fue la primera institución creada para fines específicos de gobierno del imperio colonial español y para la regulación del comercio entre España y sus posesiones de ultramar. Fue fundada por decreto de 20 de junio de 1503, con sede en Sevilla que representaba la capital mercantil del reino de Castilla. Además de centro administrativo y comercial, era Corte de Justicia, con una institución subordinada, con asiento en Cádiz, llamada Juzgado de las Indias. Quedó abolida en 1790 debido a la presión de las empresas comerciales del norte de España y a consecuencia de las reformas anteriormente introducidas por Carlos III en las relaciones comerciales con las posesiones de América.